20/08/2008 - Los imprevistos fueron variados. Los principios de Informática, Electrónica y Mecánica que hubo que aplicar eran materia avanzada. Pocos creyeron en la capacidad de los cinco mechones de Informática de la Universidad Santa María, pero muchos se asombraron con los primeros pasos de Bender. Es que la motivación y afinidad por la tecnología fue mayor que los obstáculos, y este grupo de estudiantes de primer año logró concretar el objetivo de dar a luz a su primer robot funcional.
La iniciativa forma parte de las innovaciones educativas que ha introducido el Dr. José Lino Contreras en la asignatura de Introducción a la Ingeniería de la USM, quien señala que “los estudiantes de primer año llegan a la Universidad con muchas inquietudes, ideas y entusiasmos que, canalizadas adecuadamente, son un motor importante que impulsa sus aprendizajes. Motivados por cumplir los objetivos de sus proyectos, los estudiantes desarrollan conocimientos y habilidades técnicas y sociales que se vinculan a un desempeño profesional competente en Ingeniería”.
El alumno Manuel Pastene, Director del Proyecto explica que “Bender es un robot funcional que mediante algoritmos puede movilizarse y actuar frente a diferentes obstáculos presentados en la trayectoria del mismo. Si el robot detecta un objeto en su camino (como una cajetilla), éste lo tomará mediante un mecanismo de agarre que consta de dos servomotores que suben y bajan o aprietan y sueltan respectivamente”.

En adición, si Bender detecta una pared, girará y buscará el camino con mayor probabilidad de ser el correcto, ya que se basa en la ruta que tenga mayor distancia hacia su derecha o izquierda. Y si halla en su camino un banderín o algo que le obstruya sólo el sensor superior, procederá a bajar el objeto y terminará con su programa.
“Bender es un robot que se compone de piezas importantes a destacar, como una placa Basic Stamp que se programa en lenguaje pbasic y es la encargada de mover los servomotores a través de pulsos y la placa Arduino modelo Diecimilla, que envía señales lógicas al Basic Stamp dependiendo de la lectura de los sensores infrarrojos que miden distancia, chasis y ruedas”, agrega Pastene.
Expectativas
Si bien Matías Mella, Daniel Romero, Leonardo Pizarro, Roderick Soza y Manuel Pastene recién el 2008 se integraron como estudiantes de primer año de Ingeniería Civil Informática a la Universidad Santa María, las expectativas que tienen no son menores. Luego de desarrollar una iniciativa de esta magnitud, los mechones piensan en grande y sienten haber adquirido un gran conocimiento académico a través del proyecto, ya que lograron aplicar los conceptos teóricos a la práctica. Bender es la prueba de ello.
“Si el proyecto se llegara a realizar a gran escala, creemos que podría favorecer a muchas empresas que buscan automatización y rapidez en su producción. Nos gustaría seguir trabajando en Bender, incluyendo muchas más funciones para que pueda realizar diversas tareas y resolver una gran cantidad de problemas. Nuestra expectativa es seguir formándonos como ingenieros que ponen en práctica lo aprendido y no se quedan sólo con la teoría, que es lo que requiere el mundo actual pero no todos poseen”, asevera el Director del Proyecto.
Por su parte, el profesor Contreras comenta que “la metodología de proyectos genera situaciones de aprendizaje significativas y motivadoras, donde los estudiantes adquieren y aplican conocimientos, al mismo tiempo que desarrollan cualidades importantes del perfil de los ingenieros”. De este modo “los futuros ingenieros se forman en Ingeniería, haciendo Ingeniería”.