Está certificado: nuestro papel es 100% sustentable y natural
Producimos nuestro papel Ledesma en uno de los más valiosos ecosistemas naturales de la tierra: las yungas o selvas subtropicales de montaña. En esa región silvestre, ayudamos con la conservación de La Reserva de la Biósfera de las Yungas, reconocida por su rica y exclusiva biodiversidad, y por ser una de las mayores reservas de selva de la Argentina, con 1.300.000 de hectáreas de superficie total en las provincias de Jujuy y Salta.
Por eso es un orgullo contarles que el papel Ledesma ya cuenta con la certificación PRODUCTOYUNGAS, que certifica que en esta región de muy alto valor ambiental es posible producir protegiendo el medio ambiente.
La Fundación ProYungas es la institución que otorga la certificación y es una de las máximas autoridades científicas en la preservación y manejo sustentable de las áreas de reserva que constituyen las yungas y de los paisajes productivos circundantes.
Además, convocamos al IRAM, tercera parte independiente, que auditó el cumplimiento de los Principios de la marca PRODUCTOYUNGAS y el Protocolo Específico para la producción de papel que establece una línea de base y un compromiso de mejora continua en términos ambientales y sociales.
Alejandro Brown, presidente de la Fundación ProYungas, se refirió específicamente a la utilización de fibras alternativas: “En el mundo gran parte de la fabricación de papel depende de la tala de árboles o bosques plantados. En Argentina, cerca de la mitad de la producción nacional de papel se realiza sobre la base de fibras que no provienen de árboles, sino del cultivo de la caña de azúcar. El uso de estas fibras alternativas nos permite conservar altos niveles de biodiversidad de especies y ecosistemas críticos”.
Ledesma se destaca por ser la fábrica que incorpora mayor cantidad de fibra alternativa en su producción de papel. Cada uno de nuestros papeles está hecho, en más de un 90%, con fibra de caña de azúcar. Su calidad es óptima y, entre otras características, posee una blancura del 94%.
La incorporación del papel de fibras alternativas como un PRODUCTOYUNGAS es el resultado de nuestro esfuerzo creciente en armonizar la producción de caña de azúcar con la preservación de las yungas, apoyando simultáneamente a pequeños emprendedores a promocionar y comercializar sus producciones y servicios comunitarios. Nosotros comenzamos a transitar este camino hace décadas con la donación de extensas superficies de yungas al Estado, en oportunidad de la creación del Parque Nacional Calilegua (76.320 has), en 1979.
En 2007, con el Plan de Ordenamiento Territorial de sus propiedades en Jujuy, nos obligamos a la protección privada de casi 100.000 hectáreas adicionales en los límites de dicho parque y otras áreas silvestres. Actualmente, protegemos el núcleo más importante y mejor conservado de selva pedemontana de las yungas del Noroeste argentino, el ecosistema más crítico de esta ecorregión.
Adicionalmente, junto con la Fundación ProYungas desarrollamos un Plan de Monitoreo de la Biodiversidad, que permite generar la información ecológica básica para garantizar la persistencia de la actual diversidad de plantas y animales en el tiempo. El monitoreo es desarrollado con sensores remotos satelitales, y con muestreos de cámaras que se activan con sensores de movimiento y calor, permitiendo sacar fotos instantáneas de la biodiversidad de la zona.
En Ledesma realizamos grandes esfuerzos para cuidar el medio ambiente, armonizando nuestra actividad productiva con la conservación de los recursos naturales para la generación sostenible de valor.
Las Heliconias del Centro de Visitantes Ledesma se hacen famosas
La Revista Jardín publica un artículo en el que cuenta la historia de estas plantas del Centro de Visitantes.
El cultivo de plantas exóticas iniciado en el Centro de Visitantes Azucar Ledesma fue producto de los estudios e investigaciones realizados por los ingenieros María Julia Fagiani y Cristian Tapia, de la Estación Experimental de Cultivos Tropicales INTA Yuto/ Jujuy.
En una oportunidad, los ingenieros responsables del cultivo de estas plantas invitaron al Garden Club Ledesma, del cual Ana Tschamler es integrante, a una presentación y muestra de plantas exóticas, pertenecientes a los géneros Strelitzia, Heliconia, Ensete, Ravelana.
“Luego de escuchar la presentación realizada por los ingenieros y ver tan exquisitas flores, planteé la posibilidad de implantar la colección de plantas en el parque del Centro de Visitantes Ledesma del cual soy Directora” cuenta Ana Tschamler.
Una vez realizadas diversas gestiones, los ingenieros y el personal del INTA Yuto implantaron la colección, con la condición de que el material de germoplasma fuera resguardado en el parque. El mantenimiento y cuidado pasó a cargo del personal de la empresa. Esto se hizo posible en el año 2009. “Un año después, el parque se transformó en un exuberante edén, poblado de grandes y brillantes hojas verdes de las cuales emergen toques de colores rojo fuego, amarillo, naranja, blanco, turquesa y violeta” describe Ana, orgullosa.
Mirá la nota completa en PDF haciendo click aquí.
{ Página Anterior } { Página 2 de 5 } { Próxima Página }
|
Acerca de Mi
May 2025
Mon | Tue | Wed | Thu | Fri | Sat | Sun | | 1 | 2 | 3 | 4 |
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | |
Links
Categorias
Publicaciones Recientes
Amigos
|