| 
   DESDE EL CONGRESO: PRORROGA DE LAS FACULTADES DELEGADAS     El debate más profundo sobre los tironeos del   poder     Por Armando Vidal           El único gran poder del Congreso es su capacidad de dar a otro el   poder que le pertenece. Por eso la Constitución de 1853 le   prohibió hacerlo bajo a riesgo de que los responsables sean   condenados por "infames traidores a la Patria". Suena a tiempos   de las cavernas pero eso es lo que se imprimió y rige en la ley   suprema tras la derrota militar de Juan Manuel de Rosas con la   participación de tropas extranjeras en 1852. O que fueran presos   los legisladores del PJ en 1955 por orden de los golpistas de la   llamada Revolución Libertadora.           El último debate sobre el poder se dará este miércoles en   Diputados al tratarse la nueva prórroga por tres años de   facultades que son del Congreso. A partir de allí y hasta el 25   de agosto de 2009, el Ejecutivo podrá seguir legislando por   decreto, salvo para crear impuestos o en materia penal, electoral   o sobre los partidos políticos.           Estas únicas limitaciones son las fijadas por la última reforma   constitucional al admitir los decretos de necesidad y urgencia   sólo para situaciones de emergencia y por un plazo determinado.   Las otras facultades delegadas —éstas que se prorrogan ahora—   provienen de la historia. Son normas de los tiempos de   predemocracia (1862/ 1916), de la democracia fundacional   (1916/30), de la fraudulenta (1930/43), de la autoritaria   (1946/55), de las democracias endémicas (1958/62 y 1963/66), y de   la condicionada (1973/76), además de los regímenes dictatoriales   (1955/58, 1966/73 y 1976/83) y de la versión de la democracia que   transcurre desde hace 23 años.           El marco normativo se sostiene en la siempre renovada ley de   emergencia y la votada, pero no plasmada, creación de la comisión   bicameral que debe tratar los DNU y los decretos derivados de la   delegación de facultades.           Este debate que se avecina fue precedido por uno del miércoles en   la comisión de Asuntos Constitucionales, cuyo presidente, Juan   Manuel Urtubey, incurrió en la extrañeza de no convocar a los   taquígrafos. Creyó que los radicales apoyaban y que todo sería   sin importancia. Se equivocó. Por eso, sólo unos pocos   disfrutaron de esa profunda discusión sobre el poder.           Protagonista destacado fue Pablo Tonelli (PRO), autor de un   dictamen de minoría que terminó respaldando el radicalismo. En   síntesis se opone a volver a aprobar lo realizado hasta 1994 por   esas delegaciones, puesto que ya se lo hizo en 1999, 2002 y 2004   por leyes del mismo tenor. Y rechaza por inconstitucional seguir   empleando esas facultades como ya hizo el gobierno de Néstor   Kirchner en los dos últimos años.           La kirchnerista Diana Conti le atribuyó una visión teórica por   falta de experiencia en el Poder Ejecutivo. "Se equivoca", dijo   Tonelli. Y con una sonrisa ofreció a Rafael Bielsa como testigo,   que asentía sentado en la otra punta de la fila oficialista.   Conti olvidó que Tonelli fue subsecretario de Justicia en el   gobierno de Raúl Alfonsín, igual que Bielsa lo era en otra área   de esa cartera que encabezaba Enrique Paixao.           No eran los únicos ex funcionarios que participaron de la   discusión: también lo hicieron, en contra de la ley, Jorge   Vanossi (PRO) yJuan José   Alvarez  (Justicialista Nacional), ex ministros en la   gestión de Eduardo Duhalde.          El ex canciller Bielsa —un constitucionalista que está a favor—,   reconoció en alusión a los legisladores "que en materia de   delegaciones los que menos conocen somos nosotros".           No las conocen pero igual los kirchneristas las van a votar. Para   eso tienen el poder.  07:19 PM - 7/4/2013 -  {0} - 
   Cumplidos dos meses de la revelación de su paso por la SIDE   durante la última dictadura, Alvarez rompe el silencio. Defiende   lo hecho y su paréntesis. Responsabiliza al Gobierno de la   filtración. Y mira hacia el futuro: la lección de Misiones, la   caída de Solá, Lavagna, Duhalde, el libro que está escribiendo.   Juanjo   Alvarez , de regreso.    Por magdalena ruiz guiñazu 
 
