Reportajes > Rubén Albarracín


02 - oct

RUBEN ALBARRACIN Y LA VIDA POR LA CULTURA

REC...

PV: ¿ Nos podés contar en que actividades de la cultura te has desempeñado, además de lo que nosotros conocemos, que es el Teatro y la Plástica?

RA : Decir Teatro exige interiorisarse en la cultura. Yo tuve la suerte de encontrar, siendo joven aún, la escuela de Teatro en Pergamino en el año 1964, y fue allí cuando supere muchas inhibiciones.

Me anoté; eso fue un gran paso para mi, o mejor dicho, un gran salvavidas, ya que evidentemente el Teatro me dio vida; vida por demás, nunca me faltó afecto en el seno de mi familia. Pero todo lo que encontré en el Teatro, como amistad o medio de expresión fue "algo grande", invalorable.

Para hacer Teatro, "en serio", hay que enterarse de todo, porque te abre las puertas, en historia, psicología, plástica, música. Teatro es todo un resumen en el que va a desembocar todas lo relacionado con el ser humano, y si empezamos a interiorizarnos en la historia del Teatro, desembocamos en la historia de la humanidad.

Mi padre era un hombre el cual amaba mucho la música, la plástica y el teatro. De alguna manera me orientó.

Aunque en 1947 me mandaron a estudiar "Comercial", mi psiquis no tenia nada que ver con eso, pero por suerte no me insistieron mucho.

PV: Tu padre tuvo alguna relación con el teatro?

RA: Mi padre, quien nació en 1899, en los comienzos del siglo hasta avanzada década del 20, era común que la gente jóven aprendiera algún instrumento. Mi padre se destaco con el violín, aunque yo nunca lo escuche tocar, ya que lo vendió siendo chico; pero el tocaba en orquestas, conjuntos u orquestas pueblerinas, también tenia afinidad como escritor. Era un ser sumamente sociable, una persona que necesitaba estar agrupando gente en los diversos pueblos o aldeas; donde fuimos a vivir nosotros por circunstancias de su trabajo como ferroviario; papá ni bien llegábamos a un lugar fundaba el club del pueblo; esos clubes sociales y deportivos. El siempre tenia esa necesidad de contactar a la gente, incluso fue uno de los fundadores del Club Companía en 1919, en lo que hoy todavía es la estación del Ferrocarril Belgrano; es un lugar histórico ; tendría que tener una placa en la sala de espera.

PV: ¿ Donde naciste y cuando?

RA: Bueno, nací el 22 de enero de 1935, en la casa de una tía mía, muy querible, la hermana de mi mamá. Vivía en la puerta de la Capital Federal, en un lugar que se llama "Tapiales", partido de "La Matanza". Pero en mi partida de nacimiento figura como nacido en Pompeya; resulta que la partera le recomendó a mis padres que me inscribieran en Capital Federal.

PV: ¿Cual es la causa por la que en Pergamino se presentan tan pocas obras de Teatro; el público no responde o las autoridades no colaboran con el desarrollo del mismo?

RA: No creo que en Pergamino se hagan pocas obras de Teatro; el nivel de las puestas tendría que ser mas elevado, pero para llegar a tener ese nivel , requiere que los actores tengan altas pretenciones artísticas.

También el publico tendría que responder un poco mas. En diciembre de 1963, el actor Mario Lombari, y el periodista Hector Del Giudice, fueron dos pilares para la explosión de esta actividad en Pergamino. Convocaron a toda la Comunidad Teatral; yo estuve presente, siendo que el tema ya me estaba dando vueltas por la cabeza.

Se hizo un petitorio, para que trajeran la escuela de Teatro Provincial a Pergamino; anteriormente en Rojas, pero no tenía alumnado. En mayo del año siguiente comenzaron las clases. Dicha escuela duro hasta el año 1976.

Seria muy largo y tedioso explayarse porque desapareció esa escuela. Pero supongo que de haber seguido funcionando, hubiera dado origen a varios grupos de Teatro Locales. Nosotros en el año 1968 creamos un grupo Teatral, se llamó GTP (Grupo de Teatro de Pergamino).

