Minería en Catamarca: desmintiendo mitos
Martín Dedeu se confiesa enemigo de las supercherías y los mitos, cuando se trata de desvirtuar la realidad de un proceso tan estrictamente controlado como es el impacto ambiental de la minería. Reconoce que en los últimos tiempos, ambientalistas exacerbados han pretendido demonizar “una actividad que es absolutamente respetuosa del medio ambiente”-remarca.
¿Cómo se dio la dicotomía entre explotación minera o mega minería y cuidado del medio ambiente?
Empezamos el 2012 mal, por el problema de Famatina,- recuerda-, siempre digo que “las cosas no solo hay que hacerlas bien, sino demostrarlo”, y después de muchos años de demonización injusta de una actividad, no se puede de la noche a la mañana cambiar radicalmente las cosas.
Hemos empezado a hacer una campaña a nivel educativo, en universidades y de difusión acerca de lo que la minería representa, qué implica para el desarrollo del país y cómo la misma se lleva a cabo dejando establecido claramente que hay una cantidad de acusaciones que no tienen el menor fundamento.
“La minería implica civilización, llevar rutas, fuerza motriz, hospitales, escuelas, todo una logística fenomenal, pero si todo esto es a costa de la salud de las áreas sociales donde esto se realiza, es obvio que cualquiera prefiere vivir pobre, pero sano. Pero hay un “macaneo” fenomenal. Un ejemplo claro en un momento determinado, es uno de los políticos que sacó bastante votos poniéndose la camiseta antiminera.
¿Cómo hizo?
“Dijo que en las áreas de la minería en Catamarca se había multiplicado por seis la cantidad de enfermos de cáncer. Una mentira infame que salió hasta en los diarios- afirma-.
Quien estaba de gobernador en la provincia, pidió al infectólogo más importante del país que fuera a hacer una investigación, y resultó que donde había aumentado los enfermos de cáncer era en la zona donde no había minería, lo cual da una pauta de la falta de seriedad con lo cual se lanza una serie de infamias. En el mundo no ha habido muertes por cianuro en los últimos 40 años en la actividad minera,- asegura-, porque hay controles y la minería a penas usa el 20 % del cianuro que se usa en el resto de las industrias.
Estos son los mitos que uno tiene que afrontar y estamos dentro del Sector muy unidos con los obreros mineros que están enrolados en la defensa de una actividad lícita y tan querible como cualquier otra.
Estamos avanzando en provincias donde estamos mostrándole a la sociedad, las bondades de la actividad minera, – reiteró-, con toda transparencia, sin ocultamiento de ninguna especie, porque es además una actividad que nunca ha puesto objeción alguna a su fiscalización en todos los sentidos, y que tiene sueldos más altos, y prácticamente no hay empleo en negro. Cumplimos con todo y a pesar de eso tenemos que sobrellevar situaciones no siempre felices.
Minería a nivel global: record en inversión
La inversión minera en exploraciones durante el año pasado registró un nuevo máximo histórico, alcanzando US$ 19.700 millones. Esto representa un alza de 21% respecto de 2011, cuando se invirtieron US$ 18.200 millones a exploración minera en el mundo, según cifras del Metal Economic Group (MEG).
El informe de MEG, uno de los organismos más relevantes en materia de estadísticas y servicios de inteligencia de negocios para la industria minera, indica que el crecimiento se produjo a pesar de la incertidumbre que impera en Europa y en la economía estadounidense, sumada a la creciente preocupación por la disminución de la demanda de China y las fluctuaciones del precio promedio de los metales. El impulso en exploración se debe además al déficit en la oferta de metales básicos para cubrir el consumo en el mediano y largo plazo -especialmente de cobre- y a las dificultades para encontrar reservas de mineral. “En el ciclo actual se ve que muchas de las empresas están trabajando con una visión a más largo plazo, a pesar de la incertidumbre que se vislumbra en el corto plazo, y se están comprometiendo con invertir más”, explica el MEG.
Canadá y Australia lideraron el ranking mundial el año pasado, con inversiones por US$ 3.276 millones y US$ 3.365 millones, respectivamente. El informe señala que este año la cifra se redujo: “El porcentaje de inversiones asignado a madurar regiones mineras como Canadá y Australia cayó en 2012, agravado por sus políticas de reducción de gastos. Sin embargo, estos países siguen liderando el ranking seguidos por Estados Unidos, México y Chile”.
{ Página Anterior } { Página 2 de 3 } { Próxima Página }
|
May 2025
Mon | Tue | Wed | Thu | Fri | Sat | Sun | | 1 | 2 | 3 | 4 |
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | |
Links
Categorias
Publicaciones Recientes
|