CLARÍN
23.11.2011 | PSICOLOGÍA PRÁCTICA
¿Tristeza o depresión? Qué tenés y cómo salir
Muchas veces confundimos los sentimientos. Sabemos que estamos mal, pero nos cuesta ponerle nombre a eso que nos "bajonea". Aquí, una guía para conocernos mejor y buscar soluciones.
http://www.entremujeres.com/vida-sana/psicologia/depresion-psicologia-columnista-tristeza-deprimida-bajon_0_596340442.html
.
TRISTEZA O DEPRESIÓN
por Horacio Velmont
Diagnosticar, como hacen los psiquiatras, si una persona padece de tristeza o de depresión es desconocer el origen de los trastornos mentales y también el mecanismo de la mente.

Es soprendente, ya entrado el Tercer Milenio, que la salud mental siga estando a cargo de la Psiquiatría, cuyos profesionales de lo único que saben hablar es de síntomas. ¿Se necesita tanto estudio para esto? ¿No es más simple consultar con la abuela, ya que todos tenemos una? Es sabido que las abuelas saben más que todos los médicos juntos...
Si hay algo tremendamente inútil en este mundo es el diagnóstico de los trastornos mentales. Tan inútil como ocuparse de la humedad de la pared en lugar de buscar el caño roto para repararlo.

¿Cuál es el origen de la depresión? El origen de la depresión es el mismo que el de todos los trastornos mentales: la mente reactiva y la dramatización de engramas.
Si una persona va al médico porque tiene un padecimiento mental, el médico no tiene que tomar el librito de los síntomas para determinar qué nombre le aplica al trastorno de su paciente. Esto es puro teatro. Con decirle al paciente: "Usted sufre de..." no le está diciendo en realidad nada, solo saliendo del paso.

Para que se entienda de lo que estamos hablando, hay que saber que todos los seres humanos tienen fundamentalmente dos mentes, una analítica, que analiza antes de actuar, y otra reactiva, que reacciona automáticamente. Esta última es un mecanismo de supervivencia que tienen todos los seres vivos.
Cuando una persona sufre una conmoción y se desmaya, la mente analítica se desconecta y de inmediato entra a funcionar la mente reactiva, que graba todo lo que sucede a nivel celular para que en el futuro, cuando surja una situación similar de peligro, impulse al organismo a la huida.
La mente analítica es un mecanismo muy delicado que se desconecta fácilmente, pero la mente reactiva no, porque es un mecanismo de supervivencia. La mente reactiva nunca se desconecta, salvo en la muerte, y siempre está alerta.

Un boxeador que completamente obnubilado tira golpes al aire no es analítico sino reactivo. La mente reactiva, al darse cuenta de que la mente analítica del boxeador no estaba en condiciones de dirigir al organismo, toma el mando.

La mente funciona como cualquier máquina. Y cualquier máquina está protegida con un fusible. El fusible, ante una corriente muy fuerte, se quema desconectando el suministro de electricidad para salvar al motor. De la misma forma, un impacto muy fuerte hace que la mente analítica se desconecte a fin de que tome el mando una mente más fuerte.
Estamos tomando las cosas cómo son. No nos estamos preguntando por qué son así o si podría construirse una mente de modo distinto. Tal como son las cosas, entonces, si no existiera un mecanismo que tome el mando en una situación extrema, el organismo sin duda perecería.
Imaginemos un edificio en llamas y un hombre casi completamente quemado arrastrándose hacia la salida. No es la mente analítica la que lo está salvando, sino la mente reactiva. Después, cuando le preguntan cómo hizo para salir, seguramente responderá que no lo sabe porque no lo recuerda. ¿Cómo lo va a recordar si estaba inconsciente?
La mente reactiva, si bien es un mecanismo de supervivencia, también es un mecanismo que provoca trastornos mentales. He aquí la paradoja.

La mente reactiva le servía muy bien al hombre primitico, pero con el transcurrir del tiempo éste adquirió el lenguaje, y el quid es que las palabras son las que producen acción.

Ron Hubbard, en su libro Dianética, la ciencia moderna de la salud mental, en el capítulo dedicado a la mente reactiva lo expresa así:
"Si el hombre no hubiese inventado el lenguaje o si sus lenguajes fuesen un poco menos homonímicos y más específicos con sus pronombres personales, los engramas todavía serían datos de supervivencia y el mecanismo funcionaría. Pero el hombre ha sobrepasado la utilidad de estos engramas. Eligió entre lenguaje y locura potencial, y por los vastos beneficios del primero recibió la maldición de la segunda".

¿Cómo produce la mente reactiva los estados depresivos? En realidad es bastante simple. A lo largo de la vida las personas sufren muchas pérdidas, y no nos estamos refiriendo solamente a pérdidas de seres queridos, sino a cualquier pérdida o amenaza de pérdida, incluso de un trabajo.
Muere un ser querido, y recibimos un engrama. Se aleja de nosotros un amigo, y recibimos otro engrama. Nos amenazan con echarnos de un trabajo y recibimos otrs engrama más. Cuando por alguna razón todos estos engramas emocionales, sumados a los engramas físicos (accidentes, golpes, conmociones, quemaduras, etc.) se restimulan, entonces podemos sufrir una tremenda depresión sin que sepamos realmente el motivo. El motivo son los engramas acumulados que se han restimulado.
Decimos que esos engramas acumulados que se restimulan han provocado depresión simplemente porque nos estamos ocupando de este padecimiento, pero como la mente reactiva es un mecanismo irracional, también puede provocar cualquier otro trastorno de la infinita lista psiquiátrica. Pero siempre, siempre, el origen es engrámico. Por eso decimos que el diagnóstico es innecesario.

Los engramas operan lo mismo que una orden hipnótica. Esta similitud permite que la impredecibilidad de las consecuencias de la dramatización de engramas pueda observarse claramente en la hipnosis: una persona hipnotizada actúa en forma incierta ante una sugestión. Así, si se le da la orden de que al despertar actuará siempre correctamente, la mente reactiva puede "interpretar" que actuar correctamente es robarle a los ricos para darles a los pobres, o asaltar bancos o incluso matar gente.


Seguramente Bin Laden tenía engramas que lo impulsaban a actuar "correctamente", y para él actuar correctamente significaba destruir las Torres Gemelas, por ejemplo. Por eso decimos que la mente reactiva es un mecanismo irracional porque su interpretación es literal. Solo la mente analítica examina los hechos antes de actuar.

Cae de maduro el hecho de que si los engramas son los que provocan la depresión, la curación de esta enfermedad solo será posible si se eliminan los engramas que la causan.
Desde ya que un psiquiatra, en cuanto ignora supinamente la existencia de la mente reactiva y los engramas, es el profesional menos indicado a quien se pueda recurrir, en particular porque el único recurso que tiene son las drogas y el electroshok. Cuando uno entra en las drogas, se torna invariablemente en drogodependiente, y cuando uno recibe electroshok se transforma en zombi.
.
LECTURAS RECOMENDADAS
.
Mente reactiva automática
http://www.grupoelron.org/autoconocimientoysalud/lamentereactivaautomatica.htm
Trastornos mentales
http://www.grupoelron.org/quees/epdlsviii_transtornosmentales.htm
Apuntes sobre la mente humana I a XVII
www.grupoelron.org
|