Una ópera en la Bienal de Venecia

Por Flavia Tomaello, https://flaviatomaello.blog/, Instagram @flavia.tomaello

“GAIA-24 es una ‘Ópera del Mundo’, un término con varios contextos históricos. Uno de ellos es el ‘Teatro del Mundo’ del arquitecto Aldo Rossi, un teatro flotante que se creó para la Bienal de Venecia de 1980 y duró dos temporadas, una en Venecia y la siguiente al otro lado del mar Adriático, en Dubrovnik. Del mismo modo, nuestra ópera, que nació a orillas del río Dniéper, cerca de la línea del frente, y se estrenó en Kiev, Róterdam y Viena en un momento en que las inundaciones arrasaban Europa, ahora fluye por los canales de Europa. Esta vez, llega a la laguna veneciana, donde las aguas verdes nos recuerdan al Dniéper entre Zaporizhia y Kherson”, dice el compositor Illia Razumeiko.

La ópera GAIA-24 está dedicada a las devastadoras consecuencias de la explosión rusa de la central hidroeléctrica de Kajovka el 6 de junio de 2023. La obra invoca a Gea, la antigua diosa griega de la Tierra. Y también a la hipótesis del mismo nombre, propuesta por científicos en los años 80, según la cual la Tierra, como planeta, es un organismo vivo que se autorregula.

“Por segunda vez, el Instituto Ucraniano coorganiza el programa público del Pabellón de Ucrania en la Bienal de Venecia, y por segunda vez ocurre en el momento de la guerra a gran escala de Rusia en Ucrania. El programa público de este año está dedicado a los temas de la Tierra y el Agua. La ópera GAIA-24 en el Espacio Oceánico, la antigua iglesia de San Lorenzo en Venecia, una ciudad sobre el agua, adquiere un simbolismo adicional de diálogo entre las experiencias de la guerra y los desafíos que toda la humanidad enfrenta ahora”, dice Anastasia Manuliak, directora del Departamento de Artes Plásticas del Instituto Ucraniano.

La presentación de la ópera GAIA-24 en Ocean Space, sede de TBA21–Academy, el brazo de investigación de TBA21 que sirve como incubadora para la investigación colaborativa, la producción artística y la defensa del medio ambiente, refleja el compromiso de TBA21 de promover la ecología crítica y abordar las urgencias sociales y ambientales.

La ópera combina el paisaje en transformación, el cuerpo humano y el escenario teatral en un proceso-ritual musical y teatral abierto. La actuación consta de tres actos. El primero, Songs of Mother Earth, presenta música de todo el mundo. El segundo, Cabaret Metastasis, incluye escenas basadas en la plasticidad del cuerpo desnudo. El tercero, Dance for Mother Earth, es un carnaval de géneros musicales que van desde el rap hasta las canciones folclóricas. La actuación dura aproximadamente 90 minutos.

«El Goethe-Institut en Ucrania ya ha contribuido de forma significativa a la presentación exitosa y de alto nivel de Ucrania en la Bienal de Venecia. Es un gran honor para nosotros contribuir al programa público y acercar al público a través de la presentación de GAIA-24 un tema que es especialmente importante para nosotros y que ya se aborda de diversas formas en los programas del Goethe-Institut en Ucrania: las catastróficas consecuencias de la guerra agresiva rusa para las personas y la naturaleza. El aspecto ecocida de esta guerra terrorista aún no es suficientemente reconocido por la comunidad mundial», dijo Fabian Mülltaler, director del Goethe-Institut Ucrania.

El estreno mundial de la ópera tuvo lugar este año en mayo en Kiev. Después de eso, GAIA-24 inauguró el O.Festival en los Países Bajos. El 18 de septiembre se representó en Viena. Después de Venecia, el equipo actuará en Berlín.

«Apoyamos el Pabellón Nacional de Ucrania en la Bienal de Venecia porque creemos que el arte puede hablar donde las palabras no tienen poder. La ópera no es solo música, es una forma de experiencia compartida que penetra en las profundidades del alma humana, abriendo nuevos horizontes de comprensión y unidad. El programa público del Pabellón de Ucrania es una oportunidad para que el mundo sienta el poder del espíritu ucraniano a través del lenguaje del arte, que une, inspira y crea espacios para el diálogo”, Yana Barinova, directora de proyectos de política europea y relaciones con Ucrania, Fundación ERSTE

El programa público del pabellón ucraniano está organizado por el Instituto Ucraniano en colaboración con el pabellón ucraniano en la 60ª Exposición Internacional de Arte La Biennale di Venezia, el Goethe-Institut Ucrania, la Fundación ERSTE, TBA21–Academy’s Ocean Space, OPERA APERTA – laboratorio de ópera contemporánea, agencia proto produkciia y con el apoyo de la iniciativa Museums for Ukraine.

