PRIMICIAS TV 3.0

Descripción

EL BLOG DE MAYOR INFORMACION, CON TODAS LAS ULTIMAS NOTICIAS, UN LUGAR DONDE VOS PODES OPINAR LIBREMENTE. Y INFORMARTE A TODA HORA... ESO ES PRIMICIAS TV 3.0, EL INCOPIABLE...


Mis Links

» Home
» Mi Perfil
» Archivos
» Amigos

Historia de la tv Argentina, (INFORME ESPECIAL)

La Historia de la Televisión Argentina no es solo la historia de la televisión de Buenos Aires, pero es cierto que antes que la pantalla chica tintineara en los hogares del interior, pasó muchos años criándose entre los porteños.
La inauguración de nuestra televisión en una transmisión en vivo de un acto político, fue registrada de manera poco entusiasta por los diarios, hace casi cincuenta años, el 17 de octubre de 1951. Solo los publicistas, como el pionero Ricardo De Luca, por ejemplo, se dieron cuenta que un nuevo campo de trabajo había nacido e incitaban a los anunciantes de radio a "pasarse" a la pantalla chica, a través de avisos en los medios gráficos. Pero la mayoría de la gente no tenía televisores, aún los techos de Buenos Aires no estaban poblados de antenas y la radiofonía seguía siendo le medio de comunicación ideal para los sectores de poder y los grupos económicos. Comienzan 10 años de televisión en vivo a través de un Canal 7 lleno de anécdotas, errores, emociones y verdaderos hallazgos. Distintos profesionales que provenían del cine (maquilladores, iluminadores), del teatro (actores, directores, escenógrafos, autores) y de la radio (operadores, generadores de efectos especiales, locutores, etc.) se dieron cita en esta nueva cuna de los nuevos oficios. Algunos espacios eran comprados por las empresas comerciales o agencias de publicidad por lo que  el canal no era el patrocinador de todos sus programas. Eran los tiempos de OPERACIÓN CERO, TODO EL AÑO ES NAVIDAD, TELETEATRO PARA LA HORA DEL TÉ, LA FAMILIA GESA, HISTORIAS DE JÓVENES. Fue la década de los locutores (ADOLFO SALINAS, GUILLERMO BRIZUELA MENDEZ, PINKY, JUAN CARLOS ROUSSELLOT, JULIO BRINGUER AYALA, NELLY PRINCE, GUILLERMO CERVANTES LURO, TITO MARTINEZ DEL BOX, CARLOS D´AGOSTINO, JORGE CACHO FONTANA, ETC.).
Pero también eran animadores y conductores Juan Carlos Thorry, Blackie, Osvaldo Miranda. La pareja Cibrián-Campoy eran algo asi como la versión vernácula de Yo quiero Lucy. Y el gran galán de la época, que aún vive en el barrio porteño Las Cañitas y se mantiene apuesto y saludable, fue FERNANDO HEREDIA. La CABALGATA DEPORTIVA GILLETTE nos acompañaría muchos años con importantes transmisiones de boxeo y periodistas serios como CHAS DE CRUZ y DOMINGO DI NUBILA nos darían sus comentarios de estrenos cinematográficos. Con el tiempo un nuevo grupo de cronistas del espectáculos crearían el histórico magazine PANTALLA GIGANTE.
Es la época de las famosas anécdotas: el aviso en vivo de una licuadora llena de garbanzos que comenzaron a volar por el estudio, porque le faltaba la tapa, el decorado que Pinky sostenía para que no se le cayera encima y que la mostraba en una pose excesivamente cómoda para el irascible director que la increpó por eso, aquel actor que en una comedia debió salir por la ventana del decorado porque la puerta no se abría, pero la comedia se titulaba Departamento Quinto Piso, o el camarógrafo atribulado que enfocó el arco del partido de fútbol antes de que se produjera el gol, la cama que se desarmó haciendo caer a los amantes en una escena romántica de una obra clásica, el locutor olvidadizo que en lugar de decir "aquí comienza Casino Philips, dijo aquí comienza Casino Philco" empresa de la competencia, el asistente que leyó mal el libreto en el que el autor solicitaba la imagen de un esqueleto de un edificio en construcción tras la ventana y él compró un esqueleto humano y un féretro a estrenar como yapa, peleas en el Capitán Veneno de indios contra marineros en las cuales los indios cuando "morían" corrían detrás de cámara a vestirse como marineros y viceversa, para simular con pocos actores una gran batalla....y así sucesivamente.

