Entrevista a Miguel A. Cacciamani


La Lombricultura, una actividad ecológica y rentable.

REC

16 oct - P.V: ¿Cuál es el objetivo de la lombricultura?

M.A.C.: El objetivo es transformar a partir de desechos orgánicos en un producto que es una enmienda fertilizadora que a partir del uso de la misma permite mejorar, entre otras cosas, el rendimiento de los cultivos, la calidad de los frutos, todo lo que se relacione con la naturaleza y con mejorar las plantas. La lombricultura ofrece varias alternativas; en primer lugar, la producción del húmus; en segundo lugar, actividad no desarrollada por nosotros, como es la agro-industria a partir del uso de la lombriz para hacer harina de lombriz pero que constituye una fuente proteica que algunos países la están desarrollando y poco cabe agregar decir que la proteína es necesaria; hay países que la requieren y que tiene un alto valor. Además, uno de la lombricultura puede obtener medicamentos como en algunos países están desarrollando, investigando. Como así también otros subproductos como el Colágeno. Es decir que es una actividad que en principio puede constituir una alternativa económica transformándo los residuos, obteniendo harina y obteniendo productos para la farmacología. Es muy amplia la gama de productos que se pueden obtener a partir de esto, que se llama Lombricultura. Nosotros en Argentina, hasta ahora lo que estamos haciendo es desarrollar esta actividad para obtener húmus y algunos pequeños nichos de mercado como es la carnada para pescar.

P.V: ¿Cómo y cuando se inicia en este emprendimiento?

M.A.C.: Me inicio por una inquietud personal en una visita que realizo a Chile hace aproximadamente 12 años y donde entre las visita que realizamos, visitamos tambos; y en los tambos vi que la lombricultura tenía su importancia porque la utilizaban como una herramienta transformadora para limpiar los desechos que se generanban en los mismos. A su vez, este producto que obtenían lo utilizaban en las plantaciones, porque generalmente las que visitábamos tenían tambo, kiwi, etc.; tenían algo de horticultura y me llamó la atención que trabajaban en forma familiar y la mujer se encargaba de la lombricultura. Visité dos o tres establecimientos de estas características, llegué a Argentina y comencé a buscar información al respecto, no encontré demasiado y es así que averigüé en otros países y a partir de allí me gustó esta actividad porque encierra en ella una serie de cosas que no solamente hacen a la rentabilidad a los aspectos económicos sino que también encerraban algunas cuestiones relacionadas con la ecología, residuos, etc., etc.

Entonces, desarrollé un pequeño módulo de investigación en el INTA, empezamos a desarrollar jornadas y esto me permitió tomar contacto con lombricultores de distintos lugares. Evidentemente, es una actividad que quien la inicia y decide llevarla adelante, lo atrapa debido a que en ocasiones parece casi milagroso que un bichito tan chiquito pueda hacer lo que hace. Lo fui desarrollando y esto fue constituyendo para mí un aprendizaje permanente, y lo que he hecho durante tanto tiempo en la actividad es un poco difundir la experiencia y los conocimientos que yo fui adquiriendo con el corre del tiempo.

P.V: Cuénteme sobre el libro que ha lanzado sobre la lombriculruta.

M.A.C.: Esto llevó a que en la búsqueda de información, ya sea por experiencia propia, de amigos, etc., decidí hacer un modesto libro que lleva por título "Una actividad ecológica y rentable", la cual ha tenido demanda por tratarse justamente de un producto nacional. Desde el momento en que yo me decido, lo cual no fue fácil, fue todo un desafío para mí. Así se concreta la impresión de este libro, que como mencioné anteriormente es muy modesto el aporte, pero ha llegado a diferentes países como: España, Brasil, Mexico, Ecuador, Bolivia y por supuesto Argentina.

P.V: Cómo evalúa la convocatoria en el curso recientemente dictado en el INTA sobre la lombricultura?

M.A.C.: No quisiera "pecar" en este sentido, pero este fue uno de los cursos que menos convocatoria tuvo. Y fue así, ya que en el año 1995, hicimos la primera jornada y en ese entonces no había mucha oferta de capacitación en este sentido. Gracias a los cursos que existen en el mismo INTA a distancia, ha crecido la oferta y este curso tuvo menos concurrentes. Pero hemos tenido cursos de cien personas, de todos modos, cuarenta personas, un día sábado con gente de distintos lugares del país, con la situación como está, evidentemente despierta inquietud y sobre todas las cosas una cuota de confianza hacia la institución INTA y personalmente me hace sentir bien, por sentírme también de la institución y también personalmente. Esto cabe hacer alguna reflexión en el sentido de que quienes participan de estos cursos son gente de toda actividad, toda profesión y de toda edad.

P.V: ¿Cómo es que una señora de la Capital Federal puede llegar a beneficiarse participando de estos cursos?

M.A.C.: Uno puede comenzar con esto como un hobbie, o en un principio puede aún tener un objetivo más inferior que es tener conocimientos generales y mucha gente se entera de este tema y asiste, participa, invierte un poco de dinero que es lo que cuesta el curso, no es elevado pero dinero al fin, y tiempo. Y dice "Bueno, me voy a informar de este tema". En el segundo rango, se encuentran aquellos quienes dicen que es interesante como hobbie. A partir de allí generan su propio fertilizante orgánico para sus plantas, su huerta, sus frutales y entonces asisten con la idea de tener un hobbie que a su vez les genere un producto que será utilizado.

Otro tercer nivel, son aquellos que están buscando por la actividad de área una descarga tierra y encuentran en esta actividad una alternativa de salir de la rutina, del trabajo que están haciendo y ponerse en contacto con la naturaleza. Y bien aquellos, que lo ven como una actividad rentable, como una empresa y buscan en esto una salida económica; no dejar lo que están haciendo sino para incorporar o como para tener como perspectiva porque tienen algún terreno, etc., etc.

P.V:¿A través de qué forma pueden entrar en contacto con usted los interesados en la lombricultura?

M.A.C.: A través de la estación experimental de Pergamino, de la página web www.pergaminovirtual.com.ar/lombricultura, donde está el correo electrónico y donde sale la promoción del libro.

P.V: ¿Desea agregar algo más?

M.A.C.: No, simplemente cabe la pena aclarar algo, estas jornadas las hacemos un poco a pedido del público, porque no teníamos pensado hacerlo este año, pero en definitiva, la organizamos. Esto no significa que estamos promocionando la actividad. Nosotros no decimos hagan lombricultura o no lo hagan. Simplemente nosotros decimos que quienes quieran hacer lombricultura, para hacerlo bien, lo debería hacer así, así y así, y a su vez le damos la información para que tome la decisón. Y en el mejor de los casos le ayudamos a tomar esa decisión.

STOP