La 60ª Exposición Internacional de Arte La Biennale, comisariada por Adriano Pedrosa, se celebrará hasta el 24 de noviembre de 2024 con el tema “Extranjeros en todas partes”.

Para obtener más información sobre el programa público del pabellón ucraniano, siga el enlace.

El Instituto Ucraniano es una institución estatal dedicada a destacar la cultura ucraniana a nivel mundial y fomentar profundos vínculos culturales con otros países y pueblos. Desde 2018, el Instituto trabaja en todo el mundo con su sede central en Kiev. En 2023, sus primeras sucursales se abrieron en Europa: Berlín, Alemania y París, Francia. El Instituto Ucraniano está afiliado al Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania.

El Goethe-Institut es una institución cultural de la República Federal de Alemania que opera en 98 países. Promueve el estudio del alemán en el extranjero, la cooperación cultural internacional y la difusión de la imagen moderna de Alemania. Desde su fundación en 1993, el Goethe-Institut Ucrania se ha convertido en uno de los promotores más importantes del panorama educativo y cultural ucraniano.

La Fundación ERSTE crea infraestructura social, económica y cultural e innovación para una Europa cambiante. Impulsamos iniciativas de cambio, contribuimos al desarrollo de la sociedad civil y al progreso regional. Como accionista principal de Erste Group, la Fundación ERSTE garantiza el futuro independiente de uno de los mayores proveedores de servicios financieros de Europa central, oriental y sudoriental.

TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary es una fundación internacional líder en el ámbito del arte y la promoción de las artes. Fundada en 2002 por la filántropa y mecenas del arte Francesca Thyssen-Bornemisza, la Fundación administra la Colección TBA21 y sus actividades de divulgación, que incluyen exposiciones y programas educativos y públicos.

TBA21 tiene su sede en Madrid, en colaboración con el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, y cuenta con otros importantes polos de acción en Venecia (Italia) y Portland (Jamaica). Toda la actividad de TBA21 está impulsada fundamentalmente por los artistas y por la creencia en el arte y la cultura como portadores de transformación social y ambiental, contribuyendo en última instancia a la creación de espacios para la paz.

TBA21–Academy es el brazo de investigación de la fundación, que fomenta una relación más profunda con el océano y las ecologías más amplias al funcionar como una incubadora para la investigación colaborativa, la producción artística y la defensa del medio ambiente. Durante más de una década, la Academia ha catalizado nuevas formas de conocimiento que surgen de los intercambios entre el arte, la ciencia, la política y la conservación en un compromiso colaborativo y a largo plazo a través de becas, programas de residencia y actividades en una amplia variedad de formatos.

Entre sus principales proyectos se encuentran el centro de arte Ocean Space (Venecia), el programa de estudio independiente Organismo | Art in Applied Critical Ecologies (Madrid, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza), Alligator Head Foundation (Port Antonio, Jamaica), The Current Pacific/ Mediterranean/Caribbean, la iniciativa en línea Ocean-Archive.org con OCEAN/UNI y Bauhaus of the Sea Sails.

Museums for Ukraine es una asociación informal de directores de museos, curadores, coleccionistas, activistas, pensadores e historiadores del arte de alto nivel que apoyan y defienden el derecho fundamental de Ucrania a vivir y existir asegurando, protegiendo y respaldando el patrimonio artístico y el paisaje cultural ucranianos, ayudando a garantizar las obras de arte ucranianas y apoyando a las instituciones ucranianas, así como organizando importantes exposiciones y subastas para recaudar fondos. Han contribuido a recaudar más de un millón de euros que se distribuyeron entre numerosas organizaciones culturales en Ucrania, desde organizaciones de base hasta el Museo Nacional de Arte.

Net Making es una exposición colectiva comisariada por Viktoria Bavykina y Max Gorbatskyi, que se basa en la práctica del tejido colectivo de redes de camuflaje como metáfora de acciones horizontales conjuntas. El comisario del proyecto es el Ministerio de Cultura y Política de Información de Ucrania, representado por el viceministro de Integración Europea, Taras Shevchenko. En la exposición se presentaron obras de Katya Buchatska, Andrii Dostliev y Lia Dostlieva, Daniil Revkovskyi y Andrii Rachynskyi, y Oleksandr Burlaka, así como de las comunidades con las que han trabajado juntos los artistas.