Publicado en Sin especificar
Corporación América –del grupo Eurnekian– participa en la licitación del aeropuerto madrileño de Barajas en un consorcio integrado también por las españolas Global Miróbriga y el Grupo San José. Este último, cuyo core business es la construcción, tiene experiencia en esto y en la remodelación de distintos aeropuertos en los Estados Unidos, España y Panamá. Y, en la Argentina, ha sido el responsable del desarrollo del Shopping DOT Baires y de la restauración del Teatro Colón.
A punto de inaugurar la terminal de la capital de Armenia, Corporación América, se presentó a la licitación del aeropuerto de Madrid que recibe más de 50 millones de pasajeros al año.
El llamado, para el que el plazo de presentación de propuestas terminó anteayer, fue realizado por la actual administradora de todas las terminales aéreas de España, la estatal AENA, que fijó un monto de 3.700 millones de euros de desembolso inicial, más el 20% de la recaudación anual, como canon por un período de 20 años de concesión, prorrogable por otros cinco. En la puja participan grandes players de la actividad, entre ellos los administradores de los aeropuertos de Londres, París y Frankfurt.
AENA llamó a una licitación simultánea para los dos principales aeropuertos del país: el de Barajas, en Madrid, y el de El Prat, en la ciudad de Barcelona. En Corporación América manifestaron su interés por participar en ambas licitaciones pero, de momento, sólo aparecen como participantes en la puja por la terminal de la capital española, que recibe unos 50 M de pasajeros al año.
Otros. Corporación América inaugurará a fines de este mes o a principios de octubre el aeropuerto de Zvartnots, en Yerevan, la capital de Armenia, del cual también ganó la concesión que incluía la realización de las obras para la nueva terminal.
También acaba de recibir la concesión del aeropuerto de Natal, en Brasil, en el que invertirá USD $410 millones, con un fuerte desembolso inicial, ya que el aeropuerto forma parte de las obras necesarias de cara al Mundial de Fútbol del año 2014 y los Juegos Olímpicos que se llevarán a cabo en el 2016. Asimismo, el grupo que encabeza Eduardo Eurnekian participa en la licitación para la concesión del aeropuerto Muñoz Marín en San Juan de Puerto Rico. Este tiene unos 500 vuelos diarios, entre despegues y aterrizajes, que vinculan a la isla con Europa, América del Norte y del Sur, y el Caribe.
A un ritmo lento, por la necesidad de cuidar el medio ambiente en el territorio donde se construye, Corporación América comenzó las obras para el único aeropuerto ecológico del mundo en Galápagos, Ecuador.
En la Argentina, a las obras que la empresa está realizando en la terminal de Ezeiza y la terminal 3 del Aeroparque se le suman las que actualmente está llevando a cabo en el aeropuerto de Santiago del Estero, que requieren una inversión de $10M, según indicaron fuentes de la administradora de los principales aeropuertos argentinos.
08:48 PM - 4/6/2013 - {0} -
Publicado en Sin especificar
El Corredor Bioceánico Aconcagua, que requerirá de una inversión de u$s3000 millones, es un vínculo ferroviario interoceánico que establecerá un nuevo nivel de integración física y comercial entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. Propone una solución fundamental para el crecimiento de la región, con fuerte impacto en la expansión de las economías, de las naciones y el bienestar de sus habitantes.
La importancia estratégica de la cuenca del Pacífico en la economía mundial, vuelve urgente en América del Sur la necesidad de contar con una salida segura y confiable hacia ese océano. Hoy no hay una conexión física eficiente ya que la Cordillera de los Andes, con sus 7200 kilómetros de longitud y 4400 metros de altura promedio, actúa como barrera. La frontera común entre Chile y Argentina es de 5150km de Codillera y el 83% de la carga que circula entre ambas bandas del Cono Sur viaja por mar, utilizando rutas más largas y costosas.
“El Corredor Bioceánico Aconcagua será una obra de infraestructura que potenciará el comercio entre las economías del Asia Pacífico y del Mercosur, que consolidará la integración chileno-argentina con un paso cordillerano moderno, seguro y eficiente”. Con estas palabras, el presidente de Corporación América, Eduardo Eurnekian, simbolizó los beneficios de la propuesta que se convertirá en el ‘Canal de Panamá del Sur’.
Asimismo, el Paso Cristo Redentor no resulta una alternativa confiable ya que el clima de alta montaña obliga el cierre de entre 45 a 60 días por año entre mayo y octubre, lo que no permite optimizar la planificación logística y su capacidad vial está próxima a la saturación ya que la abrupta geografía no permite ampliaciones graduales.
Este proyecto resuelve el Paso Cristo Redentor con el Corredor Bioceánico Aconcagua, que incluye:
• Un túnel de baja altura de 52 kilómetros, garantizando menores costos y tiempos y su operatividad durante todo el año.
• Un ferrocarril eléctrico de alta capacidad de carga que representa una solución a largo plazo ya que podrá transportar hasta 77 millones de toneladas por año. El Ferrocarril es muy eficiente en el uso de energía. Trabajar con un tren impulsado por energía eléctrica es una solución óptima tanto en el costo del transporte como en cuanto al impacto ambiental.
• Un sistema abierto Atlántico-Pacífico de trocha única, totalmente Multimodal, para el transporte de todo tipo de carga
• Dos estaciones Multimodales en los extremos del sistema, que permitirán la carga y descarga de en todos los formatos, incluyendo camiones con su conductor.
El Corredor Bioceánico Aconcagua, en sólo 205 kilómetros, resuelve el punto más débil del Eje Mercosur–Chile, salvando el cruce de los Andes con una solución técnica de punta. Esta obra traerá beneficios a un área de más de 3 millones de km2 y una población de 126 millones de habitantes que representa el 48% del total sudamericano, donde se genera el 70 % de la actividad económica continental.
El proyecto prevé su expansión a largo plazo, acompañando el crecimiento de la demanda y potenciará la expansión comercial desde Chile hacia Europa, África y Brasil y desde Argentina y Brasil hacia EE.UU., Asia y Oceanía, aprovechando las rutas más rápidas y económicas. Sólo midiendo los efectos directos sabemos que el Corredor Bioceánico Aconcagua será enormemente beneficioso para la región.
En 2022, luego de más de 10 años de construcción, se inaugurará el Corredor Bioceánico Aconcagua para satisfacer una demanda inicial de 13 millones de toneladas al año, pudiendo transportar hasta 24 millones de toneladas al año en su primera etapa.
En la siguiente etapa se sumará una segunda vía en los tramos de cielo abierto, aumentando la capacidad hasta 34 millones de toneladas al año, mientras que en la tercera etapa se agregará un segundo túnel aumentando la capacidad a 40 millones de toneladas al año. Desde este punto, agregando material rodante, se continuará con el aumento gradual hasta lograr una capacidad hasta 77 millones de toneladas al año.
05:01 PM - 3/6/2013 - {0} -
|