Mineria en Catamarca | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¿Qué tan manipulables somos?Un estudiante de Idaho, Estados Unidos, ganó el primer premio en una feria científica. Intentaba demostrar a qué grado está la gente condicionada a alarmarse por razones pseudocientíficas y a difundir el miedo sobre el medio ambiente. Para su proyecto le pidió a cincuenta personas que firmaran una petición para el control estricto o la prohibición total de la sustancia química “monóxido de dihidrógeno”. Éstas eran sus razones: 1. Puede causar sudoración excesiva y vómito. 2. Es un componente de la lluvia ácida. 3. En estado gaseoso puede causar serias quemaduras. 4. La inhalación accidental puede ser mortal. 5. Contribuye a la erosión. 6. Disminuye la efectividad de los frenos en los automóviles. 7. Ha sido encontrado en tumores de cáncer terminal. De las cincuenta personas, cuarenta y tres firmaron por la prohibición de esta sustancia. Seis se mostraron indecisos. Sólo uno sabía que el “monóxido de dihidrógeno” es el agua. El título del proyecto del estudiante era “¿Qué tan manipulables somos?”
Minería en Salta y el litioLa minería en Salta, Jujuy y Catamarca, tres provincias con importante potencial geológico para la producción de litio, serán las provincias destinadas para llevar a cabo el proyecto de producción de este minera. Esta materia prima que se encuentra en concentraciones abundantes en esas zonas, acompañará al mismo tiempo el programa Conectar Igualdad, el cual utiliza baterías confeccionadas con este material y cuya producción beneficiará a las regiones antes citadas generando más fuentes de trabajo. Mientras que en La Plata y Córdoba se ubicarán los laboratorios de investigación, asegurando con estas células el desarrollo del ciclo completo de extracción y venta. Catamarca es la tercera productora de litio en el mundo con una elaboración de 150 mil toneladas anuales. Otros países como Bolivia y Chile, acompañan a la Argentina en la concentración del 75% de las reservas mundiales de este material. La buena noticia sobre la minería en Salta que alumbra a los oriundos de dichas regiones es que este proyecto se traducirá en el crecimiento económico local. La primera planta de producción de este material en la Argentina estará lista aproximadamente en junio y según se publicó en distintos medios nacionales para octubre estará disponible la primera partida de 80 mil baterías. Esta iniciativa comenzó el año pasado de la mano de un proyecto que llevo a cabo la Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Córdoba, la Comisión Nacional de Energía Atómica y Conicet, con financiamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología y apoyo del Ministerio de Industria. A nivel nacional, existe un mercado a la espera de la producción local, pues las baterías serán utilizadas en la entrega de tecnología del programa nacional “Conectar Igualdad” que busca recuperar y valorizar la escuela pública reduciendo las brechas digitales, educativas y sociales, para lo cual se reparten notebook a los alumnos y profesores de las instituciones nacionales con fines pedagógicos. Con la extracción de este material en el país, el programa se abastecería de la producción necesaria a nivel local.
{ Página Anterior } { Página 4 de 5 } { Próxima Página } |
Home Mi Perfil Archivos Album de Fotos RSS
LinksCategoriasPublicaciones RecientesRealidades sobre la mineríaEl paradigma productivo en la minería en Chubut Opinion de Máster en Geología de la Universidad de Harvard sobre la minería en Argentina Minas de oro y minería en San Juan Obtención de oro en la minería en San Juan |