NUESTRA ARGENTINA

Home - Perfil - Archivos - Amigos

Las islas malvinas

Publicado el 28/6/2007 a las 01:02 PM

Las Malvinas fueron descubiertas en 1520 por Esteban Gómez, tripulante de la nave San Antonio, uno de los barcos de la 
expedición de Magallanes. según la delimitación de tierras de las bulas papales, las islas pertenecían a España. Sin embargo, 
navegantes ingleses, holandeses y franceses llegaron a las islas en diversas oportunidades.

En 1690, el capitán de la marina británica John Strong navegó por el estrecho de San Carlos, que separa las Malvinas, y lo llamó 
estrecho de Falkland en recuerdo de sir Lucius Cary, segundo vizconde de Falkland.

En 1764 hubo una ocupación francesa por parte de Luis de Bougainville, quien fundó el puerto de San Luis en la isla oriental. Los 
franceses llamaron a las islas Malouines, porque ése era el nombre dado a los nacidos en Saint Maló, el puerto francés de donde 
procedían. Los españoles obtuvieron el puerto de San Luis tras una sede de protestas y transformaron Malouines en Malvinas. En 
1765, una expedición inglesa llegó a las islas y las denominó Falkland Islands. En 1770, las fuerzas de ocupación inglesas fueron 
desalojadas por España, que reclamó a soberanía de las islas por vía diplomática. Cuando se creó el Virreinato del Río de La 
Plata, las Malvinas pasaron a depender de la gobernación de Buenos Aires. Desde 1774 hasta 1810, España nombró sucesivos 
gobernadores para el archipiélago. 


En 1776, cuando se creó el virreinato del Río de la Plata, las islas Malvinas se incluyeron en el territorio de la gobernación de 
Buenos Aires. Después de 1810, las islas siguieron bajo esa jurisdicción. En 1820, la fragata Argentina La Heroína fue enviada a 
Malvinas para tomar posesión definitiva de las islas. En 1825 se produjo un hecho significativo: Gran Bretaña reconoció la 
independencia Argentina y no reclamó las islas. En 1828, el gobierno de Buenos Aires otorgó a Luis Vernet, en concesión, el 
Puerto soledad para que construyera una colonia. Para ello, llevó a cien gauchos e indios de las pampas, hábiles en la cría de 
ganado. 

Dominio inglés


En 1829, Vernet fue nombrado gobernador de Malvinas. Y ese mismo año Gran Bretaña reclamó su derecho de soberanía sobre 
las islas, adjudicándose su descubrimiento. En 1833 esa nación tomó las Malvinas bajo su dominio, expulsando a las autoridades 
criollas. Desde entonces, la Argentina no ha dejado nunca de reclamar su soberanía sobre el archipiélago. 

La guerra




El 2 de abril de 1982, el gobierno militar de la Argentina, a raíz de un conflicto planteado en las islas Georgias del sur, decidió tomar 
las Malvinas por la fuerza, iniciando una corta pero sangrienta guerra. Los argentinos ocuparon las islas y desalojaron al 
gobernador británico. se creó una gobernación militar Argentina y se cambió el nombre de Puedo Stanley, la capital, por el de 
Puerto Argentino. El gobierno inglés envió enseguida una gran flota hacia el Atlántico sur para recuperar las Malvinas; los 
combates terminaron con el triunfo inglés el 10 de junio del mismo año. Las islas volvieron al dominio británico. Desde entonces, el 
gobierno de ese paísdecidió fortalecer su presencia en las islas y fomentar diferentes actividades en ellas. se incremento el poderío militar con armamento y un destacamento de soldados que supuestamente supera los 1.500 hombres. Las negociaciones por la soberanía sobre Malvinas, apoyadas por diversas resoluciones de las Naciones unidas, continúan en el terreno diplomático.


La administración británica

Las autoridades del gobierno usurpador de las islas han modificado la condición en que revistan los habitantes del archipiélago 
según la perspectiva británica: en 1985 concedieron a los malvinenses una constitución. De acuerdo con esta reglamentación, las 
islas son administradas por un gobernador británico y un consejo de diez miembros, de los que ocho son elegidos por la 
población. Los otros dos, el director y el secretario financiero no tienen derecho al voto y forman parte de la junta directiva junto con tres legisladores y el gobernador, qué actúa como presidente de la misma. 

Cambios en Georgias y Sandwich

De acuerdo con esta misma constitución, otorgada unilateralmente por los británicos, las islas Georgias del sur y el grupo de las 
islas Sandwich del sur, que forman parte de la provincia de Tierra del Fuego, han sido transformadas en un -protectorado,, 
separado de las Malvinas.

Región 

Las islas Malvinas están relacionadas, geológicamente, con la Patagonia Argentina, tanto por el tipo de formaciones rocosas 
como por la clase de relieve. 


En el mar Argentino

Este archipiélago situado en el sur del océano Atlántico, al este del estrecho de Magallanes y al noreste del extremo sur de 
América del Sur ha sido administrado como una colonia británica más, aunque desde la creación de la República Argentina 
nuestro país ha mantenido sus pretensiones territoriales sin conseguir que Gran Bretaña ceda, como corresponde, el dominio 
efectivo de las islas. 


