Juan José Alvarez

Juanjo Alvarez: “Queremos que Lavagna sea candidato, pero el no lo decidió”

En declaraciones radiales, el diputado nacional indicó que la figura de Roberto Lavagna "pesa por sí misma" y que seguramente tomará la decisión de ser candidato en función del consenso que provoque en el conjunto de la sociedad, “y no por cuántos dirigentes apoyemos su candidatura”. Además, consideró que el “clima de campaña” de los últimos días no se puede sostener en el tiempo. “Creo que sería un gravísimo error, y desconocer las necesidades de la gente, lanzar una campaña política un año y medio antes”.
 

A continuación, les ofrecemos la transcripción de la conversación mantenida con Omar Báez, por Radio América (13: 43):


 
Omar Báez: Alguien que parece estar apoyando la gestión de candidatura a presidente de la Nación de Roberto Lavagna es el diputado Juan José Alvarez. Diputado, buenas tardes, Omar Baez lo saluda, ¿cómo está usted?
 
Juan José Alvarez: Bien, bien, gracias.
 
OB: Diputado, ¿hay posibilidades de ganarle al presidente Kirchner en las próximas elecciones?
 
JA: Un buen candidato va a tener un papel importante, sin dudas; el candidato dará las posibilidades o no de enfrentar con éxito a un rival muy duro, evidentemente, como es el Presidente de la Nación, posicionado en un sector importante de la sociedad argentina.
 
OB: ¿Es Lavagna ese candidato?
 
JA: Esperemos que sí, nosotros creemos que sí. Pero él todavía no lo ha decidido. Está haciendo una ronda de consultas, está mirando, está pensando; estará analizando una decisión  tan grave y tan fuerte que es, nada más no nada menos, que decidir si su figura aporta al panorama político argentino. Nosotros creemos que sí, pero la decisión es de él.
 
OB: Alvarez, lo que se conocepúblicamente, que podría sumar ya en estos momentos a la candidatura de Lavagna es el bloque de legisladores que usted integra, que es una pata peronista en la provincia de buenos aires, la UCR, si finalmente dentro de la Convención nacional de los radicales triunfa esta postura. ¿Qué más podría sumar Roberto Lavagna?
 
JA: Yo lo pensaría al revés. Sin ningún lugar a dudas, y antes de la definición de Lavagna, lo que ya se ve es el apoyo de un sector importante de la sociedad, más allá del encuadramiento que tenga entre partidos. Esta no es una cuestión de cuántos dirigentes o diputados va a convocar la figura de Lavagna en el caso de que decida ser candidato a presidente, sino cuál es realmente la relación, cuál es el éxito que tiene en su propuesta, su figura en el plano de la credibilidad. Decir que ayer éramos veinte diputados y la semana que viene somos veintidós, y que eso significa un crecimiento de Lavagna, me parece que eso es equivocarse. Yo creo que es la figura de Lavagna. Y creo que Lavagna tomará una decisión en función de cuál es la reacción que provoca en el conjunto de la sociedad, y no cuántos dirigentes políticos de un partido, de dos, o de tres apoyemos o dejemos de apoyar su candidatura.
 
OM: Alvarez, ¿cómo imagina que puede ser esta estrategia si finalmente Roberto Lavagna acepta la postulación? Imagina una alianza, imagina que vayan todos los candidatos de los partidos en primera vuelta y después en la segunda vuelta se define, ¿A usted qué le gustaría?
 
JA: Primero esperemos que Lavagna tome una decisión, y en eso hay que ser respetuosos. No es una decisión que va a tomar influenciado por incidencia de dirigentes políticos, que se arrimen a su casa y le digan que tiene que hacer una cosa o la otra. Esto es una decisión que va a tomar él y, repito, la va a tomar en función de si considera que es necesario una candidatura de él a presidente y si esa candidatura tiene posibilidades, tiene arraigo en la gente y, repito una vez más, no en la cantidad de dirigentes que se le acerquen. Eso por un lado. Y por otro lado, la Constitución Argentina, con su sistema de ballotage, aunque es perfectible, según mi humilde opinión, implica que la gente en la primera vuelta vote por el candidato de su preferencia. En todo caso, el llamado voto útil es una alternativa de segunda vuelta. Este es el sistema electoral argentino y no veo por qué tenga que cambiar, sea o no candidato Lavagna.
 
