Modelo Global de Edificio Verde Inteligente

Por Flavia Tomaello, https://flaviatomaello.blog/, Instagram @flavia.tomaello

El bosque vertical holandés «Wonderwoods Vertical Forest», diseñado por Stefano Boeri Architetti y desarrollado en Utrecht, Países Bajos, por G&S&, ha sido galardonado como «Modelo Global de Edificio Verde Inteligente» en los Premios a las Nuevas Ciudades y Asentamientos Humanos Sostenibles 2025. Estos premios, de alcance mundial, son una iniciativa anual creada hace 20 años por el Foro Global sobre Asentamientos Humanos (GFHS). Con el apoyo de agencias de la ONU y otras organizaciones internacionales, el programa de premios busca acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en particular el ODS 11. Los galardonados, provenientes de diversas partes del mundo, generan un importante efecto demostrativo. Considerado un galardón de prestigio internacional para un futuro urbano sostenible y respaldado por la Fundación Global para los Asentamientos Humanos (GHSF), el Premio a las Nuevas Ciudades y Asentamientos Humanos Sostenibles (New SCAHSA) tiene como objetivo reconocer y honrar la innovación y el liderazgo excepcionales en la creación de ciudades y asentamientos humanos sostenibles, así como en el impulso de acciones climáticas. Asimismo, busca promover sus estrategias, tecnologías y enfoques innovadores, además de sus experiencias exitosas, inspirando así a más personas a seguir su ejemplo y tomar medidas decisivas sobre el terreno.

Seleccionado por un jurado compuesto por Carlos Moreno, urbanista y creador del concepto de la «ciudad de 15 minutos», y Vicente Guallart, ex arquitecto jefe del Ayuntamiento de Barcelona, ​​el proyecto fue premiado durante la ceremonia celebrada en Ginebra, en la sede de la Organización Meteorológica Mundial (el organismo de las Naciones Unidas que promueve la cooperación internacional en meteorología, clima, hidrología y ciencias geofísicas afines). El premio fue presentado por Iñaqui Carnicero, Secretario General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de España. Durante el evento se firmó la Declaración de Ginebra, que proporciona una referencia basada en el consenso para la transformación y el desarrollo urbano en todo el mundo; se reconocieron 19 buenas prácticas que demuestran logros sobresalientes en ciudades sostenibles y acción climática en múltiples regiones y sectores.

El proyecto Wonderwoods, compuesto por dos edificios conectados por una pasarela peatonal elevada (el Wonderwoods Vertical Forest de Stefano Boeri Architetti y un edificio diseñado por el estudio holandés MVSA), ya ha sido galardonado con numerosos premios internacionales, entre ellos los prestigiosos MIPIM Awards 2025 y los International Architecture Awards 2025. Estos reconocimientos reafirman al proyecto como un modelo vanguardista para el futuro del desarrollo urbano.

«Wonderwoods Vertical Forest es una auténtica «ciudad vertical en un bosque» porque, además de viviendas, alberga zonas verdes, áreas deportivas, restaurantes, servicios para la ciudadanía y oficinas. Está diseñado íntegramente para integrar árboles, plantas y flores, convirtiéndose así en un verdadero catalizador de la biodiversidad. Una pasarela peatonal en la séptima planta conecta nuestra torre con el proyecto adyacente de MVSA, con una terraza elevada accesible a todos, garantizando que los beneficios del proyecto estén al alcance de toda la ciudadanía, no solo de sus residentes», afirmaron los arquitectos Stefano Boeri y Francesca Cesa Bianchi, socios de Stefano Boeri Architetti.

Tras el Bosco Verticale (Boeri Studio, Milán, 2014), Wonderwoods Vertical Forest, el decimocuarto «bosque vertical» diseñado por Stefano Boeri Architetti, cuenta con 360 árboles y 50 000 plantas de 30 especies autóctonas, equivalentes a la vegetación de una hectárea de bosque. Se trata de una arquitectura viva, con fachadas que cambian de color y densidad de follaje a lo largo de las estaciones. Estas variaciones se deben a la exposición a la luz solar y a los ciclos de crecimiento natural de la vegetación. Es un auténtico ecosistema urbano que fomenta la biodiversidad y ofrece refugio a las aves locales gracias a aberturas circulares integradas en las fachadas para albergar nidos.

Los apartamentos se caracterizan por una exuberante vegetación en terrazas y balcones, abundante luz natural y vistas panorámicas del paisaje urbano circundante. El mantenimiento de las zonas verdes se gestiona mediante un sistema centralizado del edificio, equipado con sensores para controlar el riego y programar las tareas de poda de forma eficiente. En cuanto a su construcción, el edificio se realizó utilizando sistemas prefabricados de fachada y balcones, y destaca por la cuidadosa articulación de sus volúmenes, que se adaptan a las condiciones específicas del terreno en diferentes niveles. La estructura vertical del edificio se divide en niveles superpuestos, creando una rotación dinámica sobre su eje, y se conecta en la séptima planta con el edificio adyacente diseñado por MVSA.

En cuanto a su distribución funcional, la planta baja de Wonderwoods alberga aparcamiento para bicicletas y espacios públicos, mientras que las plantas superiores incluyen oficinas, gimnasio y una serie de viviendas dúplex que combinan zonas de estar con estudios. En la séptima planta, los espacios de restauración, tanto interiores como exteriores, dinamizan el puente peatonal que conecta los dos edificios, el cual también incluye jardines colgantes y ofrece vistas panorámicas de la ciudad.

Entre las características sostenibles del proyecto, toda la zona es peatonal y, bajo los edificios, un sistema de recogida de aguas pluviales permite su almacenamiento, reutilización y eliminación segura.