Homenaje en los Alpes a Jorge Chávez, piloto que los sobrevoló hace cien años
Los Alpes suizos se engalanaron este fin de semana para conmemorar el centenario de la épica hazaña de Jorge "Geo" Chávez, el joven piloto peruano que consiguió sobrevolar en monoplano por primera vez la imponente cordillera desde la localidad helvética de Brig hasta Domodossola (Italia).
Aunque la figura de Chávez está siempre presente en Brig, este sábado su recuerdo marcó un día de celebraciones y homenajes, en el que no faltaron la música, ofrendas florales y la inauguración de una nueva estatua con el busto del piloto en una céntrica plaza de la pintoresca localidad.
"Jorge Chávez es un pionero de la aviación mundial y un ejemplo para los jóvenes", dijo a Efe Juan Carlos Gamarra, embajador de Perú en Suiza, durante los actos en su memoria en Brig, desde donde el intrépido peruano pilotó su aparato, un Bleriot XI-I, al que llamó "Gypaète", hasta Domodossola (Italia).
"Geo" Chávez, peruano de origen pero nacido en París en el seno de una acaudalada familia, hizo uno de sus sueños realidad el 23 de septiembre de 1910 cuando, a bordo de su monoplano, abrió una ruta inexplorada a través de los Alpes, un logro sin precedentes que acabó en tragedia al estrellarse el aparato cerca de Domodossola.
"En la primera escala del vuelo (en Domodossola), una de sus alas colapsó y el avión se precipitó al suelo", recuerda Gamarra, y resalta que, a pesar del trágico final, Chávez fue la única persona capaz de superar ese trayecto, propuesto en un concurso destinado a pilotos que sólo el peruano logró superar.

Malherido, el joven y audaz piloto de 23 años fue conducido al hospital local mientras recibía felicitaciones de las autoridades y sus seguidores, aún consciente y sin advertir que no podría recuperarse de las fracturas y otras heridas causadas por el forzoso aterrizaje.
Falleció cuatro días después, una temprana muerte que causó gran conmoción en el mundo de la aviación y le convirtió en uno de sus máximos iconos, sobre todo en Perú, que decidió poner su nombre al aeropuerto internacional de Lima.
"También le tenemos presente en la vida cotidiana; al clásico jersey de cuello alto que solía vestir lo llamamos comúnmente Geo Chávez", cuenta Gamarra.
El emprendedor espíritu de Chávez, quien vaticinó que "pase lo que pase, seré encontrado al otro lado de los Alpes", quedó grabado no sólo en la memoria de sus compatriotas, sino en la historia mundial de la aviación.
"Chávez demostró que con tesón todo es posible, hizo ver al mundo que no hay por qué ponerse barreras, un mensaje que debe ser transmitido a los jóvenes de hoy", añadió el embajador peruano.
La imagen de "Geo" Chávez cubría hoy las paredes del majestuoso castillo de Stockalper en Brig, donde centenares de curiosos atendían los actos de homenaje al piloto y se resguardaban de la incesante lluvia que empañó la mañana del sábado.
Un clima adverso, matiza Gamarra, que tampoco "disuadió a Chávez de tomar los mandos de su aparato y emprender el vuelo", cuando el fuerte viento alpino de finales de septiembre sacudió su monoplano hace un siglo, dificultando las maniobras de aterrizaje.
"No se puede saber con certeza hasta qué punto el tiempo influyó -agrega-, pero sí pudo haber afectado a la endeble estructura del avión".
La intención de Chávez era volar unos días antes, el 18 de septiembre, cuando el temporal aún no había llegado y las condiciones climatológicas eran precisas, pero una festividad religiosa retuvo al piloto en tierra y pospuso su vuelo hasta el 23.
Destino o casualidad, ese día las inclemencias del tiempo añadieron dificultad al reto de Chávez, quien sin embargo desafió las probabilidades de éxito y sobrevoló las colosales montañas, un vuelo por el que hizo historia y que siguió, según dice la leyenda, la estela de sus últimas palabras: "Arriba, siempre arriba". EFE
El PZL-104 Wilga que se viene

El PZL-104 Wilga fue construído para el uso deportivo, especialmente para el remolque de planeadores y para la práctica de paracaidismo. Esta versión tuvo su primer vuelo inaugural el 1 de Agosto de 1963.
Luego de la exitosa construcción del Spacewalker, Juan José Tosar vuelve a sumergirse en un nuevo desafío, el PZL-104 Wilga.

Los primeros comentarios que se escucharon fueron casi similares: “Qué feo que es”. Yo diría que es un avión “raro”…no convencional…original. Esos aviones que entre tantos, hacen detener la mirada para prestarle mayor atención.

La filosofía de Juan José se mantiene intacta, “observar un avión, estudiar cada parte de este, entenderlo, construir su réplica y que vuele”. Es la filosofía que dio origen a este deporte ciencia. Felicitaciones Juan José por mantener vivo el verdadero espíritu del hobby.

Sorpresa. Guido se encontró con una gran sorpresa por parte de uno de sus amigos: “Guido, este regalo es para vos”, le dijo en forma sorpresiva Pablo Barrios.

Se trata de un Jet eléctrico de muy buenas condiciones de vuelo. Guido no tardo en realizar su vuelo estreno en forma totalmente exitosa.

Mauro reestrenó su Ultimate de Seagull. Esta vez de forma exitosa. Van 3 despegues y un aterrizaje.
|