Las riquezas de la minería en Jujuy
Un raudal de riquezas minerales metalíferas y no metalíferas ha empezado a brotar en las últimas décadas de las entrañas de la tierra Argentina, que ya no es solo una envidiable potencia sojera, sino que busca convertirse además, en un emporio minero próspero y sustentable para inundar los mercados vecinos con sus productos. No es una utopía. Martín Dedeu sabe que es posible, porque ha presidido por veinte años una célebre mina subterránea ubicada en la el marco de la minería en Jujuy y hoy, investido de una vasta experiencia vuelve a presidir la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) con la misión de impulsar este sector estratégico para el país.
Preocupación por Potasio Río Colorado.
Sin embargo la mayor preocupación del Presidente de CAEM está en la salida negociada que deberían encontrar presumiblemente en los próximos días, la Presidenta Cristina Fernández y su par brasileña Dilma Rousseff, al proyecto de minería más importante del país, que es Potasio Río Colorado, de la empresa brasileña VALE, pensado en alrededor de 6 mil millones de dólares, “pero que ahora está parado” – lamenta Martín.
¿Por qué razón?
“Por el desfasaje presupuestario que significa llevarlo adelante. Hay invertidos 2 mil millones de dólares, pero los recálculos que han hecho en función de los mayores costos, hacen que el proyecto exceda los 8 mil millones de dólares. Es una fortuna inmensa y de este proyecto están pendientes contratos ya firmados.
Solamente en Mendoza hay 4 mil trabajadores que se podrían quedar en la calle si este proyecto no se continúa. Así que se ha transformado en uno de los objetivos fundamentales de las negociaciones que tenemos con Brasil, porque por un lado VALE es la segunda empresa más importante de Brasil y por otro lado hay otras empresas, además de las argentinas –como es el caso de Techint- y otras que son de origen brasileño que han hecho una inversión muy importante en nuestro país. Está CAMARGO CORREA que es la controlante de Loma Negra, entre otras.
¿Hay esperanzas de solución?
“El tema es delicado, pero somos optimistas de que se le va a encontrar una solución, además tiene un efecto icónico porque este es un proyecto integral dirigido a mejorar la fertilización de los suelos para la agricultura a través de las sales de potasio que Brasil no tiene.
Minería en Catamarca: desmintiendo mitos
Martín Dedeu se confiesa enemigo de las supercherías y los mitos, cuando se trata de desvirtuar la realidad de un proceso tan estrictamente controlado como es el impacto ambiental de la minería. Reconoce que en los últimos tiempos, ambientalistas exacerbados han pretendido demonizar “una actividad que es absolutamente respetuosa del medio ambiente”-remarca.
¿Cómo se dio la dicotomía entre explotación minera o mega minería y cuidado del medio ambiente?
Empezamos el 2012 mal, por el problema de Famatina,- recuerda-, siempre digo que “las cosas no solo hay que hacerlas bien, sino demostrarlo”, y después de muchos años de demonización injusta de una actividad, no se puede de la noche a la mañana cambiar radicalmente las cosas.
Hemos empezado a hacer una campaña a nivel educativo, en universidades y de difusión acerca de lo que la minería representa, qué implica para el desarrollo del país y cómo la misma se lleva a cabo dejando establecido claramente que hay una cantidad de acusaciones que no tienen el menor fundamento.
“La minería implica civilización, llevar rutas, fuerza motriz, hospitales, escuelas, todo una logística fenomenal, pero si todo esto es a costa de la salud de las áreas sociales donde esto se realiza, es obvio que cualquiera prefiere vivir pobre, pero sano. Pero hay un “macaneo” fenomenal. Un ejemplo claro en un momento determinado, es uno de los políticos que sacó bastante votos poniéndose la camiseta antiminera.
¿Cómo hizo?
“Dijo que en las áreas de la minería en Catamarca se había multiplicado por seis la cantidad de enfermos de cáncer. Una mentira infame que salió hasta en los diarios- afirma-.
Quien estaba de gobernador en la provincia, pidió al infectólogo más importante del país que fuera a hacer una investigación, y resultó que donde había aumentado los enfermos de cáncer era en la zona donde no había minería, lo cual da una pauta de la falta de seriedad con lo cual se lanza una serie de infamias. En el mundo no ha habido muertes por cianuro en los últimos 40 años en la actividad minera,- asegura-, porque hay controles y la minería a penas usa el 20 % del cianuro que se usa en el resto de las industrias.
Estos son los mitos que uno tiene que afrontar y estamos dentro del Sector muy unidos con los obreros mineros que están enrolados en la defensa de una actividad lícita y tan querible como cualquier otra.
Estamos avanzando en provincias donde estamos mostrándole a la sociedad, las bondades de la actividad minera, – reiteró-, con toda transparencia, sin ocultamiento de ninguna especie, porque es además una actividad que nunca ha puesto objeción alguna a su fiscalización en todos los sentidos, y que tiene sueldos más altos, y prácticamente no hay empleo en negro. Cumplimos con todo y a pesar de eso tenemos que sobrellevar situaciones no siempre felices.
{ Página Anterior } { Página 34 de 48 } { Próxima Página }
|