Walter y el aeromodelismo en Nueva Jersey, Estados Unidos
Luego de transcurrir un mes desde que dejó temporalmente su ciudad, nuestro querido y apreciado Walter Gómez nos escribe desde Nueva Jersey para contarnos acerca de sus proyectos aeromodelísticos y las metodologías aplicadas en el campo de vuelo donde concurre. Seguramente las estadísticas sobre accidentes en el aeromodelismo en EEUU han obligado a las agrupaciones a elevar al máximo las medidas de seguridad, reglamentos y permisos para pilotear un aeromodelo. Para leer detenidamente, analizar y debatir.

Hola jorge, y hola a la gente del aeromodelismo de Pergamino.
Es imposible olvidar ,los fines de semana , que viviamos en actividad , o la hamburguesa , despues de volar.
Sigo en contacto con ustedes por este medio, y al igual con Leon que me tiene al tanto, de lo que acontece en al campo de vuelo.
Con lo que respecta , a USA , aca estamos despuntando el vicio de alguna manera, desde ya, no es lo mismo, por que me falta la gente con la cual estoy acostumbrado a vincularme;
Pero igual estoy armando un fun flay, es el viejo diseño mio un poco mejorado para motor mas grande,y algunas reformas al perfil, y la profundidad para lograr un vuelo mas lento,pudiendo usar los flaperones con mas rendimiento y menor perdida, con el objetivo de competir , en unos eventos que se hacen aca , en la categoria de fun flay,que consiste en pasada por un arco , vuelo lento y mayor estabilidad , cortar cintas , y combate ...

Decidi hacerlo en su totalidad, a pesar que los costos, superan a cualquier R.T.F. por el simple hecho , que en este pais donde sobresale el consumismo, se esta perdiendo la construcción personalizada, como tambien la credibilidad en las aptitudes que puedan tener los modelos hechos en casa.
Y sin desmerecer de ninguna manera, al aeromodelismo comprado. y con todo respeto y admirandolo, como siempre, esta vez le vamos a salir al cruce con un modelo netamente ,Pergaminense.

Les cuento un poco sobre como se vuela aca: Este modelo luego de estar terminado, va a una inspeccion, por el instructor del campo de vuelo , los cuales son tres,los cuales certifican el avion, y al piloto,tomandole un examen practico,que consiste en maniobras basicas, y despegue aterrizaje ,vuelo recto y nivelado, y te ponen el modelo en actitudes diferentes ,de las cuales uno lo tiene que sacar; nada peligroso , pero de un giro o un invertido.
Todo este protocolo es mas que todo por la seguridad personal,sin contar que previamente uno tiene que tener la licencia otorgada por la AMA (academy of model aeronautics) la cual te otorga un permiso,y adjuntado la requerida póliza de seguros contra accidentes , por la modica suma de 2 millones y medio de dolares , por daños a terceros... asi que a tener mucho cuidado si tu esposa te invita a volar y te sugiere ir a dar un paseo por la pista ...

Tambien se le hace entrega de un manual al aeromodelista el cual tendra que estudiar las reglamentaciones de vuelo que la AMA y las reglamentaciones internas del club al que se participe,y se rinde un examen escrito , y se firma la responsabilidad civil correspondiente por los actos aislados que puedan poner en peligro a los demas. jaaaa tama pa vo...
A todo esto... la licencia de la AMA tiene un valor de 60 dolares al año, con el seguro incluido , a este precio en Argentina no correriamos riesgos en romper ni la caja de vuelo de un compañero ...
Les dejo un abrazo grande,a todos .
PD:No me imagino al Faby con tanta burocracia...y menos diciendo , estudia bien. y veni mañana...
Llegó el momento del carenado del Wildcat...¿y ahora?
Sabemos que en el camino vamos a atravesar un momento complicado...pero no queremos ni pensar hasta que lo tengamos delante de las narices. No queremos preocuparnos hasta ocuparnos porque ya es ineludible. En este momento se encuentra el aeromodelista Jorge García...llegó al paso ineludible: el carenado del Wildcat...¿y ahora?...y ahora Jorge García nos cuenta cómo pasó a resolver este problema:
Estimado Jorge:
El carenado de motor del Wildcat es todo un capítulo en ésta historia...
Muchas horas de estudio y decisiones difíciles.
¿Lo hago de fibra y resina epoxy? ¿Lo hago de madera balsa y terciada?
¿Lo hago de aluminio?....
Tiene curvas múltiples, y es grande para conseguir un block de balsa para calarlo y darle forma.
Si lo hago de aluminio o de fibra luego me queda el problema de pintarlo y para ello debo "hacer" el color idéntico al del MonoKote.
Si lo hago de fibra igual tengo que hacer un molde de madera, para luego sobre él hacer el molde de fibra (negativo) dentro del cual moldear el carenado definitivo...
¿O puedo hacerlo directamente en fibra sobre el molde de madera y tratar que la terminación exterior quede bien lisita?
¡Qué complicado...!! Pensar que en un ARF el carenado ya viene hecho y pintado...!!
Bueno vamos a encararlo de madera, pensé; que si no me gusta lo uso de base para el molde de fibra de vidrio...
Me llevó mas tiempo y trabajo de lo que suponía... y salió lo que se ve en las fotos...
Claro, por las dudas ya estaba mirando con cariño un viejo molde de hacer tortas...!! Por aquello de que todo sirve para el aeromodelismo...! Da las medidas y se aproxima mucho a la forma... Lástima que ya no se consiguen nuevos éstos moldes, sino seguro que no se salva...!
Alguna idea de donde se consiguen?
Saludos. Jorge Garcia.
|