Dra. Paula Padula
Home :: Reportaje a la doctora Paula Padula, en el Instituto Nacional de Microbiología "Dr. Carlos Malbrán"


"Si el contagio fuera interhumano, la incidencia de la enfermedad sería menor"


La doctora Paula Padula está a cargo del Servicio de Biología Molecular del Departamento de Virus en el Instituto Nacional de Microbiología "Dr. Carlos Malbrán". Junto a la doctora Delia Enría del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Maiztegui" (Pergamino, Provincia de Buenos Aires), encabeza desde su laboratorio las investigaciones científicas del Hantavirus en la Argentina.

Graduada en Ciencias Químicas en la Universidad de Buenos Aires, la doctora Padula orientó su especialización en Química Biológica y luego en Virología. El estudio de los virus fue el comienzo de su etapa profesional y como investigadora del CONICET.

"En los primeros años -indicó Padula-, mis estudios estuvieron relacionados a la Fiebre Hemorrágica Argentina, que tiene algunas similitudes a los Hantavirus, por ejemplo que se transmite por los roedores. Esto ya la hace, por lo menos, comparable".

¿Cuáles son las principales diferencias del Hantavirus con la Fiebre Hemorrágica Argentina?


A pesar de que el vector transmisor es el mismo (el roedor), el Hanta pertenece a familias de virus distintos y esta clasificación depende de las características en sí. Es distinto el patógeno y también la enfermedad que producen. El síntoma puede comenzar, por ejemplo, en forma similar a una gripe (fiebre, decaimiento, malestar, dolor muscular, a veces náuseas, etc). En un análisis de sangre, el médico tiene parámetros que lo hacen inclinarse por una u otra enfermedad, y cuando evoluciona las diferencias son notables. La Fiebre Hemorrágica tiene un desenlace más lento y una mortalidad del 5 al 10 por ciento. Lo alarmante del Hantavirus es su letalidad superior al 50 por ciento. Otra diferencia es que el llamado "Mal de los Rastrojos" tiene vacuna, tópico que influyó en el descenso de la mortalidad. El Hantavirus no tiene vacuna en ningún lugar del mundo, ni siquiera en etapa de desarrollo

¿Cómo se inició el estudio del Hantavirus en los Institutos Malbrán y Maiztegui?


En 1993, el Instituto Maiztegui de Pergamino ya estaba relacionado con el CDC (Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta, USA) por el desarrollo de la vacuna contra el Mal de los Rastrojos o Fiebre Hemorrágica. En ese año se descubrió el Hantavirus "Sin Nombre" en Estados Unidos y fue el Maiztegui quien recibió reactivos para hacer diagnóstico ante el primer indicio de Hanta en la Argentina. Venían haciendo, en definitiva, "serología". Es decir, la búsqueda de la existencia de anticuerpos contra el virus. Este estudio no identifica el "tipo" de virus que hay en el país, pero sí que está y que tuvo contacto con la gente.

Recién en 1995, el Instituto Malbrán recibió información de una niña que había fallecido en El Bolsón por Síndrome Pulmonar. Cuando vimos la historia clínica de la paciente, decidimos con otros dos profesionales suspender la manipulación del virus y calificar el caso como "sospechoso". Finalmente, dio "positivo" para Hantavirus. Desde entonces, comenzamos a trabajar de lleno en esta enfermedad.

¿Cómo se complementan en la investigación ambos institutos científicos?


El Malbrán es un instituto de Microbiología. Estudia los distintos microorganismos: parásitos, virus, bacterias, hongos...Controla además, las vacunas tanto nacionales como importadas y produce antisueros (de víbora, araña, etc). El Instituto Maiztegui trabaja con roedores. Es el pionero por estar en la zona endémica de la Fiebre Hemorrágica Argentina, destacándose su experiencia y entrenamiento en ese sentido. Entre las dos instituciones hay un programa de colaboración y tratamos de no superponernos. El primer antígeno, es decir la sustancia que introducida en el organismo puede producir anticuerpos, fue provisto por el CDC de Estados Unidos. Cuando tuvimos el primer caso de Hantavirus en nuestras manos, amplificamos el genoma del virus que teníamos circulando por el país, y preparamos nuestro propio antígeno. En este momento, estamos trabajando en los dos institutos con dos antígenos y estamos estudiando la diferencia entre uno y otro.

Más allá de la transmisión a través de los roedores, ¿existe la posibilidad de un contagio de Hantavirus entre humanos?


Hay una sospecha y también una hipótesis de contagio interhumano...en El Bolsón, al menos. No sabemos la vía, pero hay investigaciones que no cierran si uno descarta este tipo de transmisión en la que el roedor, aparentemente, no tuvo participación.