El hecho de haber contado con una escuela de Teatro en Pergamino hizo motivar y causó cierto movimiento dentro de la gente que apreciaba esta actividad. Los directores y profesores que venían a Pergamino, Castronuovo, Bernal,etc., eran personas de una excelente formación teatral, al nivel de lo que en esos años existía en Buenos Aires; y se atrevieron a hacer con los alumnos textos teatrales más ambiciosos de lo que el alumnado a primera vista estaba en condiciones de representar.

De todas maneras se estrenaron diferentes espectáculos. A raíz de esto, quienes éramos los alumnos en aquél entonces, fuimos motivados a comenzar obras teatrales, tal es así que yo mismo comencé en esa época a actuar, escribir y dirigir, es decir que la escuela fue un taller que formó gente no a un nivel de obras Shakesperiano, sino de gente que quisiera hacer teatro; ya que el teatro no necesariamente debe ser de un nivel literario elevadísimo, el teatro tiene que ser para la gente.

Yo aquí en Pergamino respeto a colegas como Roberto Iriarte, el cual es una persona muy lúcida, una persona que comenzó a hacer puestas por necesidad propia ya que no había quien lo hiciera. Empezó haciendo lo que quería.

Es un hombre que hace teatro en las escuelas, ha tenido una carpa, sale a recorrer el interior; en definitiva es un hombre de teatro integral.

PV: Reiterando la pregunta anterior... se hace algo respecto a la actividad teatral por parte del Gobierno Municipal?

RA: No, debido a circunstancias económicas, o más profundas que tengan que ver con el interés por la cultura de los gobernantes, no, no se hacen casos concretos.

El gobierno del año 1985, creó la Comedia Municipal que comenzó a funcionar en el año 1986 con la llegada de un excelente profesor, Jorge Aimeta. Pero el cargo de director nunca fue cubierto; un punto que no se aprobó es que los actores tuvieran ingreso. Estamos en algo doloroso. Cuando se iba a crear la comedia, hubo presión de gente a quienes les molestaba que apareciera un ente oficial.

Yo, en 1985, me sume a la comedia, la tomé con mucha pasión, porque había personas amigas mías y valiosas, y me hice "bastante mala sangre", porque vi casi de inmediato la agresividad, la palabra justa es la Hostilidad.

Bueno, la comedia llegó, debido a la escasez de presupuesto, pero siempre al no haber dinero para los actores, la gente aportaba lo que quería y lo que podía, y cada vez había menos dinero y era más difícil conseguirlo para puestas.

Teatro sin plata es muy difícil hacer, siempre algo para un vestuario, algo para algo.

PV: ¿Los políticos locales no ven en el teatro algo masivo como para auto-promosionarse? ...Por ahí en un partido de fútbol...

RA: ...Yo no me atrevo a contestar esa pregunta porque no me he puesto a analizar cómo son los políticos, pero vos tocaste el punto del deporte. Por ejemplo tomemos a los medios periodísticos locales, que son la expresión del pueblo. Yo pongo un canal, una radio o leo el diario y veo que con suerte, hay un 10% o 5%, según el medio, dedicado a la cultura. Y un 60% o 50%, dedicado al deporte.

Entonces cada vez que haces un espectáculo, tenés que llevarte bien, hacer una política de convivencia o de simpatía con los medios, es así que si los medios estiman que deben dedicarle más tiempo a los deportes será porque a ellos les conviene, lo económico manda seguramente. Yo así y todo, creo que la gente, digamos que manda, que tienen autoridad, si se interesaran en la cultura, harían algún esfuerzo.

Hace 4 años que yo colaboro con la Casa de la Cultura, ésta no tiene ningún apoyo económico oficial. Quizás con la buena voluntad de algún legislador se consigue alguna cosita, pero nada más.

PV: ¿Cuáles de las ramas culturales es la que menos está desarrollada en Pergamino?

RA: No te podría decir. Vamos a hablar de literatura, hay un interesante movimiento. No soy quién para decir cuál es su nivel. En plástica, siempre ha habido un grupito de pintores; hablo de pinturas porque cosas como escultura o grabado son mucho más costosas.

