Cerca de 11.000 personas viven en las calles de Buenos Aires


Cerca de 11.000 personas viven en las calles de Buenos Aires, según datos de la organización humanitaria Médicos del Mundo revelados hoy por la prensa local.


   Letras: Ampliar | Reducir

15/06/2009 - La cifra muestra un aumento en los últimos meses de la cantidad de personas que viven en "situación de calle" en la capital argentina, que sumaban 10.000 a finales de 2008.

Entre estas personas hay unos 3.000 menores de 16 años y 7.000 adultos con una edad promedio de 42 años que viven en la calle o que pasan la mayor parte de su vida en ella.

"Es el caso de los trabajadores cartoneros (recolectores informales de residuos) y sus hijos, además de todos aquellos que entran y salen de las distintas casas tomadas o de los núcleos habitacionales transitorios que hay en toda la ciudad", dijo Gonzalo Basile, presidente de Médicos del Mundo para Argentina.

El epidemiólogo argentino dijo en declaraciones publicadas hoy por el diario Crítica, de Buenos Aires, que el aumento de la población en situación de calle confirma "que estas personas no existen para la agenda pública de la ciudad".

Cerca del 40 por ciento de estas personas no tienen documento nacional de identidad, es decir, no existen para los registros públicos, un factor que además dificulta la atención médica de esta población.

Según los datos de la organización humanitaria, un 90 por ciento de los profesionales de hospitales y centros de salud reconoce "no tener acciones ni estrategias de respuesta para los chicos-adultos en situación de calle ni salir a atenderlos puertas afuera de la institución hospitalaria".

En tanto, el 56 por ciento de las personas que viven en las calles se siente discriminada por los servicios públicos de salud de Buenos Aires.

La oficina central de Médicos del Mundo en París prevé denunciar al gobierno de la capital argentina, que preside el conservador Mauricio Macri, ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.

La denuncia será por el accionar de la Unidad de Control del Espacio Público, de Buenos Aires, "que se encarga de expulsar a las personas que viven en la calle de plazas y parques", adelantó la organización no gubernamental.

Las cifras oficiales distan mucho de las de Médicos del Mundo.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Social de Buenos Aires, a finales del año pasado había 890 menores de 16 años viviendo en las calles. EFE

 Más

La Provincia de Buenos Aires reforma su policía antes de los comicios
Avanzan las obras para poner en marcha una central nuclear en Argentina
La experiencia argentina con el FMI es vista ahora como banco de pruebas
Air France: Los investigadores franceses han encontrado 400 restos pero no cajas negras
Una argentina es premiada como la mejor meteoróloga del mundo