Uno cuando tiene datos de este tipo no puede descartarlos por antecedentes negativos o no vistos con anterioridad. Hasta el momento no había ningún dato, nadie que informara evidencias, casos de transmisión de humano a humano, pero nosotros ahora tenemos evidencias...no podemos decir "no".

¿En qué se basa su sospecha, doctora Padula?


En dos casos ocurridos en la ciudad de Buenos Aires. Se trata de dos médicas que se contagiaron de Hantavirus atendiendo a una paciente procedente de El Bolsón. Una de las profesionales murió. El único contacto con la enfermedad de estas doctoras fue estar con la portadora del virus. No sabemos exáctamente la vía de transmisión, si fue por sangre o por aire...sin embargo, se destaca la hipótesis del contagio interhumano.

¿Podría brindarnos detalles de los trabajos que está realizando con su equipo, para ratificar dicha hipótesis ?


Estamos analizando cada uno de los virus de los casos de El Bolsón, incluyendo los matrimonios y las médicas contagiadas en Buenos Aires. Queremos ver qué relación tienen; es decir, si son idénticos o distintos, estudiando la secuencia genómica, el ácido nucleico de cada uno de sus virus. Esto dará la prueba concluyente.

¿Cuándo habrá novedades en tal sentido?


Remitiremos nuestras investigaciones a un jurado internacional, integrado por virólogos y especialistas en Hantavirus.

Posiblemente, a mediados de 1997 se conozca la opinión afirmativa o negativa de este grupo de notables en cuanto a la posibilidad de contagio interhumano de esta enfermedad en la Argentina.

¿Qué se sabe sobre la transmisión por vía sexual en etapa febril?


El contacto sexual es una buena vía de transmisión de virus en general. El caso de contagio de Hantavirus en matrimonios es complicado, ya que uno no puede descartar que la pareja, al compartir actividades, haya tenido contacto con las heces de un mismo roedor o grupo de roedores infectados, siendo así el vector el causante de la transmisión y no el factor interhumano.

¿Se puede asegurar que el "ratón colilargo" u "Oligoryzomis Longicaudatus" es el vector de transmisión del Hantavirus "Andes"?


Es un trabajo de "homiga"...en el curso de este año, se conocerán los resultados de los estudios del genoma de los virus encontrados en los ratones colilargos y su comparación con los descubiertos en los casos positivos en humanos. Las capturas no han sido de lo mejor. Ante el impacto de la enfermedad, inmediatamente se desratizó. Es más, en los procesos de captura, mucha gente se acercaba a las trampas. Esto colaboró a auyentar a los roedores. Por ahora, científicamente, la vinculación con el colilargo no puede ser manifestada de manera tajante a pesar de la ansiedad de la población y de la prensa.

¿Es probable la existencia de virus de la familia de los Hantavirus en el resto del país?


Seguramente el virus Hantaan (prototipo con síndrome renal) haya circulado por el país. No obstante su índice de mortalidad no ha superado el 10 por ciento. Sobre los reportes por Hantavirus, no hemos obtenido muy buenas muestras de Salta. En el suero de los pacientes se comprobó el contacto con el virus, pero no nos conformamos con eso. Queremos saber qué tipo de Hantavirus tienen esos pacientes. Ya estamos observando variaciones de Hantavirus. Nosotros no creemos que haya un solo tipo y es probable que este presente en todo el territorio argentino. En Rosario, por ejemplo, hubo casos de la enfermedad y no sabemos bien de donde procedió. Es probable que no tengamos nuevos enfermos en el país y luego de un tiempo el Hantavirus aparezca en zonas vírgenes. Esto es lo que ocurre con los llamados "virus emergentes o reemergentes".



¿Si se corrobora que el contagio interhumano del Hantavirus en la Argentina es posible...es una buena o una mala noticia?


Para la población sería una buena noticia, ya que indicaría que en lugar de haber tenido 20 a 30 casos en 1996, hubieran existido 1 o 2, índice que se podría mantener en el futuro. Si la gente tiene miedo de ir al sur es por el posible contagio de un roedor. Si la transmisión fuera también por humanos, la probabilidad bajaría mucho. Si no se supiera que la hepatitis se transmite de humano a humano, tendríamos muchos más casos. Para el Hantavirus, ya se están instrumentando medidas similares de prevención. Van desde la higiene, hasta las precauciones hospitalarias. Esto incluye la internación de casos sospechosos de SPH en salas individuales. Si se requiere terapia intensiva, esta se complementa con aislamiento respiratorio. De producirse un caso, el área de salud ambiental procede al desalojo del domicilio para una rápida desinfección y desratización.

Copyright © 1997 Health I.G. Consultora Periodística. All rights reserved.



® Nro. 1.847.110 Pergaminovirtual.com - © 1998-2010 - Todos los derechos reservados