La industria argentina revela caída más fuerte que las cifras oficiales


La Unión Industrial Argentina (UIA), la mayor asociación empresarial del país, aseguró que la actividad del sector registró en febrero una caída interanual del 12,2 por ciento frente al 1,1 por ciento de las estadísticas oficiales.


   Letras: Ampliar | Reducir

09/04/2009 - El sector fabril argentino registró en 2008 un crecimiento interanual del 3,4 por ciento, lo que supone 1,5 puntos porcentuales menos que las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), según un informe de la asociación patronal al que hoy tuvo acceso Efe.

El informe del Centro de Estudios de la UIA destaca que la caída de la actividad registrada en febrero último fue "la cuarta consecutiva desde el mes de noviembre de 2008, luego de 72 meses de crecimiento ininterrumpido".

"Sin considerar la fuerte caída en automotores y metales básicos, la retracción (de febrero pasado) hubiese sido del 3,1 por ciento", matiza el informe.

El mismo advierte que el crecimiento fabril registrado por la UIA el año pasado, del 3,4 por ciento, está "muy por debajo del ritmo de expansión de los últimos años".

El estudio, cuyas cifras reflejan datos recibidos "directamente por las cámaras sectoriales", dice que en noviembre y diciembre pasados la actividad industrial registró bajadas del 6 y el 9,2 por ciento, respectivamente, en otra contradicción con las estadísticas del Indec, que son puestas en duda y que han sido motivo de polémicas desde 2007.

Para el Indec, al que se atribuye la manipulación a la bajada de los datos de inflación, la industria argentina tuvo un crecimiento nulo en noviembre y un alza del 2,6 por ciento en diciembre.

"Esta realidad de la industria puede cotejarse con la fuerte retracción en las exportaciones en el mes de febrero, dada la crisis internacional, tanto en aquellas de origen industrial (MOI) como Agropecuario (MOA), las cuales cayeron 18 y 11 por ciento interanual, respectivamente", puntualiza el estudio de la UIA.

"Por el lado de las importaciones, y en línea con lo que se viene dando en los últimos meses, la retracción en el mes de febrero de Bienes de capital e Intermedios superó el 40 por ciento, lo que deja entrever un fuerte freno de la inversión", advierte.

Las estadísticas del Indec están en tela de juicio y son motivo de una investigación judicial desde comienzos de 2007, cuando los directivos del organismo fueron reemplazado por el Gobierno y los trabajadores denunciaron la manipulación de los datos de inflación.

El organismo estatal calculó que el coste de vida aumentó el uno por ciento en el primer bimestre de ese año, mientras que consultoras privadas aseguran que el incremento triplicó a la cifra oficial.

La presunta manipulación de las estadísticas oficiales impacta sobre los precios de los bonos soberanos de Argentina porque un 40 por ciento de ellos tiene cláusulas de ajuste por inflación. EFE

 Más

Un arqueólogo israelí afirma que el actual Vía Crucis es erróneo
Muere en Argentina antiguo jefe de mafia corsa y miembro de la OAS francesa
Argentina apelará el embargo de los fondos de su embajada en Francia
Muere senadora oficialista argentina luego de accidentarse con su automóvil
Analizan decena de casos de dengue autóctono en la periferia de Buenos Aires