Escritores dudan que Internet reemplace la lectura del libro


Escritores dudan que Internet reemplace la lectura del libroEscritores que participan en la IX Feria Internacional del Libro en Puerto Rico manifestaron a Efe de que a pesar de que el Internet es el mayor mecanismo de comunicación actual, no reemplazará la lectura del texto literario.


   Letras: Ampliar | Reducir

17/11/2006 - San Juan - El poeta español Francisco Baquero, presidente en su país de un grupo de seguidores del ex escritor Federico García Lorca (1898-1936), dijo que a pesar de que la red informática de comunicación compite con el libro, la misma ayuda a "motivar un poco más la literatura escrita".

"El libro no se va a reemplazar con el Internet", aseguró Baquero, quien añadió que "el Internet es un medio extraordinario para motivar un poco más la literatura escrita".

Por su parte, el escritor dominicano Mateo Morrison respaldó a Baquero, al expresar que el Internet no sustituirá al libro, pues a pesar de que el buscador de información desempeña "un papel importante en el desarrollo económico, eso no significará la eliminación del libro, pues ambos van a convivir mutuamente".

"Yo pienso que la literatura mantiene su vigor e interés. Creo que tiene que haber mayor esfuerzo en el público en los países para darle más respaldo a los escritores", sostuvo Morrison, quien también trabajó como Director de Formación y Cooperación Técnica del Consejo Presidencial de Cultura en la República Dominicana.

Baquero, quien indicó que "el leer un libro es un verdadero placer", señaló que "correctamente aquí en la escritura iberoamericana hay un nuevo resplandor de un hábito de esperanza y creo que vuelve un movimiento nuevo".

Ese "movimiento nuevo" al que Baquero se refiere, podría ocurrir pronto, al igual que sucedió durante las décadas de 1960 y 1970 con "El Boom", integrado, entre otros, por el escritor colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar, el mexicano Carlos Fuentes y el cubano Guillermo Cabrera Infante.

"Quizás sí (puede ocurrir)", dijo Baquero, quien añadió que le "parece que hay una buena representación de la literatura iberoamericana".

Entre los escritores que Baquero nombró y que podrían pertenecer a ese nuevo "boom" o movimiento literario mundial, están los españoles Arturo Pérez Reverte y Luis García Montero.

Morrison, mientras tanto, destacó el movimiento literario de la década del 60 y 70 como uno que pudo haber disfrutado mucho más el auge de los lectores aficionados si la publicidad hubiera sido igual o mayor que la actual.

"El 'boom' literario además de ser un fenómeno literario fue un gran recurso publicitario", recordó Morrison.

"Hubo una unidad de literarios y publicidad. El libro es una mercancía y donde ha habido una fuerza del mercado. El problema es que en aquel tiempo no había la publicidad como ahora", añadió.

Morrison estudió Letras en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y Administración Cultural en el Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural en Venezuela.

Si el nuevo movimiento literario se concreta, se uniría también a otro que hubo a principios del siglo XX, cuando se creó la denominada Generación del 27, que formó un grupo de autores tras la celebración del tricentenario de la muerte del poeta barroco español Luis de Góngora (1561-1627). EFE

 Más: Más noticias:

Las acciones de Google superan los 500 dólares
Disponible la nueva beta de ZoneAlarm Internet Security Suite 7.0
Panduit incentiva la construcción de Edificios IP en América Latina
Toshiba presenta la primera tarjeta de memoria de 8 gigas
Detenido un internauta por difundir rumores en un blog

 Actualidad
 Empresas
 Espectáculos
 Deportes
 Tecnología

2006 | 2005 | 2004 - 2003 - 2002