Inicio
Archivo




Sociedad | Salud

Ciencia argentina que salva vidas: El kit que detecta múltiples enfermedades en una hora

Un equipo de científicos del Conicet desarrolló una herramienta rápida, accesible y efectiva para diagnosticar dengue, Chagas, viruela del mono, chikungunya y Covid-19, marcando un hito en la biotecnología nacional.


Hace 2 horas.

En un mundo que aún siente las secuelas de la pandemia, un grupo de científicos argentinos demuestra que la innovación local puede tener un impacto global. Investigadores del Conicet, en colaboración con el Laboratorio Pablo Cassará, desarrollaron a través de la empresa Neokit S.A.S. un kit de diagnóstico molecular capaz de detectar en menos de una hora enfermedades como dengue, Chagas, viruela del mono, chikungunya y Covid-19.

Lo que comenzó en 2011 como un estudio sobre bacterias que afectan a cítricos, liderado por el biólogo Adrián Vojnov, fue evolucionando con perseverancia y visión. Junto a la investigadora Carolina Carrillo, idearon una técnica simple, rápida y accesible para diagnosticar enfermedades complejas, incluso en recién nacidos con Chagas, un desafío histórico de la medicina.

La pandemia de Covid-19 encontró al equipo con la experiencia justa. En solo cinco meses, adaptaron su método y lograron un test tan sensible como una PCR, pero mucho más veloz y económico, con resultados en una hora. Durante la emergencia sanitaria vendieron más de 6 millones de pruebas, muchas de ellas exportadas a América Latina y Canadá, demostrando la capacidad exportadora de la ciencia nacional.

El funcionamiento del kit es tan ingenioso como efectivo: con una muestra mínima —sangre, hisopado o tejido vegetal— y un reactivo colorimétrico, el resultado se manifiesta con un simple cambio de color tras una hora de incubación. No se requieren equipos sofisticados, ni refrigeración extrema, y su costo es cinco veces menor que los test PCR convencionales.

“Todo lo que habíamos hecho antes nos permitió responder rápido y hacer algo muy reconfortante”, afirma Vojnov. Y su mensaje es claro: apostar a la ciencia nacional no es gasto, es inversión en soberanía, salud y futuro.

El equipo lo completan las investigadoras Luciana Larocca, Fabiana Stolowicz y el científico Santiago Werbajh, todos del Conicet y la Fundación Pablo Cassará. Su trabajo no solo representa un logro técnico, sino también una inspiración para nuevas generaciones de investigadores: en la ciencia argentina, los desafíos se transforman en soluciones.

Con más impacto en los últimos 30 días

1- Aeroclub Pergamino: Nueva comisión directiva para continuar una gestión transformadora

2- Belén fue encontrada sana tras esconderse en la selva de Cancún

3- Sandra Díaz, la argentina que conquistó al mundo con su sabiduría científica

4- ¿El debut más esperado? Un micrófono abierto reveló el secreto mejor guardado sobre Colapinto

5- ¿Quién era «La Zorra»? Cayó el ladrón detrás de una ola de robos en la región

6- «Pergamino de película»: Un festival internacional de cine para toda la región

7- Se prohíbe la comercialización de Diclofenac y Morfina por riesgo para la salud pública

8- Dolor en el aire: Un instructor murió tras ser embestido por un avión

9- Belén, una historia de amor, lucha y esperanza

10- Semana Santa: Menos camiones, más seguridad en las rutas bonaerenses



📢 6.524.474 lecturas de noticias!

Nro. 1.847.110 Pergaminovirtual.com - Propiedad intelectual 1998-2023 - Todos los derechos reservados

Edición N° 12759 (10-05-2025) - Propietario: Jorge Luis Calvigioni - Director: Jorge Luis Calvigioni - Domicilio Legal: Vergara Campos 1871, Pergamino,Buenos Aires, Argentina