Defienden el uso de herbicida empleado para la soja transgénica en Argentina


Dos cámaras de la industria agroquímica de Argentina defendieron hoy el uso del herbicida empleado para la soja transgénica, el principal cultivo del país, después de que una investigación científica advirtiera de que puede producir malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas.


   Letras: Ampliar | Reducir

28/04/2009 - La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) y la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa) destacaron que el glifosato está "clasificado entre los productos que normalmente no ofrecen peligro, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)".

"Es un herbicida utilizado con éxito en todo el mundo, clasificado como de baja toxicidad, y además un elemento clave para la implantación de cultivos sin roturación mecánica del suelo", señalaron en un comunicado.

Precisaron que en "los últimos 33 años distintas formulaciones de glifosato se han utilizado comercialmente en agricultura, lo que permite ratificar el historial de seguridad de este herbicida".

"Actualmente, formulaciones de glifosato se comercializan en más de 140 países del mundo", indicaron antes de asegurar que "se ha demostrado que este producto no presenta efectos nocivos sobre la fauna, la microfauna ni la salud humana".

Hace unos días, Andrés Carrasco, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), advirtió de que este herbicida puede producir malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas, tras realizar un estudio con "embriones anfibios".

No obstante, señaló que los resultados "son totalmente comparables con lo que sucedería con el desarrollo del embrión humano".

Las dosis de herbicida utilizadas para el estudio "estuvieron muy por debajo de los niveles que se usan en las fumigaciones", por lo que la situación "es mucho más grave" debido a que "el glifosato no degrada", remarcó.

En Argentina se utilizan anualmente entre 180 y 200 millones de litros de glifosato, desarrollado por la multinacional Monsanto y que desde su desembarco en el país, en 1997, se ha expandido hasta las 18 millones de hectáreas.

Ante la andanada de denuncias judiciales relacionadas con el uso desproporcionado de agroquímicos en el cultivo de soja transgénica, en febrero último el Ministerio de Salud creó un grupo para investigar la problemática en cuatro provincias argentinas.

Argentina es el tercer exportador mundial de soja y ocupa también puestos de relevancia en el comercio global de derivados (aceites y harinas) de ese grano. EFE

 Más

EE.UU. confirma 109 afectados por la gripe porcina en 11 estados
La OMS confirma 148 casos de la enfermedad y le cambia la denominación
Médicos determinan que ex dictador argentino Massera no puede ir a juicio
Los Kirchner calientan la campaña electoral con el fantasma del caos
Autor del atropello en Holanda será acusado de atentar contra jefa del Estado