Desde 2004, Corporación América trabaja en la inclusión de la concesión para la construcción y operación de casi 2.000 km de rutas con peaje en el territorio argentino.
A través de la concesión del “Corredor Americano”, el empresario Eurnekian, va a invertir 2.000 millones de pesos para construir una autopista con un diseño moderno sobre la Ruta Nacional Nº 8. En 2005, la empresa presenta el proyecto. El objetivo era modificar las condiciones que tenía la circulación vehicular de la RNº 8, que une las localidades de Pilar y Pergamino. Aquella ruta se pavimentó en la década del 30 sobre la huella que dejaban las carretas de la época y, en los 60, se corrigió su trazado. La compañía propuso un diseño moderno que permitiera a los vehículos transitar según las normas vigentes a una velocidad de 120 km/h de manera segura.
El gobierno otorga la concesión para construir la autopista en noviembre de 2006, con un plazo de desarrollo de 13 años. Si bien, la misma irá de Pilar a Pergamino, en muy poco tiempo ya se podrá transitar hasta la localidad de Capilla del Señor sobre el nuevo asfalto sin cruzarse con los vehículos que viajan en el sentido opuesto.
El emprendimiento esta proyectado en beneficio de 2.5 millones de usuarios que actualmente la recorren. Contará con 180 Km. de diseño vial, que permitirá al tránsito dividirse en cada sentido y ayudará al control de los accesos, utilizando para esto último intersecciones tipo trébol, trompeta o diamante. Esta disposición evitará el cruce de vehículos durante el recorrido y reducirá la cantidad de accidentes fatales, producto de choques frontales. Además se proyectarán la cantidad e carriles por mano, para evitar embotellamientos que no permitan el tránsito fluido de los usuarios. La construcción de la autopista ahorrará tiempo y revalorizará las zonas por las que pasa.
Tenemos que subrayar que, como el tránsito es continuo porque se eliminan las intersecciones donde el conductor tiene que frenar, se va reducir la cantidad de nafta y diesel que usan los vehículos y, por lo tanto, de la emisión de gases contaminantes. Otro aporte al medio ambiente será que por cada árbol que se arranque para construir la autopista, Corredor Americano plantará tres. El proyecto tiene programado la forestación con 3.500 árboles de especies nativas, álamos y eucaliptos.
Además de permitir que los conductores viajen y entren a las ciudades productivas del norte de la provincia de Buenos Aires con mayor seguridad en menor tiempo, la construcción de esta autopista les dará empleo a 6 mil personas ya que necesitará 80 mil horas de trabajo para llevarla a cabo.
03:21 PM - 4/4/2013 - {0} -
Ministros, gobernadores, empresarios y economistas se dieron cita el pasado 26 de agosto en el seminario del Council de las Américas, organizado por la Americas Society Council of the Americas y la Cámara Argentina de Comercio, y cuya organización conto con el apoyo de Aeropuertos Argentina 2000, del grupo empresarial presidido por Eduardo Eurnekian.
En la sesión del Council de Buenos Aires participaron la elite local e importantes referentes de la economía mundial, lo que la convierte en un ámbito de análisis serio y de calidad. Uno de los panelistas cerró su exposición con una frase que podría describir el espíritu que reinó en el seminario: “Un día un grupo de hombres tomó la extraña decisión de ser razonables” Jorge Luis Borges.
Durante el seminario los disertantes coincidieron en que la crisis internacional ya tocó su piso más agudo y esta nueva etapa de la economía es una nueva etapa para Argentina.
En esta oportunidad, el tema de la convocatoria fue “Argentina: perspectivas económicas y políticas” y las exposiciones estuvieron a cargo de ministros, gobernadores, funcionarios y empresarios, junto a la titular del Americas Society Council of the Americas, Susan Segal y al director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Nicolás Eyzaguirre.
El presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Carlos De la Vega, dio la bienvenida; “Necesitamos reflexiones que ayuden a construir, nos importa más el futuro que el pasado y, más que líderes, necesitamos proyectos. Aspiramos a que la dirigencia política y social ayuden a encontrar coincidencias, esto lo pide gran parte de la sociedad argentina”.