LLEGÓ LA TELEVISIÓN PRIVADA


La ilusión comienza a ser registrada de algún modo. En los sesenta (y hasta 1974) yo señalaría una segunda etapa, la de la televisión privada: sobreviene una revolución comercial y tecnológica y cobran vigor las mediciones de rating. En el mundo se comercializaban dos máquinas de video-tape, la Ampex y la RCA Victor. Argentina adopta la Ampex y los programas comienzan a ser grabados en anchos carreteles de cinta, en forma completa, sin cortes, a modo de archivo. Desde el 60 hasta el 66 surgen los canales privados de la Capital y las principales ciudades del interior. En Buenos Aires aparecen el 9 CADETE en junio del 60 y el 13 Proartel en octubre del mismo año. En julio del 61 comenzaría a transmitir Teleonce. Originalmente el 9 fue conformado por gente que venía de la ya alicaída industria cinematográfica, mientras que el 13 llegaba con todo el empuje del cubano Goar Mestre que en aquellos años modificó totalmente el concepto de la televisión en el país. Mestre se rodeó de gente nueva, incluso en la parte técnicas, y creó un estilo de programación familiar plena de shows musicales, sit-coms de media hora y ciclos de sketches cómicos. Asimismo creo la función del director-productor, y ya era el canal el que producía los programas, saliendo a vender a través de su gerencia comercial los segundos publicitarios. El canal era una broadcasting, un productor de contenidos, y los anunciantes aportaban su apoyo o auspicio, pero no necesariamente compraban los espacios de programación. El 9 intentó reeditar algunos éxitos del canal estatal pero no tuve tanta buena suerte y en 1963 pasó a manos de Alejandro Romay que privilegió la programación de carácter nacional, especialmente en el rubro telenovelas. El 11, que nació por impulso del padre Héctor Grandinetti, tuvo una línea más inclinada a programas periodísticos y el estreno de cine y series. Todos los canales privados tuvieron en sus comienzos un "padrino" americano, la ABC el 9, la NBC el 11 y la CBS el 13, proveedores exclusivos de tecnología y contenidos extranjeros, relación que luego se extinguió con el tiempo.
Fueron las épocas de, por ejemplo en Canal 13, DR. CANDIDO PEREZ, SEÑORAS; VIENDO A VIONDI; CASINO PHILIPS; LA NENA; LA FAMILIA FALCON; SABADOS CIRCULARES; EL AMOR TIENE CARA DE MUJER; BUENAS TARDES MUCHO GUSTO; YO SOY PORTEÑO; EL CLUB DEL CLAN; TELECOMICOS; LA TUERCA, LOS CAMPANELLI, ROLANDO
RIVAS TAXISTA; como también de otros espacios que privilegiaron la actuación de LUIS SANDRINI, y JOSÉ MARRONE.
Por su lado el 11 nos brindó EL ABOGADO DEL DIABLO, MATINEE, YO TE CANTO
BUENOS AIRES, EL REPORTER ESSO, COSA JUZGADA, OPERACIÓN JA JA, QUINTO AÑO
NACIONAL, VIVIR ES UNA COMEDIA.
Mientras el 9 nos ofrecía NOSTALGIAS DEL TIEMPO LINDO, TRIBUNAL DE APELACIÓN, LA FERIA DE LA ALEGRIA, TATO SIEMPRE EN DOMINGO, EL CAPITAN PILUSO, MÚSICA EN LIBERTAD, TROPICANA CLUB, SABADOS CONTINUADOS, SIMPLEMENTE MARIA, JACINTA PICHIMAHUIDA, CUATRO HOMBRES PARA EVA, y SABADOS DE LA BONDAD. 
Se hicieron famosos diversos sacerdotes como el padre GARDELLA, el padre ADURIZ y el padre ZAFFARONI.
Ya comenzando la década del 70 canal 7 inauguró un prestigioso ciclo, LAS GRANDES NOVELAS, y nos sorpendió con un novedoso programa infantil: LA LUNA DE CANELA. Los canales del interior fueron incorporando lentamente las máquinas Ampex por lo que recibían en diferido la programación de Capital Federal y muchas veces filmada de la pantalla. Esto y la poca calidad presentaba la definición de imagen de una transmisión por aire una vez pasado los sesenta kilómetros de la antena transmisora, hicieron pensar a muchos pioneros en la necesidad de crear circuitos cerrados de televisión en pequeños pueblos, germen de lo que luego fue la industria de la tv. por cable. 
En 1974 los canales privados son expropiados por el gobierno de turno. Dos años después llega la dictadura militar nuevamente al país.

