Eduardo Eurnekian

Eduardo Eurnekian es el mayor inversor en Armenia

El volumen de las inversiones extranjeras en Armenia en la primera mitad de 2013 representó 293,1 millones de dólares, lo que significó una caída del 34,7% comparado con el mismo período del año anterior, según detalla el Servicio Nacional de Estadísticas de la República de Armenia.

Argentina reemplazó a Francia como el mayor inversor extranjero en Armenia, con inversiones que alcanzan los 76 millones de dólares. Las inversiones francesas cayeron alrededor de nueve veces en este último año debido a una reducción en las inversiones de la empresa Orange Armenia.

Mientras tanto, las inversiones de capitales argentinos aumentaron 10 veces gracias a los proyectos de Eduardo Eurnekian. La mayor parte de las inversiones de Eurnekian se concentraron en el desarrollo del transporte aéreo, y en menor medida en la agricultura y la construcción.

En 2013, las inversiones desde Chipre crecieron aproximadamente 30 veces, enfocadas a la explotación de depósitos de minerales metalíferos.

Rusia lidera las inversiones directas con 32 millones de dólares en este año. Las inversiones rusas están más diversificadas, aunque una proporción mayor se concentra en la energía (4,6 millones de dólares), el transporte (10 millones de dólares) y las telecomunicaciones (15 millones de dólares).

09:28 PM - 16/9/2013 - comentarios {0} - publicar comentario

Los Eurnekian quieren hacer de Unitec Blue el fabricante líder de semiconductores de América Latina

Los Eurnekian aspiran a sacar su holding a bolsa en dos años. El negocio principal de Corporación América consiste en gestionar 51 concesiones aeroportuarias en América Latina y Europa, pero los Eurnekian esperan que el crecimiento futuro provenga de la industria tecnológica. Además, su experiencia en conseguir contratos del gobierno podría ayudarles a compensar los desafíos que afrontan como novatos en una industria muy competitiva y globalizada.

“Al ser una nueva empresa, estarán en una posición de gran desventaja”, dijo Len Jelinek, director sénior y analista jefe de fabricación de semiconductores en la consultora IHS. “No tienen un historial de desempeño comprobado”, indicó, “aunque podrían conseguir contratos impulsados por la influencia política o del gobierno”.

Su ubicación en Argentina presenta sus propios retos, incluyendo la alta tasa de inflación, aumentos de salarios anuales y obstáculos a las importaciones. “Si no pueden igualar o superar el precio de la competencia, no serán un actor a largo plazo”, opinó Jelinek. “Esta industria siempre ha girado en torno a hacer las cosas más baratas cada año. (…) Están intentando hacer algo extremadamente difícil”.

La familia ya ha invertido US$300 millones en la nueva división empresarial, llamada Unitec Blue, que planea vender productos de microchips a compañías y gobiernos en América Latina y otras regiones. Hace poco empezó a producir algunas de las tarjetas de transporte público que utilizan millones de personas en Buenos Aires y planea participar en licitaciones para proveer licencias de conducir en Estados Unidos. Sus microchips pueden integrarse en una amplia variedad de productos, incluyendo pasaportes de alta tecnología y aparatos de seguimiento y ubicación de ganado vacuno, un sector clave en Argentina.

Aunque su fábrica está lejos de Buenos Aires, Gainza Eurnekian asegura que lo que importa es su proximidad a otros países latinoamericanos. Dado que es la única fábrica de nanotecnología comercial de su clase en toda la región, su ubicación podría darle una ventaja de cara a las ventas y distribución.

Bancos latinoamericanos y compañías de telecomunicaciones, así como gobiernos municipales y federales, han importado tecnología similar de Asia, Europa y EE.UU. El año pasado, Argentina importó 35 millones de tarjetas GSM para celulares, indica Diego Barletta, director de ventas de Unitec Blue.

La empresa ya ha firmado o negocia contratos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú, y espera producir en torno a 1.500 millones de microchips al año. No obstante, existen riesgos, reconoció Gainza Eurnekian. Las tendencias tecnológicas pueden cambiar de la noche a la mañana y la demanda de equipos nuevos y caros obligará a la compañía a reinvertir continuamente. “En tres o cuatro años todas estas máquinas quedarán obsoletas”, dijo señalando un equipo importado que costó US$250 millones.

09:27 PM - 16/9/2013 - comentarios {0} - publicar comentario

anterior siguiente
Descripción


May 2025
MonTueWedThuFriSatSun
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 

Home
Perfil
Archivos
Amigos

Publicaciones Recientes
- Corporación América adquiere el 23.4% del aeropuerto Galileo Galilei de Pisa
- Eduardo Eurnekian junto a Robert Morgenthau
- Eduardo Eurnekian agradece a Robert Morgenthau
- Tercer almuerzo de CICyP
- Eduardo Eurnekian: “Esto va más allá”

Amigos