       
    
        
            |                       |  
            |                       | 
                
                    
                        |                     Con la vista                   hacia adelante. Todavía le duele hablar                   del “affaire SIDE” y del terremoto que generó en                   su vida familiar y política. Prefiere hablar de                   lo que va a hacer, de la no reelección de Solá y                   de lo que puede pasar en 2007.                   Foto: Enrique Manuel                   Abbate
 |  |  
            |                       |                       |     Cuando Página/12 publicó, el 10 de septiembre, el legajo de la   Secretaría de Inteligencia del Estado, en el que se recordaba al   actual diputado    Juan José Alvarez como integrante de sus huestes   bajo el nombre falso de Javier Alzaga, mucha gente se estremeció   de sorpresa. ¿Cómo imaginar que, en aquel lejano 1981, el joven   estudiante Alvarez deseaba servir “mejor” a la Patria a través de   su organización de espías? Ante el desconcierto que produjo la   noticia, insistimos mucho en llegar a este reportaje. En el   momento, fue imposible. Ya no.—Alvarez, ¿usted piensa que fue un golpe contra usted?
 —La verdad que fue... Bueno, esto tiene básicamente dos aspectos.   Uno, el personal. Cómo lo sentí y lo viví con mi familia es algo   íntimo. Fue muy duro y de esto no quiero hablar en público. Y   desde el punto de vista de la política, evidentemente fue un   hecho que tuvo una secuencia. En algún medio (se refiere a   Página/12) fui tapa tres días seguidos y luego desaparecí para   ellos. No volvieron a mencionar el tema. Es la segunda vez que me   ocurre con ese medio.
 —Pasados dos meses, ¿a quién le adjudica la revelación de su paso   por la SIDE?
 —Primero, existe una investigación judicial en marcha, que espero   tenga pronta resolución. Sin perjuicio de ello, está claro que   quien tiene el deber legal de guardar esa información, que es el   Gobierno nacional, no lo ha hecho. Por lo tanto, no tengo   elementos para pensar que alguien diferente, o de otro ámbito,   pudo haber tenido acceso a esa información.
 —¿Quién cree que se benefició con todo esto?
 —Nadie, absolutamente nadie.
 —¿Por qué cree que la información se conoce ahora?
 —No lo sé. Pero no es difícil suponer que mi perfil opositor   pueda haber tentado a algunos sectores a realizar esta maniobra.   Me gustaría aclarar que esta información se conoce ahora   públicamente, porque –repito una vez más– existe desde hace 25   años en un organismo del Estado, con lo cual se podría haber   desclasificado cumpliendo con los requisitos de la Ley de   Inteligencia, cosa que no se hizo.
 —¿Qué va a hacer de su carrera política?
 —Nunca tuve una carrera política fácil y traté siempre de   colaborar en situaciones, como a todos les consta, muy difíciles.   Sigo pensando de la misma manera y trataré de continuar haciendo   lo mismo, desde el lugar que me toque.
 —¿Cómo reaccionan ahora ante usted sus colegas (cercanos y   adversarios), su familia y la gente de la calle?
 —Mi familia me ha apoyado con la misma firmeza que en otros   momentos complicados que he tenido que pasar. Lo dije   públicamente, como cuando asumí como ministro de Seguridad en la   Ciudad de Buenos Aires, a pocas horas de la tragedia de Cromañón.   En cuanto a los colegas, muchos me han manifestado su solidaridad   frente a lo que consideraron una maniobra de baja calaña. La   gente en la calle me transmitió un sentir similar, sobre todo los   primeros días, en
 coincidencia con la repercusión en los medios de comunicación.   Con el transcurso del tiempo, como obviamente para ellos no es un   tema importante, no me paran en la calle para hablarme de   esto.
 —¿Le cambió en algo la mirada que tiene sobre las reglas de la   política?
 —No, justamente porque sigo convencido de que ciertas prácticas   deben cambiar. El resentimiento no es una virtud política.
 Alvarez parece muy molesto y creo que su relato también obedece a   su preocupación por ser conocido como un funcionario combatido   por sus adversarios y requerido por el país en los peores   momentos.
 —Considerando, entonces, su amplia experiencia en el asunto,   ¿cómo ve hoy el tema seguridad en la Provincia de Buenos   Aires?
 —En todas las encuestas de opinión, la gente dice que no se   conoce todo lo que ocurre realmente. Yo siempre he dicho que me   parece que no tiene mucho sentido discutir cuánto hay de   sensación y cuánto de verdad en las estadísticas. En última   instancia, la sensación es la que condiciona la conducta de la   gente. Si usted cree que le va a pasar algo, si tiene miedo,   etcétera, usted se va a autolimitar y es lo mismo que los datos   estén o no, porque eso no va a modificar su conducta. Si hoy le   decimos a la gente que la economía anda mal, habrá muchos que no   lo van a creer porque, objetivamente, para muchos, las cosas   están mejor.
 —Continuemos con el tema seguridad. ¿Usted cree que hay menos   secuestros?