Las Malvinas en cifras

El archipiélago de las Malvinas e islas adyacentes está constituido por un conjunto de más de 200 grupos de formaciones rocosas 
emergentes del mar Argentino, en el océano Atlántico. La superficie total es de aproximadamente 11.410 km2 siendo las islas con 
mayor extensión la Gran Malvina, al oeste, con 5.413 km2 y la isla Soledad, al este, con 6.760 km2 . Estas islas están separadas 
por el estrecho de San Carlos. Entre las islas menores, emergentes de las aguas del mar epicontinental argentino se encuentran 
las islas Sebaldes, del Pasaje, San Rafael y San José, al oeste de la Gran Malvina, y las islas Águila, Jorge, Pelada, de los 
Leones marinos, María y Bougainville, al sudeste de la isla soledad. Actualmente las islas están bajo dominio británico, y tienen su 
capital en Puerto Stanley (puerto Argentino), en la isla Soledad. En la isla Rasa del oeste, del grupo de las Sebaldes, al noroeste 
del archipiélago de las Malvinas, se ubican su punto extremo norte (50º 59´ Sur y 61º 27´ 0este)

Economía

Las duras condiciones climáticas, sobre todo la ausencia de una estación cálida, y los fuertes vientos impiden que se puedan 
desarrollar actividades agrícolas destacadas. Así, la agricultura en las islas está limitada a una escasa producción de avena y 
cebada, dos cereales resistentes. Los habitantes de las Malvinas poseen pequeñas huertas donde cultivan algunas hortalizas 
sólo para consumo familiar.


Cultivos de invernadero

Años atrás se construyó un gran invernadero con miras a la producción hortícola. Actualmente produce una buena cantidad de 
verduras frescas como por ejemplo lechuga, arvejas, ajíes, coliflores y tomate, del cual se producen 450 kilos por semana. Este 
invernadero constituye un gran avance en la economía local, sobre todo si se tiene en cuenta que éstas son verduras que la gente 
que vive en Puerto Stanley (Puerto Argentino) no conocía. 

Recursos vegetales naturales

Las algas una empresa británica intentó la explotación de recursos alternativos, como el de las algas, pero se ignora con qué 
resultado. se estima que cerca de las costas hay una reserva de 120 mil toneladas de algas pardas que podrán, en el futuro, 
aportar nuevas divisas.

La turba 
 
La turba es la materia orgánica producida por descomposición de musgos y líquenes en los pantanos. Es el combustible 
clásico de uso doméstico en las Malvinas, además de constituir un buen abono para los cultivos.

Ganadería

La cría del ganado ovino es la única actividad ganadera. su carne es la base de la alimentación de los habitantes, la que se 
complementa con la cría de algunas aves de corral en las huertas. sin embargo, el ganado ovino tiene su mayor aspecto 
productivo en la obtención de lana, cuya calidad es merino australiana. Para la cría de los ovinos se destinan extensos predios en 
las lonas de estepa de las planicies. La empresa británica privada Falkland Islands Company es la propietaria de la mayor parte 
de los rebaños, además de poseer el 40 % de las tierras de las islas. 

Industria y exportación

El mar epicontinental sobre el que sé encuentran las islas Malvinas es una fuente de innumerables recursos pesqueros. Además 
de múltiples peces marinos de interés, importa sobre todo la pesca de calamares, debido a que la temperatura del agua marina 
favorece su desarrollo. En 1987 se pescaron 82.500 toneladas de una variedad de calamares de 25 centímetros, muy cotizada en 
Europa, y 145.000 toneladas de la variedad ilex preferida por los países asiáticos. La pesca se realiza bajo el control del gobierno 
británico dentro de la zona de exclusión delimitada alrededor de las islas. Toda a producción pesquera se comercializa en el 
exterior, ya que los habitantes de las islas casi no consumen pescado. La FAO (organización mundial de la Alimentación de las 
Naciones Unidas) alertó sobre la pesca excesiva de estos animales, previendo su extinción en menos de 20 años. Al sur de las 
islas son importantes las reservas de krill, cuya explotación se fomenta. 

¿Qué es el krill?

Es un crustáceo marino muy pequeño. Puede medir entre 3 y 20 milímetros, y sirve de alimento a algunos grandes habitantes del 
mar: ballenas, aves y peces.

Leyenda 

Dicen los, en sus Karlem-shenik (cuentos viejos), que el mar se formó por el llanto de un todopoderoso y bueno. Ese ser que para 
los tehuelches era el cielo (en algunas leyendas figura también como Kooch), vivió mucho tiempo en soledad y en tinieblas Hasta 
que un buen día decidió crear también la luz, el sol y una isla. Una isla donde tuvo origen la vida. Allí aparecieron unos moradores 
gigantes y monstruoso que eran hijos de las montañas.

Esta leyenda de labios de un aborigen patagón llego a oídos de Pigafetta cronista de la expedición de Magallanes.

Y al parecer, el relato lo inspiró para dibujar, con la ayuda de su imaginación un sencillo mapa de una o dos islas.

Es probable que los tehuelches no hayan visto nunca las islas Pero presentían su existencia Ellos observaban que ciertas aves, 
como los cisnes y flamencos, llegaban desde el confín del mar hasta la costa. Y que tres meses después se lanzaban 
resueltamente hacia el brumoso horizonte marino. Este ,comportamiento convenció a los aborígenes de que las ves iban y venían 
de la legendaria isla de sus mitos.


Sansón 

En España a las islas que Pigafetta dibujó en su croquis le asignaron el nombre de Sansón. Los que trabajaron en las cartas 
geográficas consideraron que a un lugar habitado por gigantes correspondía aplicarle el nombre del forzudo personaje bíblico. así 
Sansón fue la primitiva denominación de las Malvinas

  LAS MALVINAS SON Y SERÁN ARGENTINAS


« Anterior :: Siguiente »