OB: Ve a la gente de Pro apoyando finalmente la candidatura de Roberto Lavagna?
 
Ellos tienen su candidato, tienen un candidato que es Mauricio Macri; tiene que hacer su desarrollo, representa a una porción del electorado y tienen que ser consecuentes con ello. Y lo mismo debiéramos hacer otros sectores. Me parece que es anticiparse excesivamente a los tiempos. Mire, estamos hablando de una persona que no ha decidido cuál va a ser su futuro político, y tener de ahí que empezar sacar conclusiones sobre quienes lo van a apoyar y quienes lo van a dejar de apoyar, me parece un poco temerario.
 
OB: ¿Imagina una campaña sucia?
 
JA: Espero una campaña limpia. Eso es lo que puedo contestarle.
 
OM: Bueno, pero al menos como están planteadas las cosas hoy, cómo se está desarrollando esto que se ha lanzado ya, parece, como una campaña electoral…
 
JA: Bueno, pero estova a amainar. Estos son cuestiones que tienen que ver con posicionamientos, con la aparición de figuras fuertes, con un acto tan importante como hizo el sector vinculado con el Presidente de la Nación el 25 de mayo en la plaza de mayo; el lanzamiento de la diputada Carrió; el lanzamiento del senador Menem, el lanzamiento -o algo parecido- del diputado Macri. Estas cuestiones evidentemente impactan. La aparición de Lavagna, aunque todavía sin una decisión… Pero esto v a amainar. Falta mucho; hay muchas cosas que hacer, hay que trabajar todos los días; el oficialismo con la enorme responsabilidad que tiene, y la oposición también con su responsabilidad. Creo que sería un gravísimo error de parte de todos, y sería desconocer las necesidades de la gente lanzar una campaña política un año y medio antes.
 
OM: Y cuando falta un año y medio, casi diecisiete meses para las elecciones, ya tenemos varios candidatos a presidente lanzados. Tenemos a Menem, a Sobisch, a Macri, a Kirchner, a Lavagna, a Lilita. Esto ha sido la formalidad de los lanzamientos, pero…
 
JA: Lo de Lavagna déjelo todavía entre paréntesis.
 
OM: Pero estos, al menos los que ya están lanzados, aunque sea una formalidad, ¿llegarán a diciembre?
 
JA: Habrá que verlo. Lo que le puedo asegurar es que es imposible de sostener un clima de campaña cuando no la hay. Uno no puede pretender generar un clima y un interés de campaña cuando todavía falta mucho. Creo que sería, repito, erróneo. Me parece que esto va a amainar. Vamos a discutir, coincidir y disentir los temas que vayan apareciendo, que son los temas de la gestión diaria, los temas coyunturales y, por qué no, los temas estructurales. Pero me parece que empezar a pensar ahora y hacer mediciones y preguntar a la gente ‘usted a quién votaría hoy a  presidente’, me parece, cuanto menos, una enorme ingenuidad.
 
OM: Bien, Juan José Alvarez, diputado nacional del Bloque Justicialista Nacional, muchísimas gracias por atendernos.
 
JA: Gracias a ustedes por llamarme.

