Dos de los inversores emblemáticos de la diáspora sudamericana en Armenia, como el Dr. Daniel Stamboulian y el empresario Eduardo Eurnekian, ofrecieron una conferencia pública en la sede de la Cámara Argentino-Armenia, para presentar las circunstancias y sus experiencias.
Luego de la presentación realizada por Onnig Bogiatzian, presidente de la institución, el jueves 7 de julio, pasadas las 19 horas, una numerosa concurrencia siguió con atención y dialogó con los expositores, desarrollando este tema de sumo interés.
Eduardo Eurnekian y sus iniciativas. El reconocido empresario argentino-armenio, sin necesidad de apuntes, resumió en grandes rasgos su visión de la historia armenia, definida como una antiquísima y civilizada nación que afronta la constante amenaza de invasores y la incomprensión de sus vecinos.
La adopción del Cristianismo introdujo los conceptos modernos que aunaron la fe religiosa con el alfabeto y el surgimiento de la cultura. Tras un secular trajinar, la decadencia del Imperio Otomano a principios del siglo XIX, le causó al pueblo armenio la mayor de sus tragedias, el genocidio aún impune y a la vez, la hazaña suprema de recrear y construir el Estado contemporáneo en 1918, de transitar por la época soviética y continuar en 1991 en la historia independiente.
En la actualidad, se hace más notable en Armenia la presencia de la Diáspora. “Nosotros -dijo- somos mayoritariamente argentinos y estamos preocupados por los problemas que dificultan convertir a Armenia en un país actualizado. En un mundo bastante convulsionado, Armenia no cuenta con los apoyos que asegurarían su futuro. Es importante mejorar las condiciones de vida del armenio, para evitar que la emigración se convierta en un segundo genocidio”.
Eurnekian reconoce que realiza sus inversiones con el objetivo lucrativo de toda empresa para poder asegurar su continuidad y, con modestia, dice que su acto de beneficencia consiste en invertir en el país. Explicó que las conveniencias e inconveniencias que pueden encontrar los empresarios, son parecidas a las que conocemos en la Argentina. Sin embargo, insistió, en que se debe fortalecer a Armenia a toda costa y en forma organizada.
Los programas y las realizaciones de Stamboulian. Enfocado en su cometido mediante FIDEC a favor de la salud pública, hace años que el Dr. Daniel Stamboulian busca y logra avances con la participación de donantes que permiten a su equipo concretar diversos programas.
A título de ejemplo, Stamboulian, acompañado por la proyección de imágenes, habló de la vacunación masiva realizada en el año 2007, de la preparación de enfermeras y profesionales en el pueblo de Karakert, de las realizaciones en la zona de Armavir, al sudoeste y en Tavush, al noroeste del país, para las cuales contó también con la ayuda de E. Eurnekian, los hermanos Ekserciyan, el recordado Eduardo Sarian, y muchos otros benefactores argentino-armenios. En su equipo actúan los Dres. Pablo Elmassian y Sarkís Anac, junto a otros.
Stamboulian insiste en que urge ayudar sobretodo a las mujeres armenias, quienes no cuentan con programas de salud específicos, en particular para la franja de 30 a 65 años.
Preguntas y respuestas. Iniciando la etapa más dinámica de este interesante encuentro en la Cámara, varios del más del centenar de presentes, formularon preguntas de todo tipo. El Dr. Stamboulian respondió a variadas cuestiones, mencionando las dificultades y los problemas conocidos: el alto nivel de abortos en las zonas rurales, la falta de acceso gratuito a los servicios de salud, la necesidad de promover a los profesionales de diversas especialidades y la importancia de lograr el autoabastecimiento energético.
Las respuestas de Eurnekian dieron lugar al entusiasmo de varios empresarios presentes.
Dijo que se piensa habilitar para una bancarización masiva y popularizar los servicios financieros, las 900 estafetas de Hay Post. Recordó que Armenia debe importar la mayoría de los productos primarios para industrializar, como por ejemplo, 4.000 millones de litros de leche por año que se deben traer del exterior.