Hay bastante gente que pinta. Yo empecé a vincularme con la pintura en Pergamino en el año 1956.

Actualmente no hay dinero para traer un docente, por supuesto que está la escuela de Artes Visuales, que sigue luchando el famoso tema deplorable del edificio en el barrio Centenario, es un tema...

Yo no diría que a Pergamino le falta algún tipo de expresión.

PV: ¿Y la música cómo está? ...Porque creo que lo que más se privilegia son los recitales de tango y folklore, pero hay otras expresiones.



RA: Hay varios coros; como por ejemplo el de niños y adolescentes, el polifónico y coros más pequeños como 9 de Julio, Maristas... no se si tiene público masivo pero se mueven mucho.

PV: ¿Y a nivel de escuela de música en Pergamino?

RA: Bueno, está el conservatorio de música.

Creo que en el aspecto de música en Pergamino se encuentra bien representado, además de lo que decimos del tango y el folklore.

PV: ¿Estás preparando algo en teatro para este año?

RA: Sí, insistiendo debido a el buen aplauso que tuvo el espectáculo nuestro del año pasado; insistímos con otra obra cómica, breve, de una hora, con las mismas cuatro actrices anteriores.

El texto lo escribí yo en colaboración con Patricia Petri y estamos ensayándolo. Es una obra un poquito más compleja en cuanto a escenario y ambientación y pensamos estrenarla en junio en la Casa de la Cultura.

Tiene una característica original; la acción ocurre en Pergamino en 1948.

PV: ¿Se puede adelantar algo más?

RA: El tema se encuentra centrado en una situación de cuatro mujeres, más no te puedo adelantar; es cómica.

PV: Cambiamos un poco de tema... Te dieron un premio, contános un poquito sobre eso.

RA: Bueno, con motivo del evento que organiza la Opinión, la fiesta de la Cultura y el Deporte, se hizo la fiesta en marzo, en el club Viajantes, como siempre, y me obsequiaron con una pequeña estatuilla. Para mí es una gran satisfacción.

PV: ¿Qué artista hubieras querido ser de nuestra historia?

RA: Yo admiro a Catalán, no se puede contestar quién hubiera querido ser. Creo que uno se debe conformar, salvo que haya sido muy lastimosa la vida de uno y conformarse con que le tocó ser.

Enormemente me hubiera gustado tener el talento de Miró; lo admiro muchísimo.

PV: ¿Algo más querés decir?

RA: Bueno, que tanto en la plástica como en la pintura un gran motor, es, ha sido y seguirá siendo la amistad; no es que me guste vivir todo el tiempo estando con la gente pero no concibo la actividad en soledad.

...STOP

Rubén Nestor Albarracín:

  • Fecha de nacimiento: 22 de enero de 1935.

  • Antecedentes de teatro: 1964-2000

  • Ingresó en la Escuela de Teatro de Pergamino en mayo del 64. Cursados los tres años, en 1966, egresaron: An D'Anna, Mattiolo, Juan Forcat, Mario Rebottaro, Estela Muises, Rubén Albarracín.

  • En el año 1969, a sugerencia de Goly Bernal, creamos el centro de Egresados, con quienes continuó la actividad teatral en el mismo Teatro Chicomde la escuela citada.

  • En 1970, en abierto disenso con la directora Lola Llopis Piñeyro, abandonamos el Teatro Chico. Ana D'Anna, F. Runco y yo, continuamos como docentes en la Escuela hasta fin del 71.

  • En 1969, habíamos integrado el "Grupo de Teatro Pergamino", con otros egresados, Rury Piaggio y otros. A partir de entonces, repartimos nuestras actuaciones en varios espacios: Unión Ferroviaria Mitre, Teatro del Club Gimnacia, una breve temporada en Club Social.

    Eros Vázquez nos cedió la sala de calle Alsina entre 1970 a 1975, inclusive.

