FRANCISCO ARIAS SOLIS Home | Perfil | Archivos | Amigos
Promoción de la paz, la libertad, la cultura y la tolerancia.

Dámaso Alonso por Francisco Arias Solís5/3/2010
 

DÁMASO ALONSO

(1898-1990)


Juan de la Cruz prurito de Dios siente,

furia estética a Góngora agiganta,

Lope chorrea vida y vida canta:

tres frenesí de nuestra sangre ardiente.”

Dámaso Alonso.



LA VOZ DEL MAESTRO IMPRESCINDIBLE


Poeta desarraigado y académico de buena fe, supremo lingüista y un tanto mal hablado, sosegado investigador de la ciencia, ingenuo lector. En Dámaso Alonso se hace bien patente el ser del hombre con su contradicción, según aquel dístico tan caro a Ortega: “Yo no soy un libro hecho una reflexión, / yo soy un hombre con mi contradicción”.


Apenas si hay crítico literario de hoy que no atribuya a Dámaso Alonso el haber iniciado el renacimiento de la poesía realista en España con la publicación de su libro Hijos de la ira, en 1944. No obstante, la gran contribución de nuestro poeta al lenguaje poético no tiene nada que ver con el realismo como tal. Realidad, sí, pero realismo, no. Hay mucha diferencia entre los dos conceptos. Y, sin embargo, nadie deja de considerar que Dámaso Alonso es el gran innovador en el campo de la lengua poética..


Dámaso Alonso es el primer poeta español que de una manera constante incorpora “cualquier tipo” de vocabulario al lenguaje poético total. La seriedad y el humor, la belleza y la fealdad, la pulcritud y la vulgaridad, con igual derecho y dentro del mismo, si así le conviene al poeta.


Dámaso Alonso Fernández de las Redondas nace en Madrid el 22 de octubre de 1898. Siendo por tanto de la verdadera generación que nace en el 98: García Lorca, Vicente Aleixandre, Concha Méndez, Chabás, Domenchina, Arconada, Díaz Fernández, Victoria Kent, Zubiri, y Rosa Chacel. Poeta, filólogo, ensayista, crítico literario y teórico de la literatura. Alumno de los jesuitas de Chamartín y de los agustinos de El Escorial. Licenciado en Derecho y doctor en Filosofía y Letras. Ha sido lector de español en las Universidades de Berlín y Cambridge. Profesor en Oxford, Leipzig, Yale, Harvard, San Juan de Puerto Rico. Catedrático de Literatura española en la Universidad de Valencia (1936-1939) y de Filología Románica en la de Madrid (1939-1968). Académico de la Historia y director de la Española a la muerte de Menéndez Pidal. Dámaso Alonso muere en Madrid, el 25 de enero de 1990.


En su obra literaria hay que tener en cuenta sus narraciones en prosa Torcedor de crepúsculo y violín, Cédula de eternidad y Una vía láctea. Como poeta su primer libro Poemas puros. Poemillas de ciudad, aparece en 1921. En ese año aparecen también los poemas El viento y el verso.


Es en 1944 cuando Dámaso, además de publicar sus trascendentales Ensayos sobre poesía española, que nos adentran hondamente en la poesía del Siglo de Oro, publica dos libros de poemas de una gran emoción poética Oscura noticia e Hijos de la ira.: “Para expresarme con libertad necesité la terrible sacudida de la guerra española”. Hijos de la ira constituyó una especie de terremoto que subvirtió las capas poéticas e hizo aflorar a la luz los estratos latentes de que nadie hablaba: rompe el formalismo y sacude las conciencias.


Dámaso Alonso era un madrileño zumbón, fue muy famosa entre los de su generación del 27, su décima dedicada a Astrana Marín, que diariamente criticaba a Góngora: “Mi señor don Luis Astrana, / miserable criticastro / tú que comienzas con astro / para terminar en rana...”


Vicente Aleixandre nos cuenta que conoció a Dámaso Alonso en el verano de 1917. “Se avanzaba más –nos dice- y se llegaba a su pasión recóndita la poesía. “¿Has leído a Rubén Darío?” Recuerdo su palabra vehemente (...). Fueron las primeras palabras apasionadas sobre la poesía que escuché”. Otro gran poeta andaluz Rafael Alberti nos ha dicho de Dámaso: “Estaba dotado para la poesía como el mejor, aunque escribiera poco, a causa de su sentido autocrítico exagerado y de aquí aquella especie de desengaño e inseguridad que le aplastaban”.


Nos ha quedado la imagen de este enorme Dámaso, maestro imprescindible, incluso para no acabar de fiarnos de todos los maestros, y hombre cordial, sencillo que transfundido en su poesía es todo miedo, contradicciones y desconfianza de sí mismo, y de todos los hombres, a fuerza de fiarse de todo el mundo. Y como dijo el poeta: “Dámaso, verte quisiera / como hace tiempo te vi. / como hace tiempo yo era, / tú verme a mí”.


Francisco Arias Solís


La libertad no la tienen los que no tienen su sed.


XIII Festival Poético por la Paz y la Libertad


URL: http://www.internautasporlapaz.org



0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

Manuel Buenacasa Tomeo por Francisco Arias Solís4/3/2010
 

MANUEL BUENACASA TOMEO

(1880-1964)


Sirvan mis palabras de homenaje, admiración y

recuerdo emocionado hacia aquellos desparecidos

para siempre. Sus magníficas acciones deberían

estimularnos. No olvidemos el ejemplo de sus

vidas. ¿Qué menos podemos desear en los malos

tiempos que corren?”

Manuel Buenacasa.


