Ledesma SAAI

Fin de la travesía Verde Yungas

{ 04:18 PM, 17/4/2013 } { 0 comentarios } { Link }
La Fundación ProYungas, apoyado por Papel Ledesma, para el Desarrollo y la Conservación de las Selvas Subtropicales de Montaña (ProYungas) es una organización sin fines de lucro que lleva adelante actividades de gestión para la conservación y el desarrollo sustentable en la ecoregión de las Yungas o Selvas Subtropicales de Montaña y de otras áreas del subtrópico argentino. El sábado 13 de octubre culminó la llamada "Travesía Verde" organizada por ProYungas y que tuvo como escenarios las Yungas del Alto Bermejo. En dicha actividad los participantes recorrieron durante 40 días toda la extensión latitudinal y actitudinal, que se traduce en unos 300 kilómetros, de los cuales algunos tramos los realizaron en vehículo y otros caminando.

A continuación, reproducimos la crónica del fin de la travesía relatada por el Presidente de ProYungas y líder de la travesía:

Este sábado 13 de octubre llegamos a San Salvador de Jujuy provenientes de Ocloyas, Jujuy luego de casi 40 días de recorrer las Yungas del Alto Bermejo en toda su extensión latitudinal y altitudinal. Fueron días intensos, por momentos muy emotivos, por momentos muy cansadores, pero al final del viaje queda esa sensación de síntesis, de haber realizado lo planeado, de ese cúmulo de imágenes y sensaciones que se irán procesando lentamente…


Partimos desde Santa Victoria Oeste, en los pastizales de neblina, de ahí descendimos hacia Los Toldos, ya en el Bosque Montano (Tramo 1).

Cerca del Angosto del Pescado, Salta (Foto de Holger Holl)



Luego fuimos a Lipeo y Baritú, descendimos al río Sidras y por espacio de casi 7 días nos internamos en la selva misma, en el corazón del Baritú (Tramo 2).
Vadeando el río Porongal, PN Baritú (Foto de Holger Holl)

Nos buscaron en Bolivia, luego de cruzar el río Bermejo y nos dirigimos a Orán donde descansamos un par de días y recorrimos los alrededores (Tramo 3).
Sabana de los alrededores de Orán, Tabacal (Foto de Daniel Ramadori)

En camioneta subimos por las empinadas laderas del Zenta, llegando a mas de 4.000 metros de altitud recorriendo todos los pisos altitudinales de Yungas hasta los pastizales altoandinos, en un derrotero que nos llevó hasta Santa Ana, ya en Jujuy (Tramo 4).


Selva de la cuenca de San Andrés, Salta subiendo al Zenta (Foto de Félix González Bonorino)

Descendimos por un antiguo camino incaico entre queñoas y alisos hasta Valle Colorado y de ahí a Valle Grande, donde tomamos un viejo micro urbano que nos llevo hasta San Francisco (Tramo 5).
escaleras incaicas entre Santa Ana y Valle Colorado (Foto de Alejandro Brown).

Finalmente luego de un par de días en San Francisco, subimos hasta San Lucas y de ahí nuevamente entramos en el interior de la espesura selvática seguimos hasta Normenta y posteriormente Ocloyas siguiendo la huella gaucha, antiguo sendero que conectaba estas poblaciones en un contexto de Selva Pedemontana

Día Mundial de la Alimentación

{ 04:17 PM, 17/4/2013 } { 0 comentarios } { Link }
En 1979 la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) proclama el 16 de octubre como la fecha en que se celebrara el Día mundial de la Alimentación. Papel Ledesma te cuenta porque se realizo. Esta declaración se realizó con el objetivo de concientizar a la sociedad en su totalidad a cerca de la importancia de la alimentación de la población y además como un espacio para generar las acciones necesarias en la lucha contra el hambre.

Todas las gestiones realizadas en estas fechas desde su inicio contribuyeron a sentar lazos solidarios en la sociedad para recibir información y trabajar en distintas propuestas a fin de disminuir la desnutrición y la pobreza mundial. La fecha coincide con la fundación de la FAO que se llevó a cabo en el año 1945 y que desde entonces trabajó por ideales similares en todo el mundo. Este año, la propuesta es trabajar en torno a la alimentación que proporcionan las cooperativas agrícolas.

Entre las temáticas tratadas se realizaron distintas actividades en torno a los precios de los alimentos, la seguridad alimentaria en épocas de crisis, retos del cambio climático y bioenergía, el derecho a la alimentación, agricultura y dialogo intercultural, comunión con las tareas de la Alianza Internacional contra el hambre en el año 2003, tratamientos del agua como fuente de seguridad alimentaria, la juventud contra el hambre, árboles para la vida y comidas para el futuro.

{ Página Anterior } { Página 4 de 5 } { Próxima Página }

Acerca de Mi

Home
Mi Perfil
Archivos
Amigos
Mi Album de Fotos

May 2025
MonTueWedThuFriSatSun
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 

Links


Categorias


Publicaciones Recientes

Escuela-Empresa
Escuela técnica Herminio Arrieta
Programa de capacitación informática
Cuidando a nuestra gente
Jovenes Profesionales

Amigos