  • En el año 1976, debimos alojarnos en Escuela Bellas Artes, brevemente en la biblioteca J. Menéndez, invitados por H. Del Giúdice. Fuimos invitados al desfile Teatral de San Nicolás: como Escuela, en 1967, y como grupo T. Pergamino en 1969 y 1972.

  • En 1979, una puesta de mi dirección en el local de la Bancaria, al año siguiente la reposición en El Banco Local Coop.; y luego el G.T. Pergamino se disuelve.

  • En 1985, la docente Elena Cánepa da clases en Bellas Artes para formar la Comedia Municipal de Pergamino. Proyecto de la Doctora de cultura Claudia Aiello.

    Invitado, me incorporo a ese curso.

  • En 1986, la llegada del profesor Jorge S. Aimeta reflota el proyecto y permanezco en la comedia hasta julio de 1987.A partir de allí, colaboro en actuación y dirección con la C.M. P. hasta el año 1993.

    Asimismo, he colaborado con otros elencos: en 1983, me sumo al grupo de Mario Rebottaro para poner "Mistero Buffo" de D. Fó, texto que adapto a pedido del director. Esa versión fue estrenada por Roberto Iriarte en 1985 aproximadamente. En 1986, colaboro en la dirección de ¿Lobo estás?

  • En 1982, a pedido de E. Giunnípero y señora, escribo y dirijo una pieza cómica, estrenada en 1983 en el Colegio de Hermanos Maristas.

  • En 1998, también a pedido de ex-actrices de la Comedia, acepto escribir y/o dirigir otra pieza cómica, la que es de conocimiento.

    (...)de Pacho O'Donnel =Grupo De Frente Teatro=

  • Intervención como actor: 1964 a 1999=

  • 1964= Farsa de Micer Mimin/ Farsa de M. Patelín= anónimos Siglo 14=dirección Goly Bernal

  • 1965= Fidela, de Aurelio Ferretti= dirección= Julio C. Castronuovo

  • 1966= La hermosa gente= de W. Saroyan=dirección Goly Bernal

  • 1967= El debut de la Piba= de Roberto Cayol

    Amistad= de Eduardo de Filipo=dirección= G. Bernal

  • 1968= El grabador=de Enrique Wernicke=dirección= R. Albarracín

  • 1969= Variaciones para una noche de Navidad=de J. Feiffer=dirección= Ana D'Anna

    Oh!Macbet!= de R. Albarracín=dirección= Ana D'Anna

  • 1970= El grito pelado= de Oscar Vial=dirección= Ana D'Anna

  • 1972= particip. en espectáculo para niños de Ana D'Anna en diversas escuelas de Pergamino

    Hola Nina!=de Ana D'Anna=dirección ídem=en U.F. Mitre

  • 1973= Manolo dovidido dos=de Ana D'Anna=dirección ídem=en U.F. Mitre y espacios diversos de la ciudad

  • 1973/74= El lazarillo de Tormes= de German Rozenmacher= en U.F. Mitre

  • 1975= Qué precioso ser famoso!= de Ana D'Anna= dirección ídem= en U.F. Mitre

  • 1976= El canario= de George Neveux

    Tal como fuimos= de Artur Adamov=dirig. por Ana D'Anna, en Bellas Artes y biblioteca J. Menéndez de Pergamino

  • 1986= con la comedia Municipal de Pergamino= a 1993

    Las aventuras de un caballero= de J. S. Aimeta= dirección ídem en M. Ocampo, Pinzon, El Zocorro y escuela Industrial de Pergamino

  • 1977= Caperucita naranja= de R. Albarracín= dirección= J. Abal= en Confitería Phoenicia, Arrecifes y Colon.

  • 1987= Discepoliana=de Norberto Aroldi=dirección J. Aimeta= en U.F. Mitre

    Pic nic en el campo de batalla= de F. Arrabal= dirección=H. Diana

  • 1992/93= Orquesta de Señoritas= de J. Anohuil=dirección= R. Abarracin= en Banco Local Coop. y Centro Poiesis, Pergamino.

    Autor textos de teatro=1967/2000

  • 1967= La vendedora de pájaros= estrenada en Teatro R. de Aguilar, San Nicolás; luego en Teatro Chico de Escuela Teatro Pergamino, reestrenada en 1975, dirigida por Ana D'Anna.