 —No tengo las estadísticas últimas pero hay cosas que me llaman   la atención. Fíjese: estamos todos preocupados y angustiados por   lo que sucede con López. Entonces (y no hace tanto) leemos en un   diario que dicen que la persona que apareció tirada en algún lado   no era López. Bien, pero ¿quién era?, ¿qué le pasó? Si no fuera   porque en la agenda está el tema de López, no nos hubiéramos   preocupado por esa persona. Me parece que es un tema que hay que   seguir trabajando y me parece gravísimo que funcionarios que   tienen la responsabilidad del tema seguridad crean que ya se hizo   todo lo que se podía hacer.
 —Pero usted, con su experiencia, ¿qué haría en este caso? ¿Por   ejemplo, si usted fuera ministro de Seguridad en la Provincia de   Buenos Aires?
 —El plan que nosotros habíamos puesto en marcha...
 —Perdón, cuando dice “nosotros”, ¿a quiénes se refiere?
 —A Solá, en 2003. Ese plan se llamaba Cuadrícula porque yo había   dividido así el Gran Buenos Aires. Sobre cada cuadrícula,   poníamos un patrullero que no podía moverse de ese lugar. Hicimos   eso en forma igualitaria y, después, tomando el mapa del delito,   poníamos más policías en las cuadrículas más peligrosas. Esto, a   nosotros, nos funcionó. Me acuerdo que en el Departamento   Judicial de Quilmes, por ejemplo, la cantidad de secuestros   denunciados antes de la aplicación de ese plan era de... no   recuerdo exactamente pero pongamos de 20 secuestros express.   Cuando pusimos en marcha el Cuadrícula, cayó un 70%. También sé   que, de alguna manera, hoy están siguiendo el plan. Cada ministro   le dará su impronta pero creo que es un sistema al que hay que   seguir implementando. Sin lugar a dudas.
    Hay una fuerte nostalgia en las reflexiones de este hombre de 51   años, padre de cinco hijos, muy seguro de sí mismo. Un hombre que   apostaríamos suele preguntarse por qué motivo el país no acude a   él con más frecuencia.—Yo me acuerdo –prosigue– de que en 2001 (como ministro de   Seguridad provincial), yo le dije a un colega suyo que el enemigo   más grande que tiene la seguridad es aquel que vende soluciones   instantáneas. Si yo tuviera hoy una solución instantánea, mediata   y supereficaz, lo que tendría que hacer es decir “aplíquenla”   para evitarle a la gente tanto sufrimiento. Obviamente, no la   tengo ni nadie la tiene. Lo que sí creo es que hay un plan que,   desarrollado en etapas y cumpliéndose, tiene que mejorar   sustancialmente la situación. En 2002, cuando yo era ministro de   Seguridad de la Nación, a pesar de que utilizábamos gran parte de   la fuerza policial para cuestiones de orden público y que eso   distraía policías para combatir al delito urbano, tuvimos éxitos   importantes.
    —Con toda su experiencia personal, Alvarez, ¿usted cree realmente   que Eduardo Duhalde se ha borrado de la vida política para   siempre o es una etapa?—Yo creo que Duhalde ha dejado de lado... ha superado la etapa de   político activo. En todo caso, la política es como el periodismo:   uno siempre sigue ejerciéndola. Pero me parece que en una forma   absolutamente distinta. Creo que él está ocupado y preocupado por   cuestiones políticas del país. También le digo con franqueza que   hace bastante tiempo que no lo veo, que no hablo con él pero la   actividad política diaria de Duhalde como dirigente político (no   digo como hombre interesado en la política) es cosa del   pasado.
 —Sin embargo, Duhalde es una persona que tenía todavía tiempo por   delante...
 —Voy más allá de Duhalde. Creo que es una lástima que todos   aquellos que tienen experiencia y cosas para aportar... –se   abstrae nuevamente–. Mire, usted me hablaba del tema de la   seguridad. Yo tengo... en este momento me vinieron a consultar   desde un Estado importante (no voy a decir quién), bueno, me   vinieron a consultar de dos países importantes de Latinoamérica   para que les dé una mano a fin de armar un plan de seguridad. Son   dos Estados importantes de estos países. Lo hago con algunos   gobernadores de provincia que también me llaman (y que, por   razones obvias, lo hacen con mucha cautela) para que les brinde   algunas ideas respecto de estas cuestiones. Y la verdad es que,   sin creerme ni mucho menos que poseo todas las soluciones, me   hace bien saber que esa experiencia mía, con todos los errores   que cometí, pueda servirles. Les puedo aconsejar: “No hagan tal   macana porque yo la hice y no me resultó”. Aunque sea para   decirles que hagan exactamente lo contrario de lo que yo hice.   Esto me pasó el otro día cuando veo, por ejemplo, las formas (no   discuto el fondo que no conozco) con las que Guillermo Nielsen se   va del Gobierno de la Ciudad. Usted tiene allí a una persona que   ha negociado la deuda externa más voluminosa de la historia, que   lo ha hecho en forma eficiente. Entonces, me parece que merece un   enorme respeto y yo, por lo menos, lo digo con la visión del   lector de diarios, creo que no se lo ha respetado.
 07:19 PM - 7/4/2013 -  {0} -  | Descripción 
 
 
 
	 October 2025
	 
	| Mon | Tue | Wed | Thu | Fri | Sat | Sun |  |  | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |  | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |  | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |  | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |  | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |  |  Home
 Perfil
 Archivos
 Amigos
 
 Publicaciones Recientes
 -
 -
 -
 -
 -
 
 Amigos
 
 |