SERIES FAMOSAS "EN BLANCO Y NEGRO"

No todo en nuestra historia nos pertenece. Pocos recuerdan hoy aquellas series americanas que inmortalizó Canal 7. "20,50 a Jefatura" llamaba todas las tardes Broderick Crawford desde la motorola de su fiel Packard en PATRULLA DE CAMINOS, el característico grito de EL LLANERO SOLITARIO a su caballo Silver, los plateados y hermosos revólveres del CISCO KID o las locuras de LUCILLE BALL en YO QUIERO A LUCY y la astucia del legendario abogado de causas perdidas, PERRY MASON. Los sesenta nos llevaron a los hermanos unidos de BONANZA, el policía secreto de EN LA CUERDA FLOJA, la denodada lucha de un sufrido y solitario ELIOTT NESS para que la gente los mafiosos no traficaran whisky en LOS INTOCABLES, las trompadas kilométricas de MIKE HAMMER, la seducción de los detectives galanes en SUNSET STREET, la comicidad sana y familiar de EL SHOW DE DICK VAN DYKE, la gallardía de fulleros en el juego de pócker como BAT MASTERSON y MAVERICK. Los vaqueros comían frijoles y bebían salsaparrilla, según los milagros del doblaje mejicano. LOS AGENTES DE CIPOLL tuvieron su chanza en el SUPER AGENTE 86.
Una voz en off nos contaba que hay ocho millones de historias en LA CIUDAD DESNUDA y que ésa, la que vimos, era solo una de ellas, otro señor nos preocupaba con la afirmación de que existe una ingeniosa DIMENSION DESCONOCIDA. ELIZABETH MONGOMERY nos convenció de que estaba HECHIZADA y la
SRA. PEEL nos enamoró a nosotros y al SR. STEED con su sonrisa más mortífera que sus patadas de karate en LOS VENGADORES. Tuvimos perros famosos como LASSIE y RIN TIN TIN, un caballo irónico y burlón que hablaba llamado MR.
ED y muchos dibujos animados inolvidables como cualquiera proviniente de las creaciones de DISNEY, o el simpático maldito BUGS BUNNY, o el vegetariano POPEYE. Un angustiado DR. KIMBLE aún sigue siendo EL FUGITIVO y persiguiendo al hombre manco que mató a su esposa.
Los setenta nos regalaron un esotérico y por momentos violento KUNG FU, unas hermosas modelos agentes secretas en LOS ANGELES DE CHARLIE, un primer cybermacho bautizado como EL HOMBRE NUCLEAR, un abogado bohemio que vivía en una casa rodante porque nunca concluía la construcción de la propia, PETROCCELLI, y un investigador aparentemente tonto pero muy sagaz, COLUMBO, y un extraterrestre que convive con una terrícola en MORK Y MINDY. Los 80 hacen queribles un grupo de paramilitares al servicio del consumidor como los locos de BRIGADA A, una familia imposible de tan buena como LOS INGALLS, nos llegan policiales más realistas como EL PRECIO DEL DEBER, burlas a las películas de CLINT EASTWOOD en MARTILLO HAMMER. Lo demás es historia conocida, en los noventa llega el ángel viajero de CAMINO AL CIELO, pero es la televisión por cable la que nos acerca a las series originales sin doblaje como FRIENDS, SEINFIELD, CODIGO X, MILLENIUNN, LA NIÑERA y muchas más. Hemos incorporado sus códigos, su forma de emocionarse, modismos culturales y palabras, y su bandera. Hoy nos resulta una historia de ciencia ficción aquella que nos cuenta que en nuestro país los radioteatros de los años 30, 40 y comienzos de los 50 utilizaban personajes camperos para narrar metafóricamente hablando, las lucha de Caín y Abel, las vicisitudes de la Cenicienta y la venganza del Conde de Montecristo. 

LA TELEVISIÓN MILITAR


En los años del llamado Proceso de Reorganización Nacional por algunos, o dictadura militar por todos, se presenta una tercera etapa de nuestra televisión, signada solo por el cambio tecnológico de 1978 por el cual nace ATC, y se adopta la norma Pal-N para transmitir en colores. El ciclo VIDESHOW con producción de Jorge Fontana, conducción de Nicolás Kasanzew y realización de Víctor Stella, da vueltas por el mundo grabando en casets imágenes en una pequeña cámara Panasonic. 
Canal 13 renueva su oferta de humor con PORCELANDIA, MI CUÑADO, y LA NOCHE DE ANDRES PERCÍVALE. También continúan en este canal los ya famosos almuerzos de Mirtha Legrand con estrellas y personalidades, el magazine de noticias MONICA PRESENTA y la telenovela PABLO EN NUESTRA PIEL. El 9 da brillo a un corte y una quebrada en GRANDES VALORES DEL TANGO, y sigue manteniendo en el aire DOMINGOS PARA LA JUVENTUD.
PINKY vuelve a la televisión por Canal 11 en un magazine de la tarde, donde triunfan también DE MI PAGO CON HUMOR y AL ESTILO DE MANCERA. Apuesta a un programa político que perdura luego del golpe de estado del 76: TIEMPO NUEVO con Bernardo Neustadt. 
En ATC tienen gran repercusión EL SHOW DE VELAZCO FERRERO, el noticiero 60 MINUTOS, la comedia dramática ANDREA CELESTE y la comedia humorística LOS HIJOS DE LOPEZ, escrita por Hugo Moser. 
En 1980 ya hay una reunión de propietarios de canales de cable en Lincoln, en 1981 y 82 nacen Video Cable Comunicación y Cablevisión en la zona norte del Gran Buenos Aires y se mudan a la Capital y en los próximos diez años se generará una nueva revolución: el auge de la tv. por cable en la Argentina. Más de 1200 canales permitirán el ingreso al mercado laboral de este servicio de 25.000 personas, la familia televisiva deja de ser un ghetto y aparecen los "marketineros". Se separa el concepto de canales broadcasting (los de tv. abierta) y el de distribuidores de señales (los canales de cable). En 1986 se comienzan a utilizar los satélites para la transmisión de video, audio y datos y las empresas de este rubro ofrecen hasta setenta canales en su paquete de señales nacionales y extranjeras. La televisión abierta adopta una nueva forma de programación más segmentada, donde los ciclos tienen targets específicos. Los canales aún estatales luego de la vuelta a la vida democrática tratan de reflejar el pasado en ciclos de comedias sociales dramáticas en formato de unitarios, aparecen COMPROMISO, NOSOTROS Y LOS MIEDOS, CUENTOS PARA VER, HOMBRES DE LEY, YO FUI TESTIGO, mientras que el canal 9, único privado, recuperado por ALEJANDRO ROMAY en 1984, marca hitos de tele-audiencia con LAS MIL Y UNA DE SAPAG en la que el genial imitador realizaba la parodia de otro grande de la tv. argentina, ROBERTO GALÁN y su recordado concurso popular, SI LO SABE CANTE. ATC que durante el Proceso había emitido SEMANARIO INSÓLITO llevando a ADOLFO CASTELO, RAUL PORTAL, VIRGINIA HANGLIN, RAUL BECERRA Y NICOLAS REPETTO a la televisión, renueva la apuesta con LA NOTICIA REBELDE, incorporando al dúo JORGE GUINZBURG y CARLOS ABREVAYA. Sobre el fin de la década, OMAR ROMAY genera una cuidada producción, para aquellos momentos, LA EXTRAÑA DAMA, que lidera las mediciones de ratings de lunes a viernes a las 18 hora.

LA TELEVISIÓN DIGITAL


La llegada de la televisión digital supone un cambio tan radical como el que significó el paso del blanco y negro al color. Se busca producir imágenes de alta definición, pero no se queda ahí, sino que también se van a abrir las puertas a la futura introducción de servicios hasta ahora inimaginables, como la recepción móvil de televisión, la interactividad, la televisión a la carta o los servicios multimedia tan de moda hoy en día con la explosión de Internet.
Los 90 se caracterizan por dos tendencias: 
1) la desregulación de toda traba que impedía la formación de multimedios y el hecho de que los grandes operadores salieran a comprar canales de cable en el interior para formar redes o cadenas con vistas a este futuro que unirá todos los servicios a través de un solo proveedor (telefonía, internet, televisión). Se liberan las señales y frecuencias y vuelven los canales a ser privados. El grupo CLARÍN se hace cargo de CANAL 13. Hoy a las telefónicas extranjeras y otros grupos transnacionales se han incorporado al mercado televisivo argentino.
2) Es la era de la televisión "light", o la de contenidos pasteurizados como VIDEOMATCH, HOLA SUSANA y los ciclos de chimentos. Este tipo de programación fue priorizada por TELEFE, sociedad en la que participaron en forma consecutiva distintas empresas, entre ella el grupo ATLÁNTIDA. De la televisión desaparecieron los decorados "depresivos", los temas sociales "incómodos" y los personajes "urticantes". 
En los 90 tomó más vigor CANAL 2, que se autobautizó como AMERICA DOS, entonces en manos del empresario EDUARDO EURNEKIAN, formando parte de un multimedios que contenía el diario EL CRONISTA, varias radios y CABLEVISION. 
Buscó y sigue tratando de encontrar su propio perfil. A las tradicionales y desaparecidas revistas CANAL TV, RADIOLANDIA y ANTENA, les suceden TELECLIC y PRONTO, y una renovada TVGUIA. El empresario CARLOS AVILA convertido en el "dueño del fútbol" produce FÚTBOL DE PRIMERA y la productora TORNEOS Y COMPETENCIAS. ERNESTO SANDLER crea la señal de programas femeninos UTILÍSIMA. El humor llega de la mano de GUINZBURG en PEOR ES NADA, GUILLERMO FRANCELLA en LA FAMILIA BENVENUTO, LUIS LANDRISCINA en LA ESTACIÓN DE LANDRISCINA. Nace un éxito infantil CHIQUITITAS en TELEFE, mientras el 13 ofrece otras opciones juveniles como CLAVE DE SOL Y MONTAÑA RUSA, verdaderos semilleros de actores. 

Muchos productores se lanzan a realizar programas en forma independiente,
RAUL LECUONA, ENRIQUE ESTEVANEZ, NICOLÁS REPETTO y la gran sorpresa de fin
de siglo, ADRIAN SUAR.  POLILADRON, RRDT, CAROLA CASSINI, EL HOMBRE, EN EL NOMBRE DE DIOS, GASOLEROS, VERDAD CONSECUENCIA, VULNERABLES, CAMPEONES, ILUSIONES, EL 22, CULPABLES, representas su manera particularmente argentina de renovar la pantalla desde los contenidos y en el tratamiento de la imagen. Mientras una televisión empobrecida económicamente por la falta de anunciantes se dedica a los ciclos de entretenimientos, talk y reality shows, SUAR apunta a una ficción realista con personajes de barrio, nada acartonados ni superfluos. Desde LA FAMILIA GESA hasta TIEMPO FINAL, desde TATO BORES, OLMEDO, los uruguayos de TELECATAPLUM hasta DIEGO CAPUSOTTO y FABIO ALBERTI, desde IGNACIO DE SOROA a MARLEY, desde NINI MARSHALL hasta JUANA MOLINA y GABRIELA ACHER, de MARRONE a CASERO, de MARIANO PERLA a MARIO PERGOLINI, ¿cuánto pasó?. ¿Fueron cincuenta años plenos de seres anónimos como CESAR DE COMBI (maquillador) y EUSEBIO VERGARA (iluminador) que hicieron de veras la televisión? Musicalizadores como CARLOS ILLANA, escenógrafos como ANTÓN y CALDENTEY, directores como MARTÍN CLUTET, MARIA HERMINIA AVELLANEDA, MARIA INES ANDRES, DAVID STIVEL, DIANA ALVAREZ, autores como MIGRE, MESA, GIUS, MEYRIALLE, MOSER, CASCALLAR, ALCÁNTARA, SANTA CRUZ, HECTOR MASELLI, GARCIA FERRÉ, VAINMAN Y MAESTRO, BARRIOS y RODRÍGUEZ, programadores de contenidos como MARCELO SIMONETTI, JORGE IGNACIO VAILLANT, GUSTAVO YANKELEVICH, ingenieros visionarios que lideraron los avances tecnológicos, publicistas pioneros que crearon avisos memorables y muletillas que aún juegan entre nuestras palabras e inversores que creyeron en esta loca aventura de una jovencita que cumple en estos días sus primeros cincuenta años, forman este túnel sin fondo del recuerdo. Los otros nombres, centenares, los que me olvidé de escribir, son los que están ahora resonando en su cerebro, querido lector, como si estuviera nombrando a familiares que están por llegar a este cumpleaños, aunque no fueran citados en esta nota.

PRIMICIAS TV 3.0


Publicado: 12:45 PM, 19/7/2007
Agregar Comentario

<- Anterior | Siguiente ->