Sociedad | INDEC

Más de la mitad de los hogares argentinos recurre a ahorros, ventas o deudas para llegar a fin de mes

Un informe del Indec reveló que uno de cada dos hogares implementa estrategias no monetarias para cubrir sus gastos. El uso de ahorros, préstamos y compras en cuotas creció fuertemente respecto a 2003, reflejando la pérdida de poder adquisitivo y la necesidad de recurrir a mecanismos alternativos.

Más de la mitad de los hogares argentinos recurre a ahorros, ventas o deudas para llegar a fin de mes Más de la mitad de los hogares argentinos recurre a ahorros, ventas o deudas para llegar a fin de mes Más de la mitad de los hogares argentinos recurre a ahorros, ventas o deudas para llegar a fin de mes Más de la mitad de los hogares argentinos recurre a ahorros, ventas o deudas para llegar a fin de mes Más de la mitad de los hogares argentinos recurre a ahorros, ventas o deudas para llegar a fin de mes
Hace 12 horas.

Escuchar esta noticia

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó un informe que expone una radiografía clara de la economía doméstica: el 50% de los hogares argentinos recurre a diversas estrategias complementarias para sostener su consumo frente a la caída de los ingresos reales.

Según el dosier “Estrategias de manutención: ¿cómo organizan su economía los hogares argentinos?”, correspondiente al primer semestre de 2025, el 37,4% de los hogares gastó sus ahorros, el 16,1% pidió dinero a familiares o amigos, el 14,2% solicitó préstamos a financieras, y más de la mitad (50,9%) compró en cuotas o al fiado. Además, el 9,3% vendió sus pertenencias para generar liquidez.

Comparado con el segundo semestre de 2003, los números muestran un fuerte deterioro: el uso de ahorros subió casi 18 puntos porcentuales, los préstamos a financieras aumentaron más de 10 puntos, y el pago en cuotas o fiado creció casi 29 puntos.

El organismo explicó que los hogares, ante la falta de ingresos nuevos o en especie, recurren a alternativas como descapitalizarse, endeudarse o financiar sus compras para sostener el consumo básico.

En cuanto a los niveles de ingreso, el endeudamiento es mayor en los sectores de bajos recursos, donde uno de cada tres hogares pidió dinero prestado, principalmente a familiares o conocidos. En cambio, los sectores medios y altos tienden a recurrir más a bancos o entidades financieras.

El uso de ahorros alcanzó su pico histórico en 2024 (40,1%) y, aunque bajó levemente en 2025, se mantiene en niveles elevados. El Indec advierte que esta tendencia refleja una caída sostenida del ingreso real, acompañada por una mayor dependencia del crédito y la financiación informal.


TE PUEDE INTERESAR:

ETIQUETAS: Indec hogares argentinos economía familiar endeudamiento ahorros

  ® Nro. 1.847.110 Pergaminovirtual.com - Propiedad intelectual © 1998-2023 - Todos los derechos reservados - Términos y Condiciones - Contacto
Edición N° 14315 (12-11-2025) - Propietario: Jorge Luis Calvigioni - Director: Jorge Luis Calvigioni - Domicilio Legal: Vergara Campos 1871, Pergamino,Buenos Aires, Argentina