Por su parte Susan Segal, que ofició de anfitriona durante el encuentro afirmó: “El mundo vivió una recesión muy dura de la que está empezando a salir. Tenemos muchas esperanzas y vemos que los mercados se repusieron más rápido que la economía real. Aún no se sabe cómo va a ser la recuperación ni la generación de empleo, pero creo que las economías emergentes deberían crecer más que la de los países desarrollados”.
Para el director del Banco Central, Martín Redrado, Argentina no se vio tan perjudicada por los efectos de la crisis internacional gracias a la definición de políticas correctas y a un sistema financiero saneado. “No se vivió ninguna pesadilla financiera y los ahorristas pudieron tomar las decisiones que entendieron más convenientes”. A su vez concluyó: “Los bancos y el dólar dejaron de ser un problema para los argentinos. Tenemos que desarrollar marcos flexibles a la realidad, pero sólidos. No hubo suerte sino un buen análisis económico”,
A su turno, el director del FMI, Nicolás Eyzaguirre, sostuvo que la crisis internacional que comenzó en septiembre pasado fue “la más fuerte después de la segunda guerra mundial”, que “la caída libre se detuvo” y hay “zonas en el mundo en las que el ascensor comienza a subir”.
Eyzaguirre advirtió que si bien la gran retracción se interrumpió, puede haber nuevos nubarrones pero ya no de la magnitud de este último año. También señaló que el panorama no es similar en todo el mundo y que así como hay países que ya están mejorando su performance, están los que “ya no caen tanto como los de Europa y Estados Unidos y otros que “todavía tienen una gran contracción como los de Europa del Este”.
Aseguró que “debe haber una menor presencia oficial y una mayor presencia privada”.
También consideró que “tiene que retirarse Occidente y entrar Oriente. Como consumidores es el momento de la preponderancia de mercados como los de China, Brasil, India y Rusia”.
A estas consideraciones, agrega que “Latinoamérica estaba mejor preparada para el impacto ya que contaba con un sistema financiero sólido. Dentro de la región, Caribe y México aun se encuentran bastantes comprometidos, mientras que los productores commodities de Brasil, Perú, Chile y Argentina presentan mejores posibilidades gracias al aumento de la demanda de China. Esto conforma una perspectiva bastante heterogénea”.
Para finalizar, sostuvo que “El arte de la política económica es analizar bien los cuadrantes para ubicarse lo mejor posible”.
Ernesto Gutiérrez Conte presidente de AA2000, considero como positivo el acercamiento al FMI ya que se trata de un organismo que “se ha aggiornado, que cambió y que sabe que el crecimiento que experimentó el país en los últimos años se dio por la heterodoxia, y no por las propuestas ortodoxas que ellos impulsaron durante la década pasada”. Manifestó a su vez encontrarse preocupado por la confrontación política en la que vive el país.
El encuentro fue inaugurado por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri; la titular del Council, Susan Segal y el presidente de la CAC, Carlos De la Vega. Posteriormente participaron los gobernadores de las provincias de Salta (Juan Manuel Urtubey ) y Chubut (Mario Das Neves).
En cuanto a los paneles, el primero de ellos estuvo compuesto por exitosos emprendedores: Susana Balbo de la bodega Dominios del Plata, Martin Migoya de Globant, Marcos Galperín de Mercado Libre y Adolfo Rouillon de Congelados del Sur.
El segundo, se refirió a la visión de los líderes legislativos y en él participaron Francisco de Narváez (Diputado de Unión PRO), Agustín Rossi (Diputado de Frente para la Victoria), Ernesto Sanz (Senador de la UCR) y Eduardo Amadeo, presidente del Observatorio Social, fue su moderador.
Además de los paneles, expusieron los siguientes disertantes: Débora Giorgi, Ministra de Producción; Martín Redrado, presidente del Banco Central; Nicolas Eyzaguirre, Director del Departamento Hemisférico del FMI; Mario Blejer, Director del Banco Hipotecario y Amado Boudou, Ministro de Economía.
03:19 PM - 4/4/2013 - {0} -
|