Mencionó que durante el desarrollo de sus inversiones agrícolas, inició experimentalmente el cultivo de viñedos en unas pocas hectáreas. Costaba encontrar la oferta de muchos vinos de calidad y comenzó la fabricación de vino, que logró un gran éxito; tanto que los empresarios armenios de Moscú, le solicitaron que exporte directamente la uva en racimos, para atender el importante mercado ruso.
Hablando de los rubros que pueden interesan a los inversores, mencionó el gran éxito que lograrían en Ereván los restaurantes armenios de Buenos Aires, y el auspicioso futuro que tendrían los hoteles-boutique. Dijo que los sueldos -de bajo nivel-, no inciden en los costos.
Propuestas y compromisos. La exposición de ambos oradores inspiró a varios empresarios presentes. Uno de ellos, también reconocido benefactor, sugirió que debería encontrarse la forma de crear un fondo de inversión argentino-armenio para captar pequeños y medianos capitales.
Varios de los presentes solicitaron a la Cámara que tome cartas en el asunto. El Embajador de Armenia, Vladimir Karmirshalyan, mencionó que se han logrado avances en varios campos de la economía. En recuerdo de este encuentro se le entregaron plaquetas conmemorativas a los dos oradores. La reunión concluyó con una recepción, donde se siguió conversando.
10:29 PM - 21/4/2013 - {0} -
Eduardo Eurnekian junto a Líderes empresariales y Directores Ejecutivos de importantes empresas internacionales se reunieron en la Cámara de Comercio Internacional (CCI) en París el 24 de mayo para la reunión inaugural del Grupo Asesor de la CCI para el G20, una iniciativa empresarial internacional que tiene como objeto generar aportes a las políticas de procedimiento del G20.
El Grupo Asesor de la CCI para el G20 canaliza sus esfuerzos en la antesala de la cumbre del G20 (que se celebrará en Cannes, Francia, los días 3 y 4 de Noviembre de 2011) con vistas a la presentación de opiniones sobre políticas que harán hincapié en las prioridades de las grandes y pequeñas empresas de todo el mundo.
“El temario de políticas expansivas del G20 afecta directamente los objetivos empresariales fundamentales en lo que respecta al comercio, crecimiento económico y creación de fuentes de trabajo. Nuestra meta es crear una asociación público-privada, de carácter permanente, para asegurarnos de que los aportes y las prioridades de las empresas que impulsan la economía mundial se reflejen mejor en las resoluciones gubernamentales”, destacó el Vicepresidente del Directorio de la CCI, Harold McGraw III, quien es así mismo Presidente del Directorio, Presidente y Director Ejecutivo de The McGraw-Hill Companies.
La CCI creó el Grupo Asesor para el G20, formado por Directores Ejecutivos, para abordar adecuadamente las políticas de desarrollo del G20 a escala global. El principal objetivo del grupo es convertirse en portavoz permanente de las compañías alrededor del mundo; que los gobiernos que componen el G20 eventualmente lo reconozcan como la principal fuente de experticia empresarial en relación al temario de políticas mundiales.
“Queremos hacer presión a fin de que las opiniones del sector empresarial se incluyan en las deliberaciones de los Jefes de Estado integrantes del G20 y para introducir ideas novedosas y programas innovadores que propicien el apoyo al mercado libre, el crecimiento económico y el empleo,” resaltó el Secretario General de la CCI Jean-Guy Carrier.
En varias oportunidades la CCI ha acercado la visión empresarial a foros como el G20. Desde 1990 en la cumbre del G8 en Houston, el Presidente del Directorio de la CCI se ha reunido anualmente con los Jefes de Estado patrocinantes del G8, esto le permitió a la CCI hacer oír las opiniones del mundo corporativo. Previo a la cumbre del G20 en Londres, en el año 2009, el Primer Ministro de ese momento, Gordon Brown, convocó a la CCI para que desempeñe un papel principal en la representación del sector empresarial internacional ante el G20, una tarea que se expandió a la preparación de la cumbre del G20 en Seúl en 2010, cuando la CCI contribuyó con recomendaciones sobre políticas y lideró sesiones de trabajo en la cumbre empresarial del G20.
