Inicio
Archivo




Ciencia y Tecnología | Regionales

INTA: novedosa forma de cultivar sin suelo, sin malezas y sin plagas

Se trata de una técnica en que los nutrientes que necesita la planta para crecer son provistos mediante el agua. Permite cosechar una amplia variedad de especies en espacios cerrados dentro de las ciudades. Video explicativo del Inta Luján.


29-09-2020

La técnica hidroponía, como forma de cultivo, es requerida por productores, consumidores, emprendedores y docentes. José Luis Castañares, técnico de la Agencia Luján del INTA AMBA, enumera entre sus principales ventajas: “La higiene de los cultivos, mayor comodidad del trabajador, optimización del uso del agua y que permite la producción en lugares donde no hay tierra o es de mala calidad”. Una práctica que ofrece diversas técnicas y que admite la producción dentro de las ciudades.

Originalmente el cultivo de plantas en soluciones nutritivas se utilizaba para estudios de laboratorio: “En la década de 1930 el Dr. William Frederick Gericke, de la Universidad de Berkeley, California, sugirió que es posible la producción de cultivos en soluciones nutritivas comenzando a desarrollar las primeras experiencias de cultivo, y acuña el término “Hidroponia”, del griego Hydro - agua- y Ponos - labor o trabajo-, para describir esta técnica”, recuerda el especialista. Desde entonces la aceptación e implementación de esta manera de cultivar fue en aumento.

En detalle, esta técnica ofrece desde higiene de los cultivos, ya que al crecer las plantas aisladas del suelo no existe presencia de malezas y el ataque de plagas y enfermedades se reduce significativamente; hasta una mayor comodidad del trabajador debido a que las estructuras que sostienen las plantas suelen estar elevadas, de modo que se pueden realizar las tareas parado o sentado y sin utilizar la fuerza.

Además, agrega Castañares, es clave la optimización del uso del agua ya que en general se trata de sistemas cerrados, la solución nutritiva no sale del sistema, donde las raíces están en contacto continuo con la solución reduciendo las pérdidas de agua; y permite la producción en lugares donde no hay tierra o es de mala calidad porque se prescinde del suelo.

A tener en cuenta

No obstante los beneficios de la hidroponía, también hay algunas limitaciones a tenerse en cuenta al momento de evaluar su utilización. El especialista del INTA AMBA enumera algunas: “Se necesita mayor inversión inicial porque se debe contar con bombas, para la aireación y/o re movilización de la solución, contenedores y sustratos; y una importante dependencia energética para su funcionamiento”.

A esto se suma la necesidad de especialización ya que “se debe poseer conocimiento, aunque sea muy básico, de nutrición mineral, preparación y mantenimiento de soluciones nutritivas para no cometer errores que deriven en la alteración de esta solución y eventual pérdida del cultivo”, añade.

Y como dato a tener muy en cuenta es clave contar con agua de buena calidad: “Al encontrarse los nutrientes disueltos en el agua, es preciso que esta sea óptima para que no se altere la solución nutritiva y permita la adecuada absorción por las plantas”.

Algunos sistemas

Dentro de los sistemas más utilizados en este tipo de cultivos, el técnico del INTA Luján, enumera: los de raíz flotante, sistema NFT (“Nutrient Film Technique”) técnica de lámina nutritiva, y cultivo en sustrato.

En cuanto a raíz flotante: Las plantas, sostenidas por alguna estructura se encuentran sobre la solución nutritiva con sus raíces inmersas en esta última. Se utiliza para hortalizas de hoja.

El sistema NFT (proviene del inglés “Nutrient Film Technique” - técnica de la lámina nutritiva): Se trata del uso de una delgada lámina de solución nutritiva que circula por un caño con perforaciones en su parte superior, en las cuales se insertan las plantas, de modo que las raíces estén en contacto con la solución. También se emplea para hortalizas de hoja.

Por su parte el cultivo en sustrato: Hace referencia a cualquier medio sólido, distinto del suelo, que brinda sostén a las plantas. Ejemplos de sustratos más utilizados son la perlita, turba, vermiculita, espuma fenólica o lana de roca. El aporte de la solución nutritiva se realizará por medio del riego. Este sistema se usa fundamentalmente para especies de fruto.

Los interesados en este sistema de cultivo, podrán encontrar más información en el link: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_amba_-_abc_de_la_hidroponia.pdf

 

Con más impacto en los últimos 30 días

1- Cirugías que viajan: Salvaron a dos bebés prematuros gracias a un equipo médico itinerante

2- Google deberá indemnizar a un vecino de Bragado por aparecer desnudo en Street View

3- Choque entre camiones en Ruta 188: Derrame de gasoil y garrafas provocó caos y corte total

4- Un joven perdió la vida al caer con su camión al río

5- Una reacción que salvó una vida: Cómo agentes lograron reanimar a una beba en plena emergencia

6- Dolor profundo: Falleció la beba de la docente pergaminense que murió en un parque de diversiones

7- Dormía en la calle, estaba enfermo y murió solo: El drama de los invisibles

8- Chelsea-Fluminense y PSG-Real Madrid: Así quedaron las semifinales del Mundial de Clubes en EE.UU.

9- Alejandra «Locomotora» Oliveras fue operada con éxito, pero su estado sigue siendo crítico

10- Carrefour pone un pie fuera: ¿Adiós definitivo o nueva etapa en la Argentina?



📢 7.767.855 lecturas de noticias!

Nro. 1.847.110 Pergaminovirtual.com - Propiedad intelectual 1998-2023 - Todos los derechos reservados

Edición N° 13438 ( 1-08-2025) - Propietario: Jorge Luis Calvigioni - Director: Jorge Luis Calvigioni - Domicilio Legal: Vergara Campos 1871, Pergamino,Buenos Aires, Argentina