Inicio
Archivo




Ciencia y Tecnología | Clima

La Niña se consolida en 2020 con más escasez de lluvias

Se espera que el fenómeno, que hasta el presente había tenido características neutrales, se intensifique hasta llegar a condiciones moderadas e intensas. Podría incluir el primer trimestre de 2021. En el país seguirían ocurriendo precipitaciones inferiores a lo normal.


10-11-2020

En un reciente comunicado difundido la semana pasada, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) alertó que, luego de más de un año de mostrar condiciones neutrales, entre agosto y septiembre de este año se produjo en el Pacífico Tropical una transición hacia condiciones características de La Niña. Al momento existe un 90% de probabilidades de que persista hasta finales de 2020, y un 55% de que lo haga hasta el primer trimestre de 2021. Adela Veliz, docente de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) explicó el fenómeno y profundizó en las consecuencias para nuestro país.

De acuerdo con un informe elaborado por la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA, se espera que el episodio de La Niña de este año sea moderado a intenso. La última vez que se registró un episodio intenso fue en 2010/2011, seguido por un episodio moderado en 2011/2012.

La Niña es un fenómeno que produce un enfriamiento a gran escala de la temperatura de la superficie del océano en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial, además de otros cambios en la circulación atmosférica tropical: los vientos, la presión y las precipitaciones. En general, tiene efectos en el tiempo y el clima contrarios a los de El Niño, que es la fase cálida del fenómeno denominado El Niño-Oscilación del Sur (ENOS)" , explicó Adela Veliz, docente de la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA y coautora del informe con María Elena Fernández Long y Liliana Spescha, docentes de la misma cátedra.

Veliz aclaró que “El Niño y La Niña no son los únicos factores que condicionan las características climáticas a escala mundial y regional, y no hay dos episodios de La Niña o de El Niño que sean iguales. Sus efectos en los climas regionales pueden variar según la época del año y otros factores. Por ello, las instancias decisorias siempre deben consultar los pronósticos estacionales más recientes para obtener la información más actualizada”.

 

¿Cómo impacta La Niña en nuestro país?.

Según el informe de la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas, en una amplia región del sudeste de Sudamérica, abarcando Paraguay, Uruguay, el sudeste de Brasil y la región de secano de la Argentina —que incluye la Mesopotamia y la Llanura Chaco-Pampeana— se ha determinado una correlación directa entre el ENOS y las anomalías de precipitación.

Es probable que durante el actual episodio de la fase fría del ENOS —es decir, La Niña 2020— en gran parte del Cono Sur ocurran precipitaciones inferiores a lo normal. En la Argentina, según información que brinda el Servicio Meteorológico Nacional, este año 2020 se ha reportado como el año más seco desde 1961, mientras que el mes de octubre resultó el más seco históricamente desde el ‘61”, comentó Veliz.

En este sentido, el índice de sequía BHOA IMERG, desarrollado por Fernández Long y colaboradores, muestra las situaciones compatibles con sequía intensa a moderada en el extremo norte y centro de la Mesopotamia, el centro de la Región Chaqueña y el oeste de la Región Pampeana, entre otras.

Considerando la comunicación de la OMM y el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional, que indican precipitaciones inferiores a lo normal en gran parte del territorio, estamos ante una situación de alerta y monitoreo constante que contribuya a disminuir los riesgos. Por otro lado, si bien se ha consolidado el enfriamiento en el Pacifico ecuatorial, se está sosteniendo el calentamiento en el Océano Atlántico a lo largo de la costa del sur de Sudamérica. Ese calentamiento que se observa en el sur de Brasil es muy importante para la Argentina porque implica que seguirá habiendo ingreso de aire húmedo desde el norte”, señaló Adela.

Y, a modo de conclusión, hizo hincapié en que no se debe confundir este cambio de circulación regional con La Niña. “Estas lluvias nos dan una pauta de que los fenómenos de escala regional pueden atenuar o potenciar el efecto de La Niña en nuestra región. Estos episodios de lluvia han cambiado significativamente el contenido de agua del suelo en pleno inicio de la campaña gruesa, especialmente en el este de la Región Pampeana”, cerró. (FAUBA)

Con más impacto en los últimos 30 días

1- «El Viaje de los Recuerdos», el corto pergaminense que conquistó Renault Argentina

2- Aeroclub Pergamino: Nueva comisión directiva para continuar una gestión transformadora

3- Un homenaje sobre ruedas: Pergamino Automotores celebró su premiado cortometraje «El Viaje de los Recuerdos»

4- Ricardo Yapur se despide de Rizobacter: El legado de un pionero del agro que dejó huella desde Pergamino al mundo

5- Pilar de luto: Quiénes eran los cinco amigos que murieron en el choque en Panamericana

6- Belén fue encontrada sana tras esconderse en la selva de Cancún

7- Franco Colapinto se lució en Monza y aumenta sus chances en la F1

8- Cinco jóvenes murieron tras un brutal choque en la Panamericana

9- Escándalo en Bahía Blanca: Donaciones halladas en un basural desatan indignación

10- Sandra Díaz, la argentina que conquistó al mundo con su sabiduría científica



📢 6.414.037 lecturas de noticias!

Nro. 1.847.110 Pergaminovirtual.com - Propiedad intelectual 1998-2023 - Todos los derechos reservados

Edición N° 12692 ( 1-05-2025) - Propietario: Jorge Luis Calvigioni - Director: Jorge Luis Calvigioni - Domicilio Legal: Vergara Campos 1871, Pergamino,Buenos Aires, Argentina