01/10/2006 - México - La postura fue defendida por el presidente de la Agencia Efe, de España, Alex Grijelmo, en un seminario de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en el que también participaron Pierre Louette, director general de AFP, de Francia; Thomas Kent, director adjunto del departamento de noticias de AP, de EEUU, y Betty Wong, jefa de noticias de Reuters, del Reino Unido.
"Los contenidos son de quienes lo trabajan. Somos los que más los trabajamos, estamos los primeros en la cadena informativa y debemos defender nuestros derechos", dijo Grijelmo.
El seminario, titulado "Las agencias informativas en la era digital", es uno de los que se celebra desde el viernes en el marco de la 62 Asamblea General anual de la SIP.
Los conferenciantes identificaron a su principal enemigo en los buscadores de internet, a los que responsabilizaron del uso indiscriminado de las informaciones que ellos venden a sus clientes, tanto de prensa, radio y televisión, como de la red de redes.
Para afrontar esta competencia, Louette sugirió hacer un seguimiento en profundidad de las necesidades del consumidor, sea lector, oyente de radio o televidente.
El objetivo es "tratar de llegar a él, pero sin deshacernos de nuestros clientes", explicó.
Al respecto, Grijelmo recordó que las agencias pueden ofrecer información segmentada de calidad a cualquier consumidor, ya que les basta con elaborar cadenas específicas de contenidos a partir del amplio abanico de noticias que distribuyen a diario, lo que no pueden hacer sus competidores.
Según Louette, otro elemento vital para mantener la cuota de mercado de las agencias es no olvidar que para este medio, aunque la celeridad es esencial, "el contenido es el rey" y la confianza de marca es absolutamente indispensable.
Kent admitió que las agencias de noticias internacionales necesitan "nuevos modelos de negocio y variar sus flujos de trabajo" en función de las cambiantes necesidades informativas, especialmente en lo que se refiere a los soportes.
"Creemos que no podemos llegar eternamente a los suscriptores con servicios más caros y sin algo que tenga un valor añadido para darles nuevos lectores o espectadores", opinó.
En opinión de Wong, "para Reuters nunca ha sido un mejor momento para estar en el mundo de las noticias", ya que ahora existe "la oportunidad de atender un mercado de consumidores informados".
Aunque bajo dos premisas: "jamás vamos a poder hacer todo para satisfacer a nuestros usuarios y ya no tenemos la verdad única en el oficio", anotó.
Por eso, Wong se mostró partidaria de desarrollar nuevos productos como programas de vídeo para afiliados, asociaciones con personas o grupos en línea o redes internacionales de bloggers bajo la supervisión de la agencia, los cuales ya tiene la agencia británica.
"Podemos crear una comunidad de informantes, esto es bueno para el mundo y también para nuestro negocio", dijo. EFE
Expertos urgen integrar el periodismo a la revolución digital
Expertos de medios electrónicos de EEUU, Brasil y México consideraron que el periodismo debe responder a las exigencias de nuevos lectores que solamente se informan a través de la Internet.
El vicepresidente de la página web del diario "The Washington Post", Jim Brady, destacó que los medios de comunicación no se deben olvidar del nuevo segmento de lectores que hoy en día solamente se encuentran en el nuevo mundo cibernético.
"Los jóvenes son el nuevo público que también busca y tiene derecho de estar debidamente informado sobre diversos acontecimientos y que solamente lo buscan frente a la pantalla de una computadora", aseguró.
Brady participa en el primer ciclo de conferencias de los periódicos ante la revolución digital, en el marco de la 62 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), a la que asisten también el director de la Real Academia de la Lengua Española, Víctor García de la Concha, y el presidente de la Agencia Efe, Alex Grijelmo, entre otros.
Brady resaltó que los retos del periodismo impreso son competir con medios más rápidos como la radio, televisión e Internet.
Dijo que en el caso del "The Washington Post", el 90 por ciento de los lectores jóvenes "nunca ven la versión impresa".
La editora de O Globo Online (Brasil), Joyce Jane, y la directora del Instituto de Periodismo Interactivo de la Universidad de Maryland (EEUU), Jan Schaffer, abordaron otros temas como la utilización de los "blogs" o boletines en internet y su influencia en los medios informativos.
Brady se mostró a favor de la integración de los "blogs" a los espacios de los medios electrónicos informativos para que formen parte de la interrelación entre lectores y comunicadores.
Para Schaffer, el material de esta herramienta debe ser revisado previo a su difusión bajo el criterio y ética de los responsables de los medios de comunicación.
Ello porque "a veces el público abusa o utiliza lenguaje agresivo que ninguna empresa informativa puede avalar", coincidió la periodista brasileña. EFE
La RAE no cree que lenguaje en celulares perjudique al idioma
La Real Academia Española (RAE) no cree que la forma popular de escribir mensajes en los celulares perjudique al idioma, porque se trata solamente de una fórmula convencional, como tantas otras que han existido en la historia, dijo su director Víctor García de la Concha.
"No nos preocupa en principio el uso de ese lenguaje convencional (...) porque todos hemos utilizado siempre distintos códigos de escritura", dijo en Ciudad de México García de la Concha.
El académico opinó sobre el tema en la conferencia "Horizonte y retos del español: expansión y unidad en la variedad", en la que intervino también el titular de la Academia Mexicana, José G. Moreno de Alba, y que se enmarca en los actos de la 62 Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se inaugura el lunes.
"Todos hemos tomado apuntes en una clase abreviando una frase con un signo convencional, todos escribimos cartas familiares en las que las frases no salen como lenguaje culto, escrito, cuidado", recordó García de la Concha, que aclaró que a la RAE no le inquieta que se impongan esos códigos en las nuevas tecnologías.
El director de la RAE tuvo palabras de elogio hacia el correo electrónico, que "ha traído consigo el cultivo de algo que se venía perdiendo que era el género epistolar".
También destacó que el intercambio de mensajes a través del teléfono celular o Internet permite una conversación más fluida y recuperar el contacto perdido con algunas personas.
Sin embargo, expresó su inquietud por el hecho de que el mundo de la informática no tenga aún un reflejo en la ortografía oficial, una carencia que la RAE ha tratado de paliar con la elaboración de unas normas específicas en la Nueva Gramática Académica de la Lengua Española, que será publicada el año próximo.
Además de esta obra, de más de 2.000 páginas, anticipó que se publicará también "un compendio de 500 o 600 y después un epítome" o texto más resumido, que será más didáctico y estará dirigido especialmente a los niños.
"A mí el que mi hija me ponga 't. q.' (en los mensajes en el celular) no me preocupa. Me encanta que me diga que me quiere", concluyó García de la Concha entre las risas del público.
Por su parte, Moreno de Alba se refirió a la situación del español en Estados Unidos y criticó el uso que se hace de la palabra "spanglish" para referirse al idioma que emplean en ese país los hispanohablantes.
"No existe tal cosa", dijo el experto mexicano, para quien "el español que se habla en Estados Unidos es un español con muchas variedades" y "cada vez son más las personas que están hablando un español enteramente correcto".
Moreno de Alba se refirió al tema porque, aseguró, el español ha desplazado en las escuelas de idiomas a otras dos que eran consideradas como segunda lengua en el siglo anterior, el alemán y el francés.
Por esta razón, "debemos referirnos al español de los Estados Unidos con el mismo respeto que lo hacemos hacia el español que se habla en otros países", advirtió. EFE