Chile y Canada y un tratado sobre la minería
El líder canadiense recibió al Piñera en el Parliament Hill, sede del Senado y de la Cámara de los Comunes, donde sellaron la intención de profundizar la alianza entre ambas naciones. Durante el encuentro Harper recordó que el TLC “fue uno de los primeros acuerdos que firmamos, el primero de Chile fue con Canadá y gracias a éste, el comercio se ha triplicado entre ambos países, por lo que, con el fin de construir ventajas en esta relación, el Presidente Piñera y yo renovaremos esta alianza estratégica en una amplia gama de áreas”.
Por otra parte, Alfredo Moreno, ministro de Relaciones Exteriores de Chile, suscribió un acuerdo entre el Sernageomin y la Comisión Geológica de Canadá, que permitirá en ese ámbito el intercambio de conocimientos y profesionales, como así también un plan de acción para promover las ciencias, tecnología e innovación y su refuerzo en el sector público, académico e industrial.
Los acuerdos incluyeron un protocolo de entendimiento para el reconocimiento mutuo en la clasificación de carne que permitirá flexibilizar la importación chilena; una alianza para promover el desarrollo sostenible de minerales y metales, y la firma de una declaración de cooperación energética que reforzará el apoyo mutuo en la explotación de gas licuado, energías renovables y eficacia energética.
El presidente de Chile Sebastián Piñera y el Primer Ministro canadiense Stephen Harper, firmaron 5 acuerdos con el objetivo de aumentar el intercambio en materia comercial, de minería y educacional entre otras áreas. De esta manera pretenden renovar el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado por ambos países en 1997 para transformarlo en un acuerdo de asociación estratégica.
La minería en San Juan y el desarrollo de empleos vinculados
La Subsecretaría de Trabajo informó que desde 2003 se inscribieron 4.385 empresas como empleadoras y junto al desarrollo de la minería los rubros que más crecieron fueron construcción, transporte y metalurgia. Cabe destacar que, según comentó Alejandro Donna de CASEMI San Juan, las cifras oficiales de puestos de trabajo que produjo la minería en la última década no tienen en cuenta los trabajos que se generan en las empresas sub-contratistas. “Se considera que en minería por cada empleo directo existen 6 o 7 indirectos. Pero a su vez, por cada uno de los indirectos existen más sub-indirectos”, expresó Donna, y agregó: “El empleado directo de una empresa minera usa una campera determinada, dicha campera es fabricada por un proveedor local. Pero para fabricarla es necesario tela, cierres y gente para armarla. Y esto a su vez genera más empleo. Lo mismo ocurre en todos los rubros, por lo tanto establecer todo el empleo que genera la industria minera es incalculable”.
La industria minera metalífera generó empleo fundamentalmente en las zonas donde se ejerce la actividad. En este sentido, según los datos de la Secretaría de Trabajo a través de su División de Documentación Laboral, sólo en la minería en San Juan se inscribieron 4.385 empresas como empleadoras durante la ultimada década (2003-2013). Eduardo Correa Esbry, Subsecretario de Trabajo de la provincia, comentó: “Del total de estas empresas que surgieron a partir del comienzo de la mina Veladero, más del 50 por ciento están vinculadas laboralmente a la minería de San Juan”.
{ Página Anterior } { Página 2 de 3 } { Próxima Página }
|
May 2025
Mon | Tue | Wed | Thu | Fri | Sat | Sun | | 1 | 2 | 3 | 4 |
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | |
Links
Categorias
Publicaciones Recientes
|