FRANCISCO ARIAS SOLIS Home | Perfil | Archivos | Amigos
Promoción de la paz, la libertad, la cultura y la tolerancia.

Foro Libre: Programación del segundo semestre 201026/6/2010
 

FORO LIBRE

ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)


Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 – CADIZ

URL: http://www.internautasporlapaz.org



ULTIMADA LA PROGRAMACIÓN

DEL SEGUNDO SEMESTRE DE 2010


A las aladas almas de las rosas

del almendro de nata te requiero,

que tenemos que hablar de muchas cosas

compañero del alma, compañero.”

Miguel Hernández.


VEINTE ENCUENTROS LITERARIOS

Y DOS FESTIVALES POÉTICOS


La programación del segundo semestre del año 2010 de la Asociación Cultural, Artística y Literaria Foro Libre incluye veinte encuentros literarios y dos festivales poéticos, siendo la entidad andaluza que cuenta en su programación para dicho periodo con un mayor número de actos literarios.


Los encuentros literarios estarán dedicados a los siguientes personajes: Blas Infante, Rosalía de Castro, José Ángel Valente, Augusto Ferrán, Eugenio Noel, D. H. Lawrence, Alberto Moravia, Julián Besteiro, Federico Muelas, Ramón Gaya, José Herrera Petere, Miguel Hernández. Manuel Azaña, León Tolstoi, Manuel de Falla, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Ángel Ganivet, Alfred de Musset, Jean Genet y José Lezama Lima.


En octubre se celebrará el XII Festival de Poesía y Cante Jondo dedicado a Miguel Hernández, y en el mes de diciembre tendrá lugar el XVIII Recital de Poemas Navideños y Villancicos.


Los encuentros literarios de Foro Libre se celebran los lunes a las 20.30 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz). La entrada es libre y todos los asistentes pueden participar con plena libertad en los distintos encuentros.




XVIII ANIVERSARIO DE FORO LIBRE (1992-2009)



Paz y Libertad.


Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.


URL: http://www.internautasporlapaz.org




0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

Jacobo Sureda - Francisco Arias Solís25/6/2010
 

JACOBO SUREDA MONTANER

(1901-1935)


Apagada la lumbre de su vida

Sólo entonces se apaga su cigarro.

Al cementerio va en negro carro.

Pasan los años y luego se le olvida.”

Jacobo Sureda.


LA VOZ DE UN HOMBRE TOTAL


Aunque el poeta Jacobo Sureda estuvo vinculado a las vanguardias, especialmente al Ultraísmo, en algunos poemas recogidos en su única obra, El prestidigitador de los cinco sentidos (1926), ilustrada, impresa y compuesta por su autor, se observan influencias de movimientos literarios precedentes, que nos llevan a un modernismo evolucionado e incluso al romanticismo. Del poeta mallorquín llegó a decir su gran amigo Jorge Luis Borges, con quien mantuvo una extensa correspondencia: “Baroja, Unamuno y Jacobo Sureda son de los pocos hombres totales que cuenta el siglo”. El 15 de febrero de 1921 Borges firmó en la revista Baleares, junto con Juan Alomar, Fortunio Villanova y Sureda, el “Manifiesto del Ultra”, en el que de manera entusiasta manifiestan su fe en el nuevo arte: “Nuestro credo audaz y consciente es no tener credo. Es decir, desechamos las recetas y corsés absurdamente acatados por los espíritus exotéricos. La creación por la creación puede ser nuestro lema. La poesía ultraica tiene tanta cadencia y musicalidad como la secular. Posee igual ternura. Tiene igual visualidad y tiene más imaginación... No pretendemos rectificar el alma, ni siquiera la naturaleza. Lo que renovamos son los modos de expresión". A pesar de todo ello, Jacobo Sureda, sigue siendo un gran desconocido en la literatura española


Según Llorenç Villalonga, Sureda: “Fue crítico, heteredoxo y original. Contrariamente al sentir de Spengler, los revolucionarios surgen de las élites. Sólo en ciertas esferas se cosecha ese humorismo corrosivo que las masas desconocen y que les asusta”.


El poeta y pintor Jacobo Sureda Montaner nace en Palma de Mallorca en 1901 muere en Gènova, Mallorca, en junio de 1935, en plena juventud, a los 34 años de edad, a consecuencia de una tuberculosis pulmonar que padecía desde 1931. Hijo del mecenas Juan Sureda y de la pintora Pilar Montaner. Desde L'Almudaina defiende el Ultraísmo. Colaboró también en las publicaciones Brisas, Almanac de les lletres, Baleares, El Día, Grecia, La Revista, y Prisma y Proa, de Buenos Aires. Enfermo de tuberculosis pasa una larga temporada en la Selva Negra (Alemania) lo que le permite conocer la pintura expresionista. En invierno de 1935, poco antes de morir, escribe el siguiente poema: “¡Este velar sin ver más que el vacío / Y el gran desierto de vivir sin causa / Que justifique tanto afán! Y el brío / Del corazón que late sin dar pausa / A su ritmo tenaz y entrecortado / Me llena de horror de estar con vida, / me cansa, me repele, me enloquece, / Y busco inútilmente la salida. / No hay ninguna visión. Todo aparece / Duro, concreto, fuerte y perfilado”.


De los veintiocho haikus o hai-kais publicados en su obra, nos parece particularmente bello el siguiente: “Un copo de nieve desciende / Columpio, paracaídas de un alma / Que regresa a la tierra / dulcemente”.

 

Francisco Arias Solís


Se ama la libertad como se ama y se necesita el aire, el pan y el amor.


Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.


URL: http://www.internautasporlapaz.org

0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

Página 6 de 161
Página Anterior | Página Siguiente