  • 1969= pieza breve, integrando Hola Brumel! dirigida por Ana D'Anna=Grupo de Teatro Pergamino

    Oh, Macbeth!= comedia musical cobre"Macbeth" de "Shakespeare"=reposición en 1970, siempre en T. Chico=dirección= Ana D'Anna.

  • 1977= Caperucita naranja= para niños=dirigida=J. Abal

  • 1982= Desde el fondo de la tarde...

  • 1983= Colegio Marista= en Microcine del colegio Maristas Pergamino.

    adaptación de Mistero Buffo= de Dario Fo=estrenada en 1985 por el elenco de Roberto Iriarte, en sala Banco Local Cooperativo

  • 1985= Felipe y la charca maravillosa= p/títeres, a pedido de Zicarelli y Mariana Brodiano=fue dada en Perú, Ecuador y en Pergamino, en 1988, en la escuela de Bellas Artes.

  • 1999= El regreso de Lisardo Muraña= estreno, en C. de la Cultura= direción= R. Albarracín

  • 2000= Ven, mi corazón te llama= a estrenar en C. de la Cultura

    Nota: El regreso... fue llevada a Conesa, Acevedo y Alfonzo. También a C. Sports, Sala Coop. Eléctrica, Asilo de Jesús y Rotary Cruce de Pergamino

    Nota: 9 textos estrenados=2 sin estrenar Escenas de la Oficina/1982 y "Cartas de Rosario" 1995=hago notar que siempre escribí a pedido de personas y de elencos, expresamente.

  • 1967/2000=dirección teatral

  • 1967=La vendedora de pájaros=de Rubén Albarracín=p/escuela Teatro Pergamino

  • 1968= 2 piezas breves de "Los aparatos",de=Enrique Wernicke

    La ñata contra el libro=de Roberto Cassa(integraron el espectáculo "Tres en blanco y negro" con egresados y alumnos de la Escuela T. P.

  • 1970=Retablo jovial=de Alejandro Casona=2 piezas breves de ese libro, basado en historias medievales=para juventud de Teatro Pergamino

  • 1979=Palabras que viven=selección de textos poéticos=para recital con Mitossa Chiotta=en local de la Bancaria, calle San Martin, y en 1980, en sala Banco Local Coop.

  • 1982= Desde el fondo de la tarde, el maizal está que arde=de R. Albarracín, para elenco independiente, Col. Hermanos Maristas

  • 1988= Cositas mías=de Jorge García Alonso= para la comedia Municipal de Pergamino=sala U.F. Mitre

  • 1989=La bolsa de agua caliente=de Carlos Somigliana=para C. Munic. Perg.=wn sala B. Artes y en club San Telmo

  • 1990= Firmado, Fontanarrosa=textos de R. Fontanarrosa, para Com. Munic. =en Banco Local Coop./Bellas Artes/escuela Artes Visuales Pergamino/Cámara de Comercio Pergamino/escuela Normal Pergamino

  • 1992=Orquesta de señorita=de J. Anohuil=p/comedia Municipal en Banco Local Coop.=reposición en 1993

  • 1999=El regreso de Lisardo Muraña= de R. Albarracín=para elenco "Las Magnolias del Arrabal" =en C. de la Cultura Pergamino/Acevedo/Conesa/Alfonzo

    Fue parte del espectáculo " Amorhumor" dirigido por Goly Bernal, estrenada en Teatro Nicolás de Aguilar de San Nicolás

    Talleres con los docentes

    Ana M. D'Anna=1972/73/82//Román Caracciolo=1982

    Lidia Moñín=1987, Pergamino

    Elena Cánepa=1985=Pergamino

    Jorge S. Aimetta=1986/87=Pergamino= Comedia Municipal

    Horacio Diana=1987=Pergamino

    Adhemar Bianchi=1974=Pergamino

    Antecedentes en plástica



    Formación:
    Taller Gustavo Cochet Pergamino 1956/1962

    Taller Demetrio Urruchúa C. Federal 1965/1966

    Graciela D. de Colombo Pergamino 1963

    Taller Salvador Benjuya Pergamino 1967/68

    Taller Pablo Smener Pergamino 1971

    Mario Marega(gabinete de investigación visual, para la escuela de Artes Visuales de Pergamino
    Pergamino 1975

