Turismo con Encanto

Brasil: tipo de cambio y gasto de los brasileños en el exterior

08:50 AM, 16/5/2011 .. 0 comentarios .. Link

Con Brasil en la playa - With Brazil at the beach

Uno de los problemas que suele surgir en los países donde la moneda local se revalúa es el déficit que comienza a manifestarse en la balanza comercial. Uno de los rubros donde este tema se suele dar con mayor intensidad es en el turismo. Es que, a medida que la moneda local se fortalece, los precios internos se hacen más caros para los turistas internacionales, pero más accesibles para los habitantes nacionales. El resultado es un creciente gasto de divisas en el exterior, mientras caen los ingresos.

Un ejemplo muy claro en América Latina es Brasil. En el primer trimestre de 2011, los brasileños gastaron 4720 millones de dólares en viajes al exterior, mientras que los ingresos por turismo internacional fueron de 1790 millones. Sólo en marzo, los turistas brasileños gastaron 1650 millones de dólares fuera de su país, un 47% más con respecto al mismo mes de 2010. Para comparar, en el mismo mes, los turistas internacionales gastaron en Brasil 630 millones de dólares. Son cifras contundentes, aunque los brasileños confían revertir un poco la balanza a medida que se acerquen grandes eventos internacionales, como el Mundial de 2014 y las Olimpíadas de 2016. Claro que el tema de fondo es por cuanto tiempo el ingreso de capitales en el mercado financiero brasileño sostendrán ese gasto en el exterior, tanto en turismo como en productos importados.

El tema de la apreciación de la moneda local es realmente relevante para el mercado turístico, Y ya se vivió en Argentina, por ejemplo, durante la década del 90. Debido a la fuerte revaluación del peso argentino frente a las monedas extranjeras gracias al fuerte ingreso de capitales, a muchos habitantes locales se les hizo más económico viajar al exterior que por su propio país. Y para los turistas internacionales, los altos costos tendían a desalentar su visita. En los últimos tiempo, la inflación de precios en Argentina ha llevado a que el tipo de cambio se revalúe, y los costos ya no son tan económicos como los años posteriores a la devaluación de 2002. El gran peligro es que esa revaluación termine desalentando las inversiones en el desarrollo del turismo en Argentina, al elevar mucho los costos internos. No estoy con esto afirmando que la situación de Brasil sea comparable a la de Argentina en el 90; me limito a señalar que ya hay antecedentes en la región sobre un impacto negativo sobre las inversiones locales en el turismo a partir de la revaluación de la moneda local.

Los datos están tomados de una nota de Folha de Sao Paulo que encontré citada en De Viaje a Brasil. Importante: en portugués, “bilhão” es “mil millones”, como sucede en el inglés. Y no “un millón de millones”, como en español.

Fuente del Artículo:  Blogdeviajes.com.ar



New York, el turismo y la debilidad del dólar

08:49 AM, 16/5/2011 .. 0 comentarios .. Link

From Liberty to Dust

La entrada de ayer trataba sobre el tema de las monedas que se revaluaban frente al dólar, en particular el caso del real brasileño, y como eso tendía a estimular una balanza comercial deficitaria en el caso del turismo. O sea, que los turistas locales viajan al exterior para gastar divisas, mientras la moneda fuerte local no estimula lo suficiente la llegada de turistas internacionales. Pero ahora nos ocupamos de un caso diferente: sobre el crecimiento de la llegada de turistas internacionales a New York, a partir de la debilidad internacional del dólar y su caída en el valor frente a otras monedas.

Como cuentan en Financial Times, el año pasado 48,7 millones de turistas visitaron New York. De ellos, 10 millones eran turistas internacionales. Pero a pesar de ser un quinto del total de visitantes, los turistas extranjeros contribuyeron con la mitad del gasto hecho en la ciudad, que fue de 31 mil millones de dólares, un 10% más que en 2009. La debilidad del dólar hizo que muchos de los precios de New York, que nunca se destacó precisamente por ser económica, fueran más interesantes para los turistas. Los grandes beneficiados fueron los negocios de ventas minoristas, tanto las tiendas por departamentos como compañías como Apple. Es que, en el caso de esta última compañía, su local de la Quinta Avenida es el más vende en el mundo, con 600 millones de dólares de facturación anual. Y como muchos productos de Apple no se consiguen tan fácilmente fuera de Estados Unidos, muchos turistas internacionales van de compra por allí.
Por cierto, las mejoras de 2010 vinieron tras un 2009 muy malo, donde impactó la crisis internacional y los problemas del sector financiero, que es muy relevante en New York. Aunque, para matizar, hay que aclarar que el año pasado se cortó una racha de crecimiento en la llegada de turistas que ya llevaba más de seis años consecutivos.

Sin embargo, y para completar el cuadro sobre la debilidad del dólar, habría que revisar los datos de otras ciudades estadounidenses. A excepción de New York, la mayor parte de ellas había perdido visitantes internacionales durante la última década. Y la performance del país en el campo del turismo, entre 2001 y 2008, fue muy pobre. Nos falta más información para terminar de dar cuenta del crecimiento de la cantidad de turistas en New York, porque la debilidad del dólar no explica todo el crecimiento.

Fuente de Artículo:  Blogdeviajes.com.ar



{ Página Anterior } { Página 3 de 3 } { Próxima Página }

Acerca de Mi

Home
Mi Perfil
Archivos
Amigos
Mi Album de Fotos

Links


Categorias


Publicaciones Recientes

Lanzamiento de Dubaihotels.com
Hoteles en Nueva York
Recomendación musical para estas vacaciones
Nuevos servicios e imagen para Hotelesbaratos.com
Brasil: tipo de cambio y gasto de los brasileños en el exterior

Amigos