Grobocopatel: El Estado debe estar más presente en la economía


Grobocopatel: El Estado debe estar más presente en la economíaSoy un defensor a ultranza de que no hay capitalismo sin Estado de calidad. La sociedad argentina quiere un Estado más presente y más grande; a lo mejor la sociedad chilena no, pero la sociedad argentina sí, dijo Grobocopatel en una entrevista con Télam.


     Compartir en Facebook: Grobocopatel: El Estado debe estar más presente en la economía  Compartir en Twitthis: Grobocopatel: El Estado debe estar más presente en la economía Letras: Ampliar | Reducir

17/03/2014 - A su criterio, "el rol del Estado es central, muy importante", en el desarrollo económico.

Así afirmó que "el Estado además de fuerte tiene que ser grande, importante".

Evaluó que "en los últimos años hubo cosas muy positivas del Estado, desde el punto de vista de la ciencia y la tecnología", y remarcó que "Argentina retomó la senda de liderazgo a nivel biológico".

No obstante, advirtió que "la presión impositiva hizo más lento el proceso" de desarrollo del sector agrario, porque opinó que "no generó beneficio para nadie".

"Hay un punto que tiene que ver con la presión impositiva y otro con la intervención del Estado cuando no sabe manejar mercados", sostuvo Grobocopatel.

Para el titular del Grupo Los Grobo, "el Estado debe poner las reglas y los límites al mercado", pero consideró que "no tiene que intervenir con aprobaciones y desaprobaciones".

Al respecto, indicó que el Estado "le quitó transparencia y desestimuló a productores y distintos actores a seguir produciendo cada vez más", y destacó que esas "son cuestiones a corregir".

Grobocopatel

Sobre el desarrollo de su sector, el empresario sojero afirmó que "este negocio genera una torta de dinero enorme que es el ingreso que produce para el país", y explicó que de esa masa "hay porciones que van a distintas partes".

Precisó que "de la torta general, un 40 por ciento, consolidada la parte impositiva, va al Estado y eso busca la vía de la distribución", y añadió que "hay otra parte que va a los dueños de las tierras, a los transportistas, a los proveedores de tecnología, de insumos y de semillas, al trabajo y al gasoil".

Completó que "un porcentaje le toca al productor, entre 5 y 15 por ciento, dependiendo de la zona, los rindes y los precios".

Por otra parte, Grobocopatel afirmó que "una de las cosas importantes que se hizo en los últimos años es que el Gobierno coordinó el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) 2020", y subrayó que "están muy claros los objetivos, donde hay que llegar, mucho nivel de detalle y de consenso, entre pequeños y grandes, la agroindustria y la producción primaria".

"Lo podemos hacer en 2020, y también en 2018. Soy mucho más optimista que los números del PEA", remarcó el empresario, quien destacó que para ello "hay que ir resolviendo algunas cuestiones, como el comercio de granos, la presión impositiva, facilitar la inversión y reglas de juego claras".

Así aseguró que "hay un escenario muy bueno, muy optimista para los próximos años". TELAM

 Más

Toyota invierte u$s 800 millones
Mundial: fabricantes y vendedores de televisores esperan una explosión en el consumo
Excluyen del régimen de AFIP a monotributistas que viajaron a Las Vegas a ver la pelea de Maidana
La industria del software invierte en la Argentina entre 400 y 500 millones de dólares al año
Impulsan la creación de un centro comercial a cielo abierto en la ciudad de Buenos Aires