 
LA VOZ OLVIDADA DEL MOVIMIENTO LIBERTARIO


El sindicalista, escritor anarquista e historiador del movimiento obrero e impulsor del movimiento libertario en España Manuel Buenacasa, nacido en el mismo año que Ángel Pestaña y Salvador Seguí, carpintero de oficio, fue uno de los fundadores de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), del Sindicato Único del Ramo de la Madera de Barcelona y de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), secretario del Comité Nacional de la CNT, organizador destacado del célebre Congreso Nacional de la Confederación Nacional del Trabajo celebrado en 1919 en el Teatro de la Comedia de Madrid, director del periódico CNT y autor de numerosos libros, por su intensa actividad libertaria frecuentó las prisiones de las principales ciudades españolas y pasó media vida en el exilio, donde murió.


Manuel Buenacasa Tomeo nació en Caspe, Zaragoza, el 7 de julio de 1886 y falleció en Bourg-lès-Valence, Francia, el 6 de noviembre de 1964. Ya en la enseñanza primaria puso en evidencia su inteligencia natural y se le ofreció poder cursar la carrera eclesiástica, enclaustrado en el convento franciscano de Villanueva del Ariscal, Sevilla, que abandonó en 1905. Al año siguiente se estableció en Zaragoza, donde trabajó como carpintero y se afilió al Sindicato de la Madera del que sería su secretario. En 1910 dirigió la revista Cultura y Acción, órgano del anarcosindicalismo aragonés. Al año siguiente, el mismo día de su boda tuvo que huir a Francia, de donde pasó a Inglaterra y Suiza. En Londres conoció a Errico Malatesta, uno de los grandes teóricos del anarquismo moderno, y en Lausana. a Lenin y al revolucionario bolchevique Zinóviev. Gracias a una amnistía puede volver a Barcelona en 1914, para retornar, al año siguiente, al exilio en París. A su regreso a España fue detenido y encarcelado en las prisiones de San Sebastián, Gijón, Zaragoza, Madrid y Barcelona. Al recobrar la libertad en 1918 fue elegido secretario general de la CNT. En enero de 1919 nuevamente fue detenido y encarcelado durante la preparación de la huelga de “La Canadiense”. Organizó el Congreso Nacional de la CNT celebrado en diciembre de 1919 en el Teatro de la Comedia de Madrid, siendo uno de los firmantes del dictamen en el que se declaraba que: “La finalidad que persigue la Confederación Nacional del Trabajo de España es el comunismo libertario”. En 1930 como protesta por el asesinato en 1930 del diputado catalán Francesc Layret i Foix, defensor de los sindicalistas, organizó una huelga general en Zaragoza. Dirigió el periódico sindicalista Solidaridad Obrera, órgano de la Confederación Regional del Trabajo del Norte. En 1921 se hizo nuevamente cargo de la dirección del periódico Cultura y Acción, convertido en órgano del anarcosindicalismo de Aragón, Rioja y Navarra. En 1921 dirigió la edición de Gijón de Solidaridad Obrera. Con la llegada de la dictadura se intensifican sus actividades sindicalistas. En 1925, dirigió El Productor, publicación editada en la ciudad gerundense de Blanes. En 1929 se exilió nuevamente a Francia, montando una carpintería en Toulouse, al año siguiente es expulsado de país vecino y regresa a Barcelona. Con la finalidad de derrocar la dictadura de Primo de Rivera le propuso a Ramón y Cajal que aceptara la presidencia de la República. Durante el periodo republicano colabora en la publicación de Tierra y Libertad, periódico de la FAI. Durante la guerra provocada por la rebelión militar de general Franco combatió en el frente de Aragón, donde en 1937, perdió a su hijo Antonio, militante cenetista. Fue director de la Escuela de Militantes Libertarios de Barcelona. En este trágico periodo fue defensor de la alianza de la CNT con la Unión General de Trabajadores. Al finalizar la guerra cruza la frontera francesa y es internado en un campo de concentración. Desde Francia trabajó para conseguir la reunificación del escindido movimiento libertario español en 1945. Participó en el Congreso de la CNT en el exilio, tras la unidad, celebrado en Limoges durante el verano de 1961.


Entre los títulos más relevantes de sus numerosas obras se cuentan: La política y los obreros (1910), su primer libro, Contra la guerra (1915), ¿Qué es el sindicato único? (1919), La Rusia Roja. Cómo tomaron el poder los bolcheviques (1920), que se publicó en Pueblonuevo del Terrible, pueblo minero de Córdoba, Verdades como puño (1922), El terrorismo blanco (1922), Un hombre de honor (1923), su primera novela, Problemas fundamentales (1925), Rosa. Historia de una mujer de pueblo (1927), novela, Movimiento obrero español 1886-1926. Historia y crítica (1928), su obra más importante, se incluye Figuras ejemplares que conocí en el mismo volumen, La C.N.T., los “Treinta” y la F.A.I. La crisis del sindicalismo en Cataluña. Sus causas, sus efectos, sus remedios (1933), Almas gemelas (Juguete cómico) (1936), obra teatral estrenada durante la guerra, Más lejos, novela escénica, estrenada en el Teatro Romea de Barcelona en 1938 y Perspectiva del movimiento obrero español, obra publicada en su último exilio. Este escritor del movimiento libertario nos indicó: “la diferencia enorme que existe entre la mentalidad del paria castellano, siempre esclavo voluntario, y la del siervo andaluz, siempre libre hasta cuando está en la cárcel”.


Francisco Arias Solís


Donde mora la libertad, allí está mi patria.


Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.


URL: http://www.internautasporlapaz.org



0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

Página 40 de 161
Página Anterior | Página Siguiente