En el marco de un plan de inversiones encarado por Corporación América, junto a su presidente Eduardo Eurnekian, Unitec Agro, la división agropecuaria de la firma, invertirá u$s25 millones en un proyecto arrocero que tendrá capacidad para producir 40.000 toneladas de arroz al año, sobre 6.500 hectáreas ubicadas en Presidencia Roca, localidad del departamento Libertador General San Martín, al este de la provincia del Chaco.
Estudios y trabajos de campo realizados por la compañía indican que la zona alcanza un rendimiento de arroz base cáscara de 6.500 a 7.000 kilos por hectárea, logrando un rinde que se corresponde con el promedio de la provincia. Unitec Agro estima que la producción será para mercado interno y exportación.
Es para destacar que por primera vez en la Argentina los campos arroceros serán regados por aspersión. Si bien es una modalidad de riego utilizada por la empresa en los campos de soja, en el caso de arroz es novedoso, y así Unitec Agro se convierte en la primera compañía agropecuaria en hacer riego por aspersión en cultivo de arroz en el país. También el riego se hará por inundación; se tomará agua del Río Bermejo y para ello se realizarán las tareas adecuadas que consisten en la decantación de suelos en suspensión y el ingreso a canales de distribución.
La firma realiza agricultura bajo riego captando agua del Río Bermejo desde hace más de una década en sus campos donde produce algodón, soja, sorgo y trigo. La experiencia y el grupo de trabajo actual hacen que sea posible pensar en un crecimiento expandiéndolo a nuevos cultivos. Es en este sentido que Vicente Pedace, director de Unitec Agro indicó: “Pensamos en el desarrollo de arroz porque entendemos que el suelo de la zona permite realizar este tipo de producción”.
Se proyecta un tiempo de ejecución de obra de 24 meses, teniendo en cuenta la preparación del campo, nivelación, limpieza de suelo, preparación de las taipas y colación de cámaras de rebombeo.
Con este proyecto el objetivo de Unitec Agro es el de generar rentabilidad en lotes agrícolas y ganaderos improductivos en la actualidad, mediante la producción de arroz, con posibilidades de crecimiento de industrialización. En este punto, se contempla la incorporación de una planta de procesamiento con capacidad de 40.000 toneladas de arroz cáscara.
11:14 PM - 15/4/2013 - {0} -
El empresario presentó al gobierno de José ‘Pepe’ Mujica un plan para desarrollar nuevos aeropuertos en localidades del interior del país vecino como Colonia, Rocha y Rivera.
Eduardo Eurnekian quiere replicar en Uruguay el mismo esquema de operación de terminales aeroportuarias que desarrolla en la Argentina donde a través de Aeropuertos Argentina 2000, tiene a su cargo la concesión de 32 estaciones aéreas desde 1998. Si bien cruzando el Río de la Plata controla sólo los aeropuertos de Carrasco, en Montevideo, y Punta del Este, ahora va por más y apunta a expandir ese negocio a otras ciudades del interior como Colonia, Rocha y Rivera.
Esta iniciativa se suma a la que presentó a la intendencia de Montevideo para la construcción de una autopista que unirá el centro de la ciudad con la zona de Carrasco y que demandará una inversión de u$s 170 millones en un plazo de 36 meses.
Además, en 2006 compró la cadena de farmacias y perfumerías San Roque. Y durante la campaña electoral que llevó a Mujica a la presidencia fue uno de los principales aportantes privados del candidato del Frente Amplio.
Este tipo de movimientos y desarrollos comerciales hacen que el empresario de origen armenio no sea un desconocido en el país vecino. De hecho, demuestran que eligió ese mercado para expandir el imperio que supo construir en Argentina.
Para manejar los negocios “cruzando el charco” creó la sociedad Puerta del Sol, que preside su sobrino Martín Eurnekian y que tiene a cargo las concesiones aeroportuarias.
Precisamente esta empresa acercó a las autoridades una propuesta para hacerse cargo de las operaciones y de modernizar las terminales de Colonia, Rocha y Rivera a cambio de una extensión por 10 años de la concesión de la terminal de Punta del Este. Y para reforzar la propuesta, en el grupo recordaron que acaban de invertir u$s 165 millones en la remodelación y concesión del aeropuerto de Carrasco con el objetivo de recibir a cinco millones de pasajeros anuales, lo que implicará duplicar al doble el tráfico actual.
Si bien poseen la característica de aeropuertos internacionales, ninguna de las tres terminales ofrece la infraestructura necesaria para recibir vuelos de aviones de gran porte que provengan de otros países de la región. Por ese motivo, y en línea con el plan de Eurnekian, el gobernante Frente Amplio presentará un proyecto de ley en el Parlamento para autorizar la participación de inversores privados en concesiones de obras públicas o en sociedad con el Estado en los aeropuertos del interior.
El objetivo de esta iniciativa apunta a que las terminales puedan operar vuelos internacionales y que Uruguay se convierta en un centro de distribución de pasajeros, para lo cual se debería mejorar la infraestructura de los aeropuertos como el de Laguna de los Patos (Colonia), y Cerro Chapeau (Rivera). En el caso de este último aeropuerto está ubicado en un punto estratégico por su distancia de las capitales de Paraguay y Argentina, así como también de Porto Alegre y aeropuertos del litoral argentino. En la actualidad, opera con taxis aéreos y aeronaves de escaso porte provenientes de Panamá, Miami y ciudades argentinas.
Hace unas semanas, el ministro de Transporte y Obras Pública uruguayo, Enrique Pintado, adelantó en declaraciones a la prensa de su país, que el proyecto de ley será presentado en breve y agregó que se estudia si se concesiona en un solo paquete los tres aeropuertos. En la actualidad, las terminales que Eurnekian quiere sumar a su negocio mantienen una reducida actividad que no incluye vuelos de las principales aerolíneas de pasajeros de la región.
11:14 PM - 15/4/2013 - {0} -
|