Inicio
Archivo




Sociedad | Día Mundial de la Lengua Española

Yendo, haya, hecho: Cuáles son los errores más frecuentes al escribir en español

Instaurado por la ONU, el 23 de abril se celebra el Día Mundial de la Lengua Española en todo el mundo. Un grupo de expertos lingüistas desarrolló una app donde presentaron una breve guía con varios de los errores de ortografía más comunes. Aquí una muestra.


23-04-2022

Con motivo al Día Mundial de la Lengua Española, que se celebra el 23 de abril en todo el mundo, un grupo de expertos lingüistas elaboró un glosario con algunos de los errores ortográficos y gramaticales más comunes a la hora de escribir en esta lengua, como por ejemplo la palabra "yendo", gerundio del verbo ir que es muchas veces confundida por "llendo", una palabra que no existe.

La celebración, instaurada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), tiene el objetivo de fomentar el mutuo entendimiento entre las personas y dar a conocer la historia, la cultura y el uso del español como idioma oficial, es por eso que lingüistas de la app Babbel elaboraron una breve guía sobre los errores de ortografía más comunes arremetidos contra la lengua de Miguel de Cervantes.

A la cabeza de la lista de los errores se ubica el uso incorrecto de palabras homófonas, aquellas que suenan igual al pronunciarse pero que se escriben diferente, como por ejemplo "halla", del verbo encontrar, "haya", del verbo haber, y "allá", como un adverbio de lugar.

Otro error habitual es el uso de mayúsculas innecesarias: solo se escribe con mayúscula inicial los nombres propios, los títulos y luego de algún signo de puntuación que lo amerite, ya sea después del cierre de los signos de interrogación y de exclamación o de un punto seguido, detallan los expertos.

Otra equivocación frecuente tiene que ver con la confusión entre "valla", que se refiere a una cerca y "vaya", que corresponde al verbo ir, mientras que "echo" se deriva del verbo echar -despedir, arrojar, aplicar- y la palabra "hecho" únicamente hace referencia a un suceso o acontecimiento.

Los lingüistas hacen referencia también a la tilde diacrítica, aquella que se utiliza para distinguir palabras escritas de igual forma, las cuales suelen ser monosílabos que tienen diferente significado: como por ejemplo "aún", adverbio de tiempo y "aun", refiriéndose a incluso; "quien", pronombre relativo y "quién", cuando es interrogativo y exclamativo; lo mismo ocurre con "", para la bebida o "te" como pronombre.

Otro error común, señala el glosario, es caer en redundancias, es decir, el uso de términos similares tales como "deambular sin rumbo", "accidente fortuito", "puños cerrados", "subir arriba" o "salir afuera".

Crédito: Télam

Con más impacto en los últimos 30 días

1- «El Viaje de los Recuerdos», el corto pergaminense que conquistó Renault Argentina

2- Aeroclub Pergamino: Nueva comisión directiva para continuar una gestión transformadora

3- Un homenaje sobre ruedas: Pergamino Automotores celebró su premiado cortometraje «El Viaje de los Recuerdos»

4- Ricardo Yapur se despide de Rizobacter: El legado de un pionero del agro que dejó huella desde Pergamino al mundo

5- Pilar de luto: Quiénes eran los cinco amigos que murieron en el choque en Panamericana

6- Belén fue encontrada sana tras esconderse en la selva de Cancún

7- Franco Colapinto se lució en Monza y aumenta sus chances en la F1

8- Cinco jóvenes murieron tras un brutal choque en la Panamericana

9- Escándalo en Bahía Blanca: Donaciones halladas en un basural desatan indignación

10- Sandra Díaz, la argentina que conquistó al mundo con su sabiduría científica



📢 6.437.251 lecturas de noticias!

Nro. 1.847.110 Pergaminovirtual.com - Propiedad intelectual 1998-2023 - Todos los derechos reservados

Edición N° 12696 ( 2-05-2025) - Propietario: Jorge Luis Calvigioni - Director: Jorge Luis Calvigioni - Domicilio Legal: Vergara Campos 1871, Pergamino,Buenos Aires, Argentina