08/04/2009 - En la primera de las causas, el juez Claudio Bonadío exculpó al ex mandatario (1999-2001) por considerar que "no está probado" que De la Rúa "hubiera estado en la cadena de mando" que ordenó desalojar a los manifestantes de la Plaza de Mayo.
Los disturbios, que se replicaron en varias ciudades del país y dejaron una treintena de muertos, ocurrieron los días 19 y 20 de diciembre de 2001, y derivaron en la renuncia de Fernando de la Rúa.
El sobreseimiento de dicha causa también alcanzó a cinco oficiales de la Policía Federal, precisaron las fuentes.
Las manifestaciones de descontento popular por la severa crisis económica que sacudía al país se habían agudizado a raíz de que De la Rúa había dictado el estado de sitio.
La renuncia de Fernando De la Rúa, quien sostiene que fue víctima de un complot, desembocó en una crisis institucional en la que Argentina tuvo cinco presidentes que fueron dimitiendo en forma sucesiva hasta que el 2 de enero de 2002 el Parlamento designó jefe del Estado a Eduardo Duhalde (2002-2003).
La otra buena noticia para el ex presidente llegó del Tribunal Oral Criminal 16, que investigaba si De la Rúa usó gratuitamente los servicios de un jardinero que trabajaba para la Legislatura de Buenos Aires cuando el dirigente político fue alcalde de la ciudad.
En este caso, el tribunal consideró que la acción penal se encuentra "extinguida por el paso del tiempo".
Esta causa se inició cuando De la Rúa era alcalde bonaerense, cargo que desempeñó entre 1997 y 1999 y desde el cual fue catapultado a la Presidencia.
En 2005, De la Rúa acudió al máximo tribunal penal del país para pedir la revocación de su procesamiento alegando ser "víctima de una persecución política de sectores" de la Unión Cívica Radical (UCR), partido al que pertenece.
El ex mandatario dijo que pagó de su bolsillo los servicios del jardinero cuando lo llamó para trabajar los fines de semana en una residencia que posee en las afueras de Buenos Aires. EFE