Latinoamérica y el Caribe deben acelerar el desarrollo de internet


Latinoamérica y el Caribe deben acelerar el desarrollo de internetUn asesor especial del secretario general de la ONU, Kofi Annan, pidió hoy un mayor compromiso de los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe con la sociedad de la información, en particular con el desarrollo del uso de Internet en la región.


   Letras: Ampliar | Reducir

01/11/2006 - Atenas - "Vamos en una dirección correcta pero tal vez no en la velocidad deseada", dijo el uruguayo Raúl Echeberría, que forma parte del grupo asesor especial para la puesta en marcha del Foro de la Gobernabilidad de Internet, cuya primera edición arrancó el lunes en la capital griega bajo los auspicios de la ONU.

Según la cifras que se manejaron en el Foro, los usuarios de Internet en el continente suramericano no superan los 80 millones, con Chile y Costa Rica a la cabeza, seguidos de Uruguay y Argentina.

El también director ejecutivo de LACNIC, organismo internacional con sede en Montevideo encargado del Registro de Direcciones en Internet para América Latina y el Caribe, opinó que una mayor participación institucional en los debates internacionales contribuirá a que los gobiernos puedan reorientar sus recursos hacia la sociedad de la información y descubrir las necesidades de desarrollo de políticas a nivel local.

"Debemos de estar involucrados en los sistemas de gobernabilidad para que esos sistemas faciliten el desarrollo de internet y no se conviertan en obstáculos", dijo Echeberría.

El Foro de Atenas, al que asisten representantes de 90 países con 1.200 delegados, ofrece una oportunidad única para que las personas vinculadas a internet debatan hasta mañana diversos aspectos de gran importancia en igualdad de condiciones, comentó el experto.

Los debates del Foro han abarcado el delicado asunto de la libertad de expresión en casos como el de China, así como el derecho a la privacidad y un mejor acceso al saber.

También se ha abordado la cuestión del multilingüismo, una cuestión especialmente relevante para la región de Latinoamérica y Caribe teniendo en cuenta que el español es el segundo idioma más hablado en el mundo después del inglés.

En el foro ateniense se examinó asimismo el acceso a internet en el mundo y las formas de mejorarlo, con especial atención a la deficiente infraestructura de interconexión en Latinoamérica, dependiente con frecuencia de enlaces con EEUU, y a la que se le unen unos costos elevados de conexión, un problema que afecta también a Africa.

Echeberría calificó de "un paso de madurez" de la comunidad internacional que en Atenas se hayan obviado asuntos polémicos tocados en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez en noviembre de 2005, como la administración de los servidores raíz de internet o los nombres de dominios.

Echeberría opinó que "a la gente no le interesa quién o cómo se administran los servidores, pero sí se preocupa de que haya estabilidad en la red". EFE

 Más: Más noticias:

Buenos Aires y su primer muestra euroamericana de arte digital
El Senado de Brasil estudia cárcel para acabar con el anonimato en Internet
Linksys presenta su Wireless-G Music Bridge
Egipto se suma a los países que no respetan la libertad en la Red
Cae en Chile una banda de hackers que intervinieron la página de la NASA

 Actualidad
 Empresas
 Espectáculos
 Deportes
 Tecnología

2006 | 2005 | 2004 - 2003 - 2002