Paradigmas Home | Perfil | Archivos | Amigos
Blog educativo

Paradigmas29/4/2007

ESQUEMA DE LA PROPUESTA DEL MATERIAL DIDÁCTICO A DESARROLLAR

 

 

“A lo largo del siglo, y a imitación de lo que ha ocurrido en otros campos de las ciencias naturales y sociales, también en el ámbito de la educación se ha pretendido encontrar leyes que expliquen el aprendizaje escolar y permitan derivar normas de intervención que garanticen la eficacia de la acción docente. De este modo y por exigencias de la vida en el aula que analizaremos se han buscado posibles modelos de explicación, y no paradigmas, porque es difícil considerar que han alcanzado el grado de implantación general dentro de la comunidad científica, que sugiere el término de paradigma según el planteamiento de KHUN.”

                                         Gimeno Sacristán.

 

“La mayor parte de las investigaciones sobre la enseñanza no es una obra de estudiosos que trabajan solos y aisladamente. Por el contrario, la mayor parte de la investigación se lleva a cabo dentro del contexto de comunidades científicas universidades invisibles de investigadores que comparten similares concepciones sobre determinados asuntos, métodos, técnicas y formas de exposición. Para comprender por qué una investigación se formula de determinada manera es necesario situarla entre los enfoques alternativos de la investigación que caracterizan a un campo. Uno de los objetivos es describir los diversos universos o comunidades de estudiosos, el término más frecuente para hacerlo es el de Paradigma.

                                  Lee Shulman

 

“Los Paradigmas son modelos, pautas o esquemas. No son teorías, son más bien maneras de pensar o pautas para la investigación que cuando se las aplica, pueden conducir al desarrollo de teoría”

                                                     Gage.

 

Pero quien le dio el uso más famoso es Thomas Khun, cuya obra La estructura de las revoluciones científicas (1970) es un clásico de la historia contemporánea de la ciencia, que ha pasado a formar parte del lenguaje común y de los puntos de vista más fundamentales de casi todos los miembros de las comunidades científicas en ciencias sociales y naturales. Como  uno de sus críticos más entusiastas Masterman identificó unos veintidós usos diferentes de “paradigmas” en el libro de Khun. Lakatos expresa que prefiere emplear el concepto de programas de investigación para describir los géneros de indagación que se encuentran en el estudio de la enseñanza antes que el concepto kuhniano de paradigma. No obstante ambos términos se usan indistintamente.

Si bien están aquellos que opinan que un paradigma o modelo de pensamiento puede responder a la predisposición desde la convención o la disciplina, que necesariamente ilumina una parte del campo de la enseñanza, al mismo tiempo ignora el resto. Para unos el peligro reside en su potencial corrupción por situarse en una visión paradigmática única. Por ejemplo las ciencias sociales y la educación se pueden considerar bastantes diferentes de la concepción de Kuhn. Sin embargo existe una tendencia saludable actual que es aquella donde aparecen modelos y programas más complejos que tienen en cuenta una gama muy amplia de determinaciones que influyen sobre la práctica de enseñanza y sus consecuencias. Estos modelos mezclan etnografía, regresiones múltiples con estudios de casos múltiples, modelos denominados de proceso-producto con análisis de la mediación estudiantil, estudios diarios personales, suscitan nuevos desarrollos en la investigación sobre la enseñanza.

Comenzaremos de todas formas con un breve raconto de los modelos más difundidos sobre la enseñanza y daremos lugar a una discusión sobre cuáles de algunos de ellos hemos vivenciado o podemos identificar en las prácticas observadas, de la misma manera esta descripción la acompañaremos de cuadros sinópticos y a partir de allí comenzaremos a interactuar.

 

Modelo Proceso-Producto

 

 

 

 

V.I = Variable Independiente                                      P.= Profesor

V.D.= Variable Dependiente                                        R.A.= Rendimiento Académico

 

 

Modelo que se lo puede inscribir entre los años 40 a los 70 aproximadamente  que sustenta una concepción bastante simple de los fenómenos de enseñanza y de los procesos de aprendizaje.

La visa del aula puede reducirse a las relaciones que se establecen entre el comportamiento observable del profesor/a cuando enseña y el rendimiento académico del alumno/a.

Se partía de una concepción de conocimiento acabado de que el sujeto llegaba como tabula rasa, el eje esta fuertemente focalizado en el método, habitual mente las observaciones se valen de escalas de observación categorizadas casi siempre del tipo de baja inferencia y en la mayoría de los casos realizan una serie de observaciones (un mínimo de 4 y un máxima de 20) en el año escoñar. Las unidades de análisis son generalmente el día de clases y las acciones del profesor y de los estudiantes.

Este paradigma es coherente con una fuerte tradición de la psicología conductista aplicada y su análisis de las tareas y adiestramiento de tipo tradicional. Con frecuencia se considero que este paradigma tenía implicancia directa para las prácticas y políticas educativas, identificaba un gran número de conductas docentes, variables discretas que correlacionaban con resultados del estudiante y definían los elementos claves de la eficacia de los estudiantes.

Se prestaban para elaborar listas de lo que los profesores deberían hacer, y que eran útiles para aquellos que querían prescribir u ordenar políticas docentes para el perfeccionamiento de las escuelas.

