Mineria en Catamarca

Sistema de información catastral para la minería

07:48 PM, 20/3/2013
| 0 comentarios | Link | Enviar a un Amigo!
El programa se estructura en tres etapas: gabinete, campo y postcampo. En gabinete se realizará un relevamiento de toda la información existente a nivel nacional, provincial y municipal. Posteriormente dicha información se procesará y analizará para, en función de ello, elaborar un programa de actividades a materializar in situ.
El curso es dictado por profesionales provenientes de Perú, país con una enorme trayectoria minera desde épocas preinstitucionales, como así también amplia expertise plasmada en sus carreras y especialidades en ingeniería minera y ambiental.
En el marco del programa de Gestión Ambiental Minera que lleva delante la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, desde el lunes 11 de marzo y hasta el viernes 15, se lleva a cabo un curso de capacitación para la implementación de un sistema de información catastral para relevar los pasivos ambientales de las actividades pretéritas mineras dentro de la República Argentina, tal es el caso de Abra Pampa (Jujuy), donde ya ha culminado el proceso de mitigación previsto en este programa.
El taller está destinado a formar cuadros técnicos de las administraciones públicas provinciales de las áreas de minería y medio ambiente de las 23 provincias argentinas. En una primera etapa se trabajará con las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja, Santiago del Estero, Entre Ríos, Misiones, Formosa y Corrientes; en tanto que el resto de las provincias iniciarán la capacitación le semana próxima.
Durante la apertura del taller, el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación federa, Jorge Mayoral, se refirió al mismo señalando: “el Gobierno Nacional está haciendo un enorme esfuerzo en materia de capacitación de los mejores cuadros técnicos de cada una de las provincias para que las mismas, en sus propias administraciones, cuenten con recursos humanos necesarios para llevar adelante una gestión pertinente y superlativa en términos de calidad, dando transparencia al desarrollo sustentable de la minería y garantías a la sociedad para que sea sostenible en el tiempo”.

Enviar a un Amigo!Enviar a un Amigo!


Minería en Chubut y los depósitos de uranio

07:47 PM, 20/3/2013
| 0 comentarios | Link | Enviar a un Amigo!
Las zonas de mineralización dentro de la minería en Chubut descubiertas por Calypso se encuentran en los prospectos exploratorios Bella Vista y La Flecha, dos de las propiedades mineras de la empresa en el Golfo San Jorge, donde en total cuenta con cateos por 1.420 kilómetros cuadrados. Guillermo Pensado, presidente de Energía Mineral, expresó que “los descubrimientos logrados por nuestro equipo en tan sólo unas pocas campañas exploratorias confirman el potencial uranífero del distrito y sustentan el próximo programa de perforación, que contribuirá a identificar reservas de minerales en la cuenca”.
Las reservas certificadas son de 12.000 toneladas del mineral, y a raíz del potencial de los descubrimientos, la empresa dejó entrever que en la Cuenca del Golfo San Jorge, que cubre el sur de Chubut y Santa Cruz, posee el mayor depósito de uranio del país, de acuerdo a información publicada en la revista El Inversor Energético.
En Bella Vista se realizó un mapeo geológico y un muestreo geoquímico en un área de 3.500 hectáreas, principalmente sobre un terreno volcánico de la formación Cerro Barcino, una unidad que se superpone a la formación Los Adobes, del yacimiento Cerro Solo, que cuenta con reservas por 12.207 Tn de U3O8, según datos de la CNEA. Las cuatro secciones de muestreo realizadas arrojaron una ley promedio de 322 ppm de U3O8 (o 0,64 libras/Tn de uranio). En La Flecha, se encontraron afloramientos con valores de entre 397 y 6.907 ppm de U3O8 (o 0,78 y 13,80 libras/Tn).
La minera canadiense Calypso Uranium, que opera en nuestro país a través de Energía Mineral, descubrió el mes pasado una segunda zona de mineralización de uranio de la mineríaen Chubut apenas seis meses después de haber anunciado el hallazgo de una primera en la periferia de Cerro Solo, yacimiento controlado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
Pensado indicó que “se trata de prospectos que si bien poseen un alto riesgo exploratorio podrían ser más importantes que los de Cerro Solo”.
El consumo actual de la Argentina ronda las 100 Tn/año de uranio para Atucha I y para Embalse. Con el ingreso de Atucha II esa cifra se elevará a 150 Tn/año. Desde la CNEA estiman que se necesitarán 7.500 Tn de U3O8 para garantizar el abastecimiento de las tres centrales a lo largo de su vida útil.
En ese sentido, Pensado se refirió a los beneficios que tendría el desarrollo de la explotación del uranio para el país. Aseguró que hoy en día la Argentina “importa el 100% del uranio que consume”, en tanto que con producción local podría pasar a “cubrir su demanda y generar reservas estratégicas”.

Enviar a un Amigo!Enviar a un Amigo!


{ Página Anterior } { Página 2 de 3 } { Próxima Página }
Home
Mi Perfil
Archivos
Album de Fotos
RSS

May 2024
MonTueWedThuFriSatSun
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 

Links


Categorias


Publicaciones Recientes

Realidades sobre la minería
El paradigma productivo en la minería en Chubut
Opinion de Máster en Geología de la Universidad de Harvard sobre la minería en Argentina
Minas de oro y minería en San Juan
Obtención de oro en la minería en San Juan