Carlos Pedro Blaquier

Más energías renovables en la empresa Ledesma

{ 06:21 PM, 20/5/2013 } { 0 comentarios } { Link }
Los consumidores de hoy son cada vez más exigentes y demandan productos limpios y amigables con el medio ambiente. Por eso las empresas que apuntan a seguir creciendo deben hacerlo en forma sostenible en el tiempo: cuidando su cadena de valor, sus recursos humanos y los recursos naturales que emplean en sus procesos de producción.
            Para lograr un crecimiento ambientalmente sostenible, las empresas agroindustriales de todo el mundo han puesto el foco de atención en la generación de energías alternativas y renovables. En nuestra Provincia, la empresa presidida por Carlos Pedro Blaquier, Ledesma, se está posicionando en la vanguardia de las acciones necesarias que se deben tomar para contrarrestar el desafío energético global.
            La compañía ya está participando en forma activa de esta tendencia mundial a partir de su ingreso en 2010 al Programa Nacional de Biocombustibles para producir etanol en base a caña de azúcar.
            Este año la zafra se inició con importantes novedades que afianzan el camino recorrido por Ledesma para incrementar el uso de energías renovables: el pleno funcionamiento de la nueva caldera bagacera y un proyecto energético de incorporación de biomasa de madera y maloja.


Protocolo

{ 06:21 PM, 20/5/2013 } { 0 comentarios } { Link }
1/ Identificar cartográficamente (análisis de imágenes satelitales – Google Earth y aportes SIG Ledesma) las áreas forestales marginales en la propiedad (bosque nativo y plantaciones) y las plantaciones vecinas.
2/ Caracterizar las áreas identificadas:
-          primero con SIG (superficies, topografía, suelo, clima, entorno, nivel de fragmentación, zonificación OTBN Jujuy, etc.)
-          luego en el campo: validación de los datos provenientes del análisis cartográfico y caracterización ambiental (caracterización del bosque: especies, densidades, AB promedio, altura promedia, etc.)
-          clasificación de las áreas en “tipos de bosque” a partir de todos los datos anteriormente generados
3/ Análisis de los datos y estimación de la biomasa incluida en estas áreas a partir de los datos de biomasa proveniente de los desmontes realizados por la empresa y ecuaciones teóricas de estimación de la biomasa (GIEC-IPCC).
4/ Análisis del potencial de producción de biomasa (Tn/ha/año) según aplicación de diferentes tratamientos silvícolas específicos a cada tipo de bosque identificado: limpieza, enriquecimiento, plantación, etc. Determinación del área de intervención anual.
5/ Elaboración de un proyecto piloto de producción de biomasa: manejo forestal y enriquecimiento en áreas de ensayo determinadas: identificación de las áreas de ensayo, determinación de los diferentes itinerarios técnicos a aplicar en cada tipo de área (tratamientos silvícolas, enriquecimiento con especies nativas, etc.).
6/ Elaboración de un plan de producción de plantines:
-          identificación de las especies nativas y exóticas aptas para los sitios identificados
-          identificación de semilleros en la propiedad y elaboración de un calendario de cosecha
-          determinación de la cantidad de plantines a producir por año
-          elaboración de un plan de desarrollo y de seguimiento de un vivero forestal


{ Página Anterior } { Página 2 de 5 } { Próxima Página }

Acerca de Mi

Home
Mi Perfil
Archivos
Amigos
Mi Album de Fotos

June 2024
MonTueWedThuFriSatSun
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Links


Categorias


Publicaciones Recientes

Papel y Cuadernos
Ledesma en el trabajo y en la escuela
Prevención de la erosión hídrica
Áreas de reserva de montes naturales
Carnes y Granos

Amigos