Nosotros... Hombres

Descripción




Mis Links

» Home
» Mi Perfil
» Archivos
» Amigos

Algunos presupuestos para abordar la problemática educativa

Creemos necesario, en primer término, delimitar el fenómeno que nos proponemos estudiar: la escuela.

La escuela como institución:

Siguiendo a René Loureau abordamos la institución mediante el cruce de las siguientes variables:

Lo instituído: es lo dado, la ley, los reglamentos. Es lo visible, lo enunciable, lo que está establecido formalmente, aquello que nos es más cotidiano.

Lo instituyente: aquello que propone una modificacióna los espacios dados y las culturas institucionales. Es lo no visible, lo no dicho, no tiene forma. Es quizá una potencialidad. Interpela, interroga a lo instituído.

Así, llegamos a establecer que la institución es el "juego" o el producto de la dinámica Instituído/Instituyente . Abordarla de este modo nos permite observar el fenómeno "en movimiento", superando el ya tradicional corte estructuralista- lo cual no significa que éste último deba ser abandonado sino resignificado a la luz de las nuevas perspectivas.

Hoy, el abordaje institucional pone en el centro de discusión la problemática del sujeto. Es decir, si queremos abordar un trabajo en el campo institucional lo que se requiere es un análisis de constitución del sujeto, que es precisamente aquello que hace ruido en la institución. Pero este ruido se nos plantea como paradójico ya justamente en estos tiempos lo que se requiere dentro de las organizaciones es que aparezca la dimensión subjetiva, aquello que aparece como lo único que permitiría plantear una diferenciación. Cada día se hace más necesaria la cualidad principal del sujeto, su capacidad de crear e imaginar.

En este contexto, pensamos al Otro como determinante de la subjetividad y pensamos lo histórico-social como partícipe de su constitución en un sistema y bajo una forma y una incidencia determinada en cada lugar en el que el sujeto está inserto.

Decimos entonces, que lo histórico-social es estrucurante del sujeto, y que estructuración es un movimiento, con una historia que precede a su fundación, y que da origen a un sistema de representaciones cuyo surgimiento, por lo tanto, no es endógeno ni atemporal. En este sentido, y de ahí en más, los acontecimientos de la vida del sujeto se inscriben en la línea de humanización que están siempre abiertas a transformaciones, a reesamblajes, posibilitando cambios y armando nuevas determinaciones. De allí, la importancia de lo actual, y de los lazos en que estamos incluídos y sostenidos en nuestra práctica. Por lo tanto, también, la posibilidad de su cuestionamiento, así como los lugares ocupados en otros momentos y/o condiciones.

Para Käes "El hombre se crea gracias a la crisis, y su historia transcurre entre crisis y resolución, entre ruptura y sutura. En este espacio del "entre", de vivas rupturas y mortales suturas, de fracturas mortificantes en uniones creativas, entre espacio de lo transicional, se juegan todos los avatares de lo social, lo mental, lo psíquico, que juntos tejen la singularidad de una persona."

 


Publicado: 11:36 PM, 6/6/2007
Agregar Comentario

<- Anterior | Siguiente ->