— Eduardo Eurnekian, usted conoce el tema de medios, habiendo sido dueño de varios, ¿por qué desde fuera de los medios oficialistas se presenta este acuerdo como una concesión a Repsol y no al revés?
Eduardo Eurnekian: Al estar comprometidos, deja de haber una ecuanimidad.
—Concretamente: ¿se está pagando barato o caro?
Eduardo Eurnekian: Si los españoles están de acuerdo en cerrar esta operación de esta manera es porque es lo que se consigue. Otro camino sería mucho más complejo para los españoles y los argentinos, y perderían todos. Si los españoles quieren sacar más dinero que esto, tendrán que ir a un árbitro, tomará años, deterioro. Si están de acuerdo las partes, me parece muy bueno.
—Ustedes dos han hecho inversiones en asociación con YPF. ¿Se sienten más cómodos hoy haciendo negocios con esta YPF que acordó con Repsol su indemnización?
B: El acuerdo con Repsol es muy positivo para YPF, para el país, para todos nosotros. Es mejor que se pueda trabajar con una YPF que no tiene ese problema.
—Usted que invirtió en Vaca Muerta, hay análisis que aseguran que Vaca Muerta producirá para Argentina el equivalente a entre treinta y cien años de cosechas de soja. ¿Qué significará para la Argentina Vaca Muerta?
B: Significa algo muy interesante. Cuantificarlo sería medio temerario, como creo que fue temerario lo que dijo la Agencia Americana sobre cuánto valía Vaca Muerta. La gente tiene que entender que una cosa son los recursos y otra son las reservas. Recursos es lo que puede existir. Ni siquiera es una reserva posible. Tenemos recursos, reservas posibles, reservas probables y reservas. Y después hay que tener la producción. En petróleo, decimos que sabemos cuánto petróleo tiene un yacimiento el último día de producción. Hasta ese día, todos hacemos cuentas, los ingenieros hacen sus análisis, los geólogos hacen sus análisis. En un reservorio no convencional, estamos en pañales para decir una cosa u otra. Sí es cierto es que tiene un valor muy importante para el país. Todavía falta mucho, se han perforado muy pocos pozos. En los 80, nosotros perforamos pozos no convencionales de gas. Y encontramos gas. Pero a un dólar el millón de BTU no era económicamente explotable. Hace 11 años que yo tengo un pozo de tight gas produciendo en la cuenca neuquina. Pero claro, a un dólar como estaba en ese momento, ya lo había perforado, lo dejé en producción y produjo bien.
—¿Pero sí se sabe que no vale lo mismo YPF antes de Vaca Muerta que después de Vaca Muerta?
B: Vaca Muerta ya estaba descubierta, había producido. Pero no estaba la tecnología que la hacía producir económicamente. Hoy está. Hay gente que considera que algunos pozos son económicos. Nosotros todavía no lo hemos podido lograr. Así que, digamos, YPF vale mucho más ahora por el posicionamiento que tiene en Vaca Muerta. Pero hay que probar que podemos producir económicamente en las cantidades que hay que producir.
03:07 PM - 19/12/2013 - {0} -
Los dos mayores inversores locales en hidrocarburos se juntaron para hablar del momento político, de Repsol, de YPF, de Galuccio, de la inflación, del dólar, de Kicillof, entre otros temas.
—Bulgheroni, ¿a usted le habría gustado comprar el 51% de YPF por US$ 5 mil millones a pagar a diez años con una tasa del 8,5% de interés anual?
BULGHERONI: Ni siquiera lo analicé. Estoy muy bien con Pan American Energy & Action. Tenemos muchas inversiones futuras.
—¿Y a usted, Eduardo Eurnekian?
Eduardo Eurnekian: A mí me interesa mucho porque él tiene una posición hoy fuerte, importante, en el mercado petrolero argentino, y es la única manera de poder ser más que él, como buen capitalista que soy… Sí, yo compraría YPF.
—¿Hizo buen negocio la Argentina regulando los precios del combustible para comprar YPF por tan poco aunque le haya costado unos años de importar energía, o habría sido mejor pagarla el cuádruple en una expropiación normal hace cinco años?
Eduardo Eurnekian: No sé si es mejor o peor. La falta de participación de la sociedad es uno de los grandes temas que hacen a las políticas nacionales, que no pueden ser privilegio de unos pocos que tienen la suerte o la responsabilidad de gobernar. Tiene que ser partícipe toda la sociedad, principalmente en estos casos, como pueden ser la salud, el desarrollo de ciertas inversiones estratégicas. No veo por qué alguien tiene que elegir que esto es estratégico y aquello no. Es razonable que un país defina estrategias, indicar “esto, esto y esto lo queremos explotar nosotros”. Pero sepámoslo todos, así colaboramos, porque en este caso habríamos ayudado muchísimo para que YPF sea una realidad.
—Y usted, Bulgheroni, ¿qué opina?
B: La pregunta afirma que el objetivo de regular los precios fue para comprar YPF, y no sé si es así. Creo que el objetivo de regular los precios fue un problema de costos internos, como todos los precios que están regulados bajos, para tratar de generar una economía de precios más bajos, o sea, de costos más bajos.
—Pudo haber sido un efecto secundario, pero no era el objetivo central.
B: No. Además, los precios se regularon mucho antes.
—YPF hoy vale mucho menos de lo que valdría en situaciones distintas.
Eduardo Eurnekian: El valor de YPF es el que está en la Bolsa. Todos tenemos expectativas, entonces yo digo: “Si valuás una empresa por la expectativa, hay que ver cuánto vale; si la valuás por sus resultados, es un número más tangible”. Pero en el caso de una empresa que cotiza en la Bolsa, lo que el mercado está dispuesto a pagar es lo que vale.
—¿Tras el arreglo con Repsol el precio de YPF se duplicará en los próximos años?
B: No sé. Ahí entran de nuevo las expectativas y los resultados que muestre YPF. Y creo que los que están invirtiendo, ya sea en YPF o en alguna otra empresa, lo hacen desde ese punto de vista.
03:07 PM - 19/12/2013 - {0} -
|