Noticias de Julio Ernesto Gutiérrez Conte

Descripción




Mis Links

» Home
» Mi Perfil
» Archivos
» Amigos

“Analizar el sector público y el sector privado" Julio Ernesto Gutierrez Conte

Julio Ernesto Gutierrez Conte, celebra el avance en las políticas de integración tanto en Suramérica como en Centroamérica, ya que entiende que reducen costos y facilitan los movimientos, lo que podría constituir un "salto hacia la productividad". Frente a esta coyuntura, elige a China y el mercado asiático como los "socios indicados" para región.

¿Cuál es la agenda crítica de debate y análisis que llevan a la próxima asamblea de OEA en El Salvador?

El tema es " Seguridad Ciudadana en las Américas ". Al presentarlo el gobierno anfitrión, señaló que la amenaza a la seguridad no respeta fronteras, corrompe instituciones, socava los logros democráticos y desvía recursos que podrían ser invertidos en el desarrollo de nuestros pueblos. En este contexto, el VII Foro del Sector Privado considerará varios aspectos o subtemas en torno a la "Competitividad y Seguridad para el Desarrollo": responsabilidad social corporativa, innovación y competitividad, clima para los negocios y las pequeñas y medianas empresas. También examinará las alianzas público-privadas como un subtema transversal.

¿En qué medida las resoluciones y consensos a los que llegan los empresarios logran impactar en las agendas de los gobiernos y en la realidad de las sociedades donde ustedes se mueven?

Hemos logrado que los empresarios más importantes de la región se reúnan anualmente y debatan los caminos a seguir en temas centrales tales como energía, gobernabilidad, transparencia y educación. Sin dudas, el abordaje de estas problemáticas desde una perspectiva del empresariado regional hace que sus recomendaciones sean consideradas valiosas por los Estados a la hora de instrumentar sus políticas. Este diálogo abierto y fluido con los mandatarios de los Estados miembro de la OEA se traduce en agendas políticas renovadas que apuntan a la generación de empleo, a la reducción de la pobreza y a lograr una sociedad más justa y equitativa.

Dada la experiencia que llevan acumulada, ¿cómo ven la relación entre sector privado y gobierno en Latinoamérica? Imagino que no es igual en Chile que en Nicaragua, o en Argentina que en Costa Rica . Pero, en general, ¿se percibe una relación de colaboración, de tensión?

A lo largo de este tiempo en nuestra experiencia como Sector Privado de las Américas hemos comprendido que no debemos analizar la relación entre el sector público y el sector privado a partir de casos particulares. Es conveniente encontrar puntos de acuerdo concretos entre los empresarios de la región con el fin de avanzar hacia la integración. Una integración que se da primero a nivel regional y luego a nivel continental. De esta manera hemos logrado una relación de colaboración entre empresarios, gobierno y sociedad civil que se traducen en nuevos espacios de entendimiento señaló Julio Ernesto Gutierrez Conte .


Publicado: 02:46 PM, 3/8/2011
Comentarios (0) | Agregar Comentario | Link

Julio Ernesto Gutiérrez Conte, y las proyecciones para los próximos años

Julio Ernesto Gutiérrez Conte tiene una mirada optimista sobre los alcances del trabajo que llevan adelante. Asegura que lograron un diálogo "abierto y fluido" con los gobiernos y que sus recomendaciones son consideradas "valiosas" por los Estados a la hora de instrumentar sus políticas. Reconoce, no obstante, que la región necesita mejorar las condiciones para el desarrollo de su economía y, en ese contexto, afirma que a partir de la tarea conjunta entre los sectores público y privado se avanzará en "inversiones en infraestructura, servicios y tecnología" a las que define como "algunas de las claves para el éxito".

Julio Ernesto Gutiérrez Conte -quien es un referente en el mundo de los negocios de la región- está convencido de que la gobernabilidad es un "desafío compartido" por todos y, aunque reconoce que en algunos países latinoamericanos hay dificultades, confía en la calidad institucional y subraya que -desde su lugar- los empresarios deben "pensar cuáles son las herramientas necesarias" a instrumentar para mejorar el panorama y planteárselas a los gobiernos.

No tiene dudas de qué haría si hoy debiera decidir en qué invertir US$1 millón. Sin titubear responde "En el sector de infraestructura" e inmediatamente fundamenta su decisión. "Las condiciones económicas del mundo y las proyecciones para los próximos años son muy buenas para la región, por lo tanto invertir en este sector me parece lo más apropiado", dice.

Lo que no le parece conveniente es elegir un solo país a donde destinar el dinero: "Como comentaba anteriormente, la Corporación América que conduzco tiene inversiones en Argentina, Uruguay, Perú y Ecuador. También estamos avanzando con el proyecto del Corredor Bioceánico que unirá Chile y Argentina y estamos interesados en la posibilidad de desembarcar en Brasil y México".


Publicado: 02:45 PM, 3/8/2011
Comentarios (0) | Agregar Comentario | Link

<- Anterior | Siguiente ->