“Como la organización empresarial internacional, la CCI está bien posicionada para proporcionar a los gobiernos una evaluación concreta e impulsarlos a que tengan en cuenta los objetivos de las empresas, como ser la promoción de la liberalización del comercio y la inversión transfronteriza,” comentó Gerard Worms, Presidente del Directorio de la CCI y Vicepresidente del Directorio de Rothschild Europe.
Para tal fin, la CCI está movilizando su experticia en formulación de políticas, adquirida de empresas de todos los tamaños y organizaciones empresariales de todo el mundo. El Grupo Asesor del G20 se beneficia de la inmensa red de empresas de la CCI en más de 120 países, así como también de la inagotable experiencia y conocimientos que aportan los Directores Ejecutivos.
“Es una oportunidad nueva, interesante y sumamente importante para el mundo de los negocios. Los asuntos incluidos en el temario son fundamentales para la CCI, y es hora de que el sector empresarial desempeñe un papel preponderante en los procedimientos del G20,” comentó Worms.
La CCI está formando una plataforma duradera con la finalidad de generar trabajos de política sólidos antes, durante y después de los eventos de la cumbre del G20, desde Francia a México y para las cumbres posteriores. Las iniciativas de la CCI para el G20 comprenden un procedimiento consultivo a escala global.
Los Directores Ejecutivos del Grupo Asesor de la CCI para el G20 incluyen:
• Corporación América – Eduardo Eurnekian, Presidente del Directorio y Director Ejecutivo
• Daesung – Young Tae Kim, Presidente del Directorio
• GDF Suez – Gerard Mestrallet, Director Ejecutivo
• Great Eastern Energy – Yogendra Kr. (YK) Modi, Presidente del Directorio y Director Ejecutivo
• Hanwha – Seung Youn Kim, Director Ejecutivo
• Infosys – S. Gopalakrishnan, Director Ejecutivo y Director Gerente
• Li & Fung – Victor K. Fung, Presidente del Directorio
• The McGraw-Hill Companies – Harold McGraw III, Presidente y Director Ejecutivo
• MK Sanghi Group – Mahendra Sanghi, Presidente del Directorio
• Nestle – Paul Bulcke, Director Ejecutivo/Peter Brabeck, Presidente del Directorio
• Cámara de Comercio e Industria de Qatar – Sheikh Khalifa Bin Jassim Al-Thani, Presidente del Directorio
• Rothschild Europe – Gerard Worms, Vicepresidente del Directorio
• Royal Dutch Shell – Peter Voser, Director Ejecutivo
• SEB – Marcus Wallenberg, Presidente del Directorio y Director Ejecutivo
• Telefónica – Cesar Alierta Izuel, Presidente Ejecutivo
• Zurich Financial – Martin Senn, Director Ejecutivo
El trabajo sobre las políticas del Grupo Asesor para le G20 se basa en el temario del 2011 del G20 establecido por el país patrocinante, Francia, así como también incluye prioridades que el Grupo Asesor considera que deben abordarse.
Éstas son:
• Comercio, desarrollo e inversión
• Fortalecimiento de las regulaciones financieras
• Lucha contra la corrupción
• Reformas del sistema monetario internacional
• Reducción de la volatilidad del precio de los commodities.
• Crecimiento verde.
Los aportes empresariales internacionales de estos temas se entregarán a los líderes del G20 comenzando por el nivel gubernamental “Sherpa” en la preparación de Cannes. La CCI develará la posición de las políticas a medida que se lleven a cabo las reuniones.
La CCI es la organización empresarial internacional, un organismo representativo que habla con autoridad representando a empresas de todos los sectores de todo el mundo.
La misión fundamental de la CCI es promover la inversión y el comercio transfronterizo y el sistema de comercio multilateral, y ayudar a empresas comerciales a enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades de la globalización. Los líderes empresariales y expertos en negocios miembros de la CCI establecen la postura empresarial en temas relacionados con las políticas de comercio e inversión, así como también temas técnicos fundamentales.
La CCI tiene una relación de trabajo cercana con las Naciones Unidas y otros organismos intergubernamentales, entre los que se incluyen la Organización Mundial del Comercio y el G20. La CCI se fundó en 1919. En la actualidad agrupa cientos de miles de empresas y asociaciones de 120 países.
10:28 PM - 21/4/2013 - {0} -
|