Inicio
Archivo




Sociedad | Salud

Ciencia argentina que salva vidas: El kit que detecta múltiples enfermedades en una hora

Un equipo de científicos del Conicet desarrolló una herramienta rápida, accesible y efectiva para diagnosticar dengue, Chagas, viruela del mono, chikungunya y Covid-19, marcando un hito en la biotecnología nacional.


10-05-2025

En un mundo que aún siente las secuelas de la pandemia, un grupo de científicos argentinos demuestra que la innovación local puede tener un impacto global. Investigadores del Conicet, en colaboración con el Laboratorio Pablo Cassará, desarrollaron a través de la empresa Neokit S.A.S. un kit de diagnóstico molecular capaz de detectar en menos de una hora enfermedades como dengue, Chagas, viruela del mono, chikungunya y Covid-19.

Lo que comenzó en 2011 como un estudio sobre bacterias que afectan a cítricos, liderado por el biólogo Adrián Vojnov, fue evolucionando con perseverancia y visión. Junto a la investigadora Carolina Carrillo, idearon una técnica simple, rápida y accesible para diagnosticar enfermedades complejas, incluso en recién nacidos con Chagas, un desafío histórico de la medicina.

La pandemia de Covid-19 encontró al equipo con la experiencia justa. En solo cinco meses, adaptaron su método y lograron un test tan sensible como una PCR, pero mucho más veloz y económico, con resultados en una hora. Durante la emergencia sanitaria vendieron más de 6 millones de pruebas, muchas de ellas exportadas a América Latina y Canadá, demostrando la capacidad exportadora de la ciencia nacional.

El funcionamiento del kit es tan ingenioso como efectivo: con una muestra mínima —sangre, hisopado o tejido vegetal— y un reactivo colorimétrico, el resultado se manifiesta con un simple cambio de color tras una hora de incubación. No se requieren equipos sofisticados, ni refrigeración extrema, y su costo es cinco veces menor que los test PCR convencionales.

“Todo lo que habíamos hecho antes nos permitió responder rápido y hacer algo muy reconfortante”, afirma Vojnov. Y su mensaje es claro: apostar a la ciencia nacional no es gasto, es inversión en soberanía, salud y futuro.

El equipo lo completan las investigadoras Luciana Larocca, Fabiana Stolowicz y el científico Santiago Werbajh, todos del Conicet y la Fundación Pablo Cassará. Su trabajo no solo representa un logro técnico, sino también una inspiración para nuevas generaciones de investigadores: en la ciencia argentina, los desafíos se transforman en soluciones.

Con más impacto en los últimos 30 días

1- «Rebobiná»: La gran noche retro que hará vibrar a Pergamino este sábado

2- ¿Estás listo para volver a los 80 y 90? «Rebobiná» promete una noche épica en Pergamino

3- Dolor en Mariano Alfonzo: Falleció Gustavo Gaspard durante una travesía en el cerro Champaquí

4- ANSES deja sin asignación familiar a quienes ganen más de $2,4 millones brutos

5- Cata muestra una evolución alentadora: Le retiraron el respirador y continúa su recuperación

6- Último parte médico: Cata muestra una recuperación esperanzadora

7- Mientras mejora la salud de Cata, otro accidente en una feria escolar reaviva la alarma por experimentos peligrosos

8- Pergamino se integra a la Red provincial de Atención para Accidentes Cerebrovasculares

9- Tragedia en Junín: Un recolector murió atropellado por el camión con el que trabajaba

10- Tragedia en la Ruta 9: Tres muertos tras un violento choque en Campana



📢 9.551.744 lecturas de noticias!

Nro. 1.847.110 Pergaminovirtual.com - Propiedad intelectual 1998-2023 - Todos los derechos reservados

Edición N° 14277 ( 9-11-2025) - Propietario: Jorge Luis Calvigioni - Director: Jorge Luis Calvigioni - Domicilio Legal: Vergara Campos 1871, Pergamino,Buenos Aires, Argentina