07:20 PM - 7/4/2013 - comentarios {0} - publicar comentario

Sobre la delegacion de poderes permanentes

Principales conceptos del Dip. Nacional Juan José Alvarez (Bloque Justicialista Nacional). entrevistado sobre el proyecto de poderes especiales permanentes a la Jefatura de Gabinete (Fuego Cruzado - América TV - 02/07/2006 - 23:40)
 
  • “Estas facultades que la Constitución otorga en momentos muy especiales y que deben ser de interpretación restrictiva, ¿son aplicables en este momento? Hay autores, como el ex ministro de Justicia de este gobierno Dr. Rosatti, que consideran que en 2002 no se habían dado las circunstancias como para hace uso de las facultades extraordinarias. Si en 2002, según algunos importantes constitucionalistas, no estaban dadas las circunstancias, ¡qué decir de 2006!”
 
  • “¿Qué estamos discutiendo? ¿Una facultad de emergencia? Si continúa la emergencia y por ello se hace uso de estos mecanismos, ¿por qué de manera permanente? O acaso nos están dando la mala noticia de que la emergencia va a durar siempre?  Quien alguna vez tomó antibióticos no quiere decir que tenga que tomar antibióticos toda su vida. Lo que en todo caso podemos discutir es si está bien utilizada la emergencia y los mecanismos o “remedios” constitucionales para la emergencia en el 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006. Si existe una situación excepcional, que además impida que el Congreso pueda resolverla, entonces digámoslo claramente: ‘Hay una emergencia’; aclarar cuál es y que, en todo caso, sea temporal.”
 
  • (Con referencia a los argumentos esgrimidos por el oficialismo, en defensa del proyecto) El parlamento no está administrando. El Parlamento está dando el marco a partir del cual se administra, y este marco es el Presupuesto. En la división de poderes, el poder que pierde uno, lo gana otro. O el poder que uno gana, alguien lo pierde. En este caso, está absolutamente claro que el que va a perder después de sancionarse estos poderes, es el congreso de la Nación.
 
  • “El Congreso no es un lugar donde anida la oposición, sino un lugar donde el oficialismo tiene mayoría. No es una situación de gobierno dividido donde los diputados traban permanentemente la gobernabilidad y no le queda al gobierno más que apelar a este mecanismo.”
 
  • “Este proyecto no solamente afecta la división de poderes, sino que afecta la relación nación y provincias: el federalismo argentino. Es un tema de fondo. Es un tema que no se agota en las partidas.”
 
  • “Por otro lado, hay un tema central que es el control. Por eso nosotros hemos propuesto que el Congreso de la Nación tenga una Oficina de Seguimiento del Presupuesto. Hay una iniciativa presentada por el bloque al que pertenezco pidiendo la creación de una oficina que siga el Presupuesto, porque esto es fundamental. Si el Congreso pierde esta facultad, las funciones que le quedan realmente serán pocas. Va a haber una derogación de hecho de la Constitución, vía una emergencia permanente.”
 
  • (Sobre futuras acciones en contra del proyecto) “Vamos a marcar claramente, como legisladores que somos, nuestra posición, intentar que esto se debata, intentar que la sociedad tenga claro qué es lo que estamos discutiendo. Esto no es un mero cambio de funciones, que lo que hacía una comisión ahora lo va a hacer el Jefe de Gabinete; cómo influye en su vida cotidiana; por qué estamos planteando esto, esto no es una cuestión demagógica, como por ahí hemos leído. Este es un tema serio; es un tema grave y que merece una fuerte discusión, y esto es lo que vamos a hacer: darla en las comisiones, darla en el recinto.”

07:20 PM - 7/4/2013 - comentarios {0} - publicar comentario

anterior siguiente
Descripción


May 2025
MonTueWedThuFriSatSun
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 

Home
Perfil
Archivos
Amigos

Publicaciones Recientes
- En enero me preguntaban cuándo empezaba la guerra, y eso no ocurrió
- Definen el nuevo plan para combatir la inseguridad
- Límite , por Horacio Verbitsky
- Alvarez, un dirigente dialoguista, frontal y experto en seguridad
- Juan José Alvarez asumiría mañana como secretario de Seguridad porteño

Amigos