Mineria en Catamarca

El uso del agua y la minería en Santa Cruz

10:58 PM, 15/5/2013
| 0 comentarios | Link | Enviar a un Amigo!
Estas son las palabras del Ingeniero Hugo Nielson:
He leído algunas cartas de lectores que señalan que la minería hace un uso excesivo del recurso hídrico. Es inexacto. La minería no es una gran consumidora de agua. Para tener una idea de las magnitudes, que son fácilmente comparables, la agricultura usa el 70% del agua dulce disponible, la industria un 20%, el 8% es de uso doméstico y el 3% para otras actividades, entre ellas la minería, que utiliza menos del 1% del total. Se calcula que se necesitan de 0,253 a 1 litro por segundo por hectárea de tierra sembrada, por ejemplo vid u olivos. Una chacra de aproximadamente 1.000 hectáreas de olivos o viñedos consume 253 litros de agua por segundo. Una explotación agrícola media consume entonces lo mismo que la mina más grande de la Argentina, que utiliza 254 litros por segundo. Así y todo, las empresas realizan grandes inversiones para reducir el consumo de agua a través de su recirculación en los procesos.
El problema del uso del agua tiene otra causa fundamental: la baja eficiencia en su conducción y aplicación. Para solucionar esto se requieren más programas de infraestructura, algo que por los niveles de inversión que maneja, la minería ha podido resolver de forma eficiente. El diálogo y la búsqueda de soluciones bajo la guía de la discusión honesta (y no la repetición de frases impuestas como discurso único) es la vía adecuada para avanzar en el marco de la minería en Santa Cruz.

Enviar a un Amigo!Enviar a un Amigo!


Minería y reciclaje de productos electrónicos

10:58 PM, 15/5/2013
| 0 comentarios | Link | Enviar a un Amigo!
El informe además incluye un apartado ecológico donde expresa que sólo el 31 por ciento de los usuarios acaban comprando el producto electrónico que sea más “verde”, y un 23 por ciento de los encuestados se siente culpable de comprar productos menos ecológicos, entre otros datos.
Según Retrevo y Bizrate Insights, el 42% de los compradores se fija en la “puntuación verde” que han obtenido los dispositivos antes de comprarlos, y en ese sentido, se advierte que la preocupación por el tema ambiental es mayor en los mayores de 30 años.
Un estudio realizado por las firmas Retrevo y Bizrate Insights, basado en encuestas online a 3.600 usuarios, asegura que en los Estados Unidos ha crecido de forma espectacular el reciclaje de productos electrónicos. Los datos indican que, mientras en el año 2010 solo el 39 por ciento de los consumidores optaban por reciclar algunos de sus dispositivos, en 2013 ese número se ha incrementado hasta alcanzar un 72 por ciento.
El cristal y el cadmio de las pantallas de tubo de rayos catódicos se destacan entre los materiales de los componentes electrónicos que más se reciclan, como así también los transformadores con PCB o los Retardantes de Llama Bromados que se ven en plásticos y circuitos impresos de móviles.
También se señalan otros ejemplos de materiales de productos electrónicos que se reciclan, como el arsénico que contienen algunas pantallas LED, el cadmio de las baterías de Niquel-Cadmio, el litio de las baterías de iones de litio, el mercurio de algunas pantallas LCD y el PVC presente en cables y otros plásticos.

Enviar a un Amigo!Enviar a un Amigo!


{ Página Anterior } { Página 2 de 3 } { Próxima Página }
Home
Mi Perfil
Archivos
Album de Fotos
RSS

May 2024
MonTueWedThuFriSatSun
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 

Links


Categorias


Publicaciones Recientes

Realidades sobre la minería
El paradigma productivo en la minería en Chubut
Opinion de Máster en Geología de la Universidad de Harvard sobre la minería en Argentina
Minas de oro y minería en San Juan
Obtención de oro en la minería en San Juan