    Asistencia a Esc. de A. Visuales de Pergamino(dibujo, grabado, pintura, escultura)
    Pergamino 1991/92 Nómina de exposiciones realizadas. Personales
    En Pergamino
  • 1971 Escuela Municipal de Bellas Artes

  • 1973/1977 Taller de plástica EL COLOR LOCO

  • 1976 Galería CORFIN

  • 1979 Banco Local Cooperativo

  • 1984 Cooperativa Eléctrica de Pergamino

  • 1987 Taller de plástica Artis

  • 1989 Retrospectiva en Esc. Munic. de Bellas Artes

  • 1990 Esc. de Artes Visuales E. Petorutti

  • 1991 Instituto Master

  • 1996 Instituto ICADE

  • 1998 Instituto de ginecología y Ostetricia

    En Capital Federal
  • 1979 Muestra personal Galería Lirolay

  • 1981 Muestra personal Galería Lirolay

    En Salto(Bs. As.)
  • 1979 Club Sports de Salto(Galería)

  • 1981 Club Sports de Salto(Galería)

    Muestras de conjunto (1960-1999)

  • 1960 Galería Renom,Rosario-alumnos de Gustavo Cochet

  • 1963 Grupo Color y Forma-Bellas Artes de Pergamino

  • 1964 Grupo Color y Forma-Bellas Artes de Pergamino

  • 1971 Homenaje a J. N. de Vedia-Esc. Munic. de Bellas Artes

  • 1973 Casa de la provincia de Bs. As.

    Grupo de pintores de Pergamino

  • 1974 Esc. Munic. de Bellas Artes de Pergamino

  • 1975 Colegio de Escribanos Pergamino

    (Gabinete Investigación Visual)

  • 1982 Galería Rodolfo Cascales,Cap. Federal

  • 1996 Casa de la Cultura de Pergamino

  • 1997 Muestra itinerante A.C.U.L.T.U.N.O.R.

  • 1999 Casa de la Cultura de Pergamino,M. Cenacchi

    Muestras de conjunto en: San Pedro,Quilmes,Junin,Chivilcoy y el Centro Cultural San Martín de Buenos Aires

    Distinciones
  • 1964 Tercer Premio Pintura. Salón Anual Artistas Pergamino

  • 1966 Tercer Premio Pintura. Salón Anual Artistas Pergamino

  • 1967 Segundo Premio Pintura. Salón Anual Artistas Pergamino

    1970 Mención- 1 Salón Artistas Plásticos de Pergamino

  • 1971 Primer Premio Dibujo. Salón Artistas Plásticos de Pergamino

  • 1981 Primer Premio Dibujo. Salón Artistas Plásticos de Pergamino

  • 1984 Mención. Dibujo. Salón Artistas Plásticos de Pergamino

  • 1985 Primer Premio Collage. Salón Municipal " De mayor a menor"

    No participa en salones desde 1987

    Obras de Rubén Albarracín: en Museo M. Belgrano de Esc. de Bellas Artes de Pergamino-Casa de la Cultura de Pergamino(Mural de los poetas)

    Trabajos como ilustrador:
  • 1965 Para Recital Prevert-Lorca en Esc. de Teatro de Pergamino

  • 1975 Recital del coro de niños(dirección: Hugo Ramallo/A. Concilio en la E.N.E.T. nº1

  • 1967/1985 Suplemento cultural de "La Opinión"

  • 1968/1971 Revista "Pergamino en 15 días"

  • 1958/1968-1970/1975 Muestras de poesía ilustrada

  • 1966/ 1987 Ilustración de libros de autores pergaminenses

  • 2000 Libro de Estela Torrestrill

    Pinturas para escenografía:
  • 1964 Para la Esc. de Teatro de Pergamino

  • 1986 Para Grupo Juvenil de Teatro

  • 1991 Grupo G.A.E.

  • 1997 Ballet María Pujol

    Diseño de afiches y programas:
  • 1964/1970 Esc. de Teatro de Pergamino

  • 1969/1979 Grupo de Teatro de Pergamino

  • 1986/1990 Comedia Municipal de Pergamino

  • 1970 Juventud de Teatro

  • 1997 Diseño de afiche para el Coro Polifónico de Pergamino

  • 1964 a 1995 Diseño de vestuario y maquillaje para Teatro

    Jurado en salones de Artes Plásticas:
  • 1982/1990-1998 Salón Estímulo Asso

  • 1993/1997 Salón Provincia de Artes Plásticas de Pergamino

  • 1996/1998 Torneos bonaerenses, plástica

    Actividad docente:
  • 1997/1998 Taller de Artes plásticas de la Casa de la Cultura

  • 1998 Taller particular de Artes plásticas

    Integró los grupos:
  • 1963/1965 Color y forma

  • 1973/1976 Grupo de pintores pergaminenses

  • 1982 Grupo de los Cinco

  • 1996 a 1998 Grupo Galería Antonio Berni-Casa de la Cultura

    RUBÉN ALBARRACÍN=1964/1999

    colaboración: diseño para teatro(vestuario.maquillaje)

  • 1965=Fidela=dis. vestuario

  • 1966=La hermosa gente=dis. vestuario

  • 1967=Los frutos de la esxperiencia=dis. vestuario

    Amorhumor=1967,3 textos=dibujo de presentación de la puesta

  • 1969=I love Brummel=dibujo diapositivas

  • 1969= Oh! Macbeth!=dis. vestuario

  • 1971= ¡ Qué loca mi tía!= dis. vestuario

  • 1972= Hola,Nina!= dis. vestuario

  • 1973= Lazarillo de Tormes=dis. de vestuario? realización y diseño máscaras, realización y diseño utilería

  • 1974= La calle del árbol que canta= dis. vestuario y escenografía

  • 1975= Qué precioso ser famoso!= dis. escenografía

  • 1967= asistencia al Seminario de Teatro de Prov. de Buenos Aires

  • 1986= vestuario para Las Aventuras de un caballero
    dis. de programa y de utilería
  • 1987= vestuario/escenografía/máscaras de Discepoliana

  • 1988= escenografía para La bolsa de agua caliente

  • 1995= dis. vestuario y maquillaje para "La oreja"
    escenografía

  • 1964= Farsa de Micer Mimín
    Húmulus el mudo=dis. vestuario y escenografía

  • 1968= Tres en blanco y negro=dis. escenografía

  • 1974= La calle...escenografía

    Plásticos locales premiados en el Salón de Pintura Rojas

    En el centro cultural "Ernesto Sábato" de la ciudad de Rojas se llevó a cabo días atrás la inauguración formal y entrega de premios del Salón de Pintura de Otoño Rojas 2000, del que obtuvieron los tres primeros premios artistas locales: el primero correspondió a Rubén Albarracín por su obra "Torrentes", el segundo fue para Rubén Suriano por "Trigal" y el tercero para Daniel González por "Zona urbana".

    Asimismo, recibieron menciones demás artistas.

    El acto fue presidido por el director municipal de Cultura, Jorge Geijo, quien fue acompañado en a ocasión por el intendente municipal de Rojas, Mario Gustavo Vignali, y por el director municipal de Prensa y Turismo, licenciado Jorge Goicochea.

    La ceremonia comenzó con las palabras del director de Cultura, quien agradeció a los miembros del jurado presentes en la ocasión, como así también a los artistas participantes y a los colaboradores de la organización del evento. Seguidamente, el intendente Vignali expresó su satisfacción por el nivel de participación del certamen y destacó que precisamente lograr tan alto nivel participativo es su meta como Jefe del Gobierno Comunal.

    Luego, se dio a conocer la nómina de los premiados por el jurado, y actuó la agrupación Coral de Rojas, a efectos de matizar la muestra con un breve recital, en tanto se procedía al escrutinio de los votos del público.