Eduardo Eurnekian

Eurnekian expande su negocio aeroportuario en Uruguay

Publicado en Sin especificar

El empresario presentó al gobierno de José ‘Pepe’ Mujica un plan para desarrollar nuevos aeropuertos en localidades del interior del país vecino como Colonia, Rocha y Rivera.

Eduardo Eurnekian quiere replicar en Uruguay el mismo esquema de operación de terminales aeroportuarias que desarrolla en la Argentina donde a través de Aeropuertos Argentina 2000, tiene a su cargo la concesión de 32 estaciones aéreas desde 1998. Si bien cruzando el Río de la Plata controla sólo los aeropuertos de Carrasco, en Montevideo, y Punta del Este, ahora va por más y apunta a expandir ese negocio a otras ciudades del interior como Colonia, Rocha y Rivera.

Esta iniciativa se suma a la que presentó a la intendencia de Montevideo para la construcción de una autopista que unirá el centro de la ciudad con la zona de Carrasco y que demandará una inversión de u$s 170 millones en un plazo de 36 meses.

Además, en 2006 compró la cadena de farmacias y perfumerías San Roque. Y durante la campaña electoral que llevó a Mujica a la presidencia fue uno de los principales aportantes privados del candidato del Frente Amplio.

Este tipo de movimientos y desarrollos comerciales hacen que el empresario de origen armenio no sea un desconocido en el país vecino. De hecho, demuestran que eligió ese mercado para expandir el imperio que supo construir en Argentina.

Para manejar los negocios “cruzando el charco” creó la sociedad Puerta del Sol, que preside su sobrino Martín Eurnekian y que tiene a cargo las concesiones aeroportuarias.

Precisamente esta empresa acercó a las autoridades una propuesta para hacerse cargo de las operaciones y de modernizar las terminales de Colonia, Rocha y Rivera a cambio de una extensión por 10 años de la concesión de la terminal de Punta del Este. Y para reforzar la propuesta, en el grupo recordaron que acaban de invertir u$s 165 millones en la remodelación y concesión del aeropuerto de Carrasco con el objetivo de recibir a cinco millones de pasajeros anuales, lo que implicará duplicar al doble el tráfico actual.

Si bien poseen la característica de aeropuertos internacionales, ninguna de las tres terminales ofrece la infraestructura necesaria para recibir vuelos de aviones de gran porte que provengan de otros países de la región. Por ese motivo, y en línea con el plan de Eurnekian, el gobernante Frente Amplio presentará un proyecto de ley en el Parlamento para autorizar la participación de inversores privados en concesiones de obras públicas o en sociedad con el Estado en los aeropuertos del interior.

El objetivo de esta iniciativa apunta a que las terminales puedan operar vuelos internacionales y que Uruguay se convierta en un centro de distribución de pasajeros, para lo cual se debería mejorar la infraestructura de los aeropuertos como el de Laguna de los Patos (Colonia), y Cerro Chapeau (Rivera). En el caso de este último aeropuerto está ubicado en un punto estratégico por su distancia de las capitales de Paraguay y Argentina, así como también de Porto Alegre y aeropuertos del litoral argentino. En la actualidad, opera con taxis aéreos y aeronaves de escaso porte provenientes de Panamá, Miami y ciudades argentinas.

Hace unas semanas, el ministro de Transporte y Obras Pública uruguayo, Enrique Pintado, adelantó en declaraciones a la prensa de su país, que el proyecto de ley será presentado en breve y agregó que se estudia si se concesiona en un solo paquete los tres aeropuertos. En la actualidad, las terminales que Eurnekian quiere sumar a su negocio mantienen una reducida actividad que no incluye vuelos de las principales aerolíneas de pasajeros de la región.

07:58 PM - 28/5/2013 - comentarios {0} - publicar comentario


Una sociedad adulta

Publicado en Sin especificar

La asunción de José Mujica como presidente de Uruguay reafirma un hito en la historia de la democracia en esta parte del mundo. El país hermano puede mirar con orgullo el límpido proceso que lleva a Mujica a la primera magistratura, porque desde el inicio de la campaña pudo apreciarse un gran respeto entre los aspirantes y hacia la sociedad uruguaya n su conjunto.

A Uruguay se le abren excelentes posibilidades de crecimiento en el mediano y largo plazo, tanto por la calidad de sus gobernantes como por la claridad con la que manejaron sus procesos de cambio, acompañados por una sociedad adulta y responsable en su papel ciudadano. Ayudará a este proceso el buen manejo y desempeño del poder –no sólo en el plano interno, sino a nivel estratégico internacional- del nuevo mandatario.

Tabaré Vázquez dejó su lugar con más del 60% de popularidad y Mujica dará continuidad al proceso de confianza para la comunidad uruguaya y el empresariado. Mujica sabe que la inversión y el desarrollo en un clima de seguridad jurídica son la clave para solucionar los problemas sociales. Una ratificación de esto fue el discurso que brindó en la reunión mantenida con ejecutivos los primeros días de febrero en la que dijo: “Hay que cuidar el clima de inversión, porque la riqueza es hija del trabajo y el trabajo es inversión. Por eso decimos ¡Apuesten por Uruguay!”.

Claro que con este planteo y la seguridad de un clima de inversión y estabilidad, el país vecino resulta prometedor, porque donde existe estabilidad política y de las normas jurídicas arriesgarse se baraja como una posibilidad para empresarios locales y extranjeros.

04:51 PM - 27/5/2013 - comentarios {0} - publicar comentario


Anterior Siguiente
Descripción

Home
Perfil
Archivos
Amigos
Publicaciones Recientes
- Corporación América adquiere el 23.4% del aeropuerto Galileo Galilei de Pisa
- Eduardo Eurnekian junto a Robert Morgenthau
- Eduardo Eurnekian agradece a Robert Morgenthau
- Tercer almuerzo de CICyP
- Eduardo Eurnekian: “Esto va más allá”