 

Modelo mediacional.

 

La inconsistencia de las investigaciones en el ámbito del modelo proceso producto, así como la conciencia de su pobreza conceptual, abren el camino a los modelos mediacionales, que incorporan la variable mediadora del alumno y del profesor como principales responsables de los efectos reales de la vida en el aula.

 

 

 

 

Los especialistas de este programa pusieron la atención hacia los procesos de pensamientos deducidos de los propios alumnos, pero, consecuentes con tradiciones del conductismo psicológico, el programad de TAA se apoyo fundamentalmente sobre el comportamiento observado del profesor y del estudiante, sobre las características de la realización de las tareas como base de estas inferencias.

En programa mediacional los procesos de análisis y reflexión se centran en las mediaciones que provoca el desarrollo de dos corrientes: la que se centra en los procesos mentales del profesor cuando planifica, organiza, interviene y evalúa, y las otra que se preocupa por los procesos mentales y afectivos de los alumnos cuando participan en actividades de aprendizaje.

a)      Modelo mediacional centrado en el profesor: el objetivo de este modelo es llegar a comprender como se forman las creencias, pensamientos y hábitos  del docente, por considerar que son los verdaderos responsables del clima de intercambios que este crea en el aula y de las estrategias de enseñanza que utiliza en dichos intercambios. Son en definitiva responsables directos de los procesos de enseñar y por tanto de cuantas ediciones y actuaciones se derivan del mismo.

En este modelo la enseñanza se concibe como un proceso complejo y vivo de relaciones e intercambios, dentro de un  contexto natural y cambiante, donde el profesor con su capacidad de interpretar y comprender la realidad, es le único instrumento lo suficientemente flexible como para adaptarse a las diferencias de cada momento y de cada situación.

b)      Modelo mediacional centrado en el alumno: siguiendo los planteamientos piagetianos y neopiagetianos, este enfoque asume que el alumno no es un pasivo receptor de estímulos, y que el conocimiento no es nunca copia fiel de la realidad, sino una verdadera elaboración subjetiva. Los procesos de atención selectiva, codificación, organización significativa y transferencia de la información demuestran la importancia del papel mediador del aluno en la determinación de lo que se procesa, como se procesa y de los que se recuerda se activa en la interpretación de la realidad.

El concepto de enseñanza que subyace resalta la importancia de la variable alumno como un activo procesador de información. El profesor, el currículo y las estrategias docentes son apéndices de un modelo que se preocupa fundamentalmente por conocer como el individuo enfrenta a las tareas académicas.

 

Modelo ecológico

 

En este paradigma las aulas se conciben como medios comunicativos, en los cuales los hechos  que constituyen la vida cotidiana se entienden como parte de las interacciones entre profesores y estudiantes… Desde esta perspectiva los hechos se desenvuelven durantes las interacciones, mientras los profesores y los estudiantes trabajan juntaos para lograr objetivos educacionales. Por lo tanto los hechos del aula son actividades dinámicas construidas por docentes y estudiantes mientras procesan sus propios mensajes y comportamientos. El objetivo es comprender la naturaleza de los procesos de enseñanza y aprendizajedesde la perspectiva de los participantes e identificar aquellos factores que sustentan la enseñanza y la actividad comunicativa que puede conducir a la evaluación de la capacidad del estudiante. Hamilton sostiene que hay cuatro criterios para los ecologistas, ellos son:

  1. atención a la interacción entre las personas y sus medios.
  2. considerar la enseñanza y el aprendizaje como procesos continuamente interactivos, en vez de aislar unos pocos factores del sistema y etiquetarlos como causa y efectos
  3. considerar fuente importante de datos a los procesos no observables, tales como pensamientos, actitudes, percepciones, etc.
  4. considerar el contexto del aula esta incluido dentro de otros contextos (escuelas, comunidad, familia, cultura) todos los cuales influyen sobre lo que se puede observar en el aula.

Los simpatizantes de este paradigma tiene una concepción bastante diferente sobre la eficacia, porque la buscan dentro de la situación, por ejemplo con criterios como igualdad de oportunidades, indicadores de significación claros entre profesor y alumnos, suavidad en los intercambio, transiciones u otros hechos comunes en el aula.

La confusión mayor con este paradigma es cuando se lo caracteriza como cualitativo, al tiempo que a los otros se los denomina cuantitativos.

Se concibe a la enseñanza básicamente como un sistema de comunicación.

 

PARA PENSAR

a)      Les proponemos que visiten para informarse más del tema la página www.ifdcregina .com.ar

b)      Tomen nota de los siguientes puntos:

  • ¿Qué es un paradigma?
  • ¿Con cuales de los paradigmas trabajados en clase siente mayor identificación y por que?
  • ¿Cuál es la concepción de enseñanza del diseño curricular de la Formación Docente en EGB 1 y 2 en la Provincia de Río Negro, y con qué concepción de los paradigmas trabajados guarda relación, y por qué?
  • Justifique a la manera de Wittrock la concepción de enseñanza desde cada uno de los paradigmas.

c)      Comparta sus informaciones y pensamientos con el resto de la clase a través del blog, en la sección de comentarios y revise aportes de sus pares.

 

20 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente