Enigmas develados Home | Perfil | Archivos | Amigos
Enigmas develados

Nomofobia, un nuevo invento de la Psiquiatría22/9/2011

CLARÍN

Aumenta la "nomofobia", el miedo a salir sin el celular.

.

22/09/11  

Las personas se volvieron tan dependientes de sus celulares que desarrollaron una obsesión enfermiza. La nomofobia es el miedo irracional a no llevar el teléfono móvil encima. “Nomo” es por “No mobile” (no celular, en inglés), y “fobia”, por la angustia que provoca.

Los psicólogos españoles del grupo USP Hospitales, que llevaron adelante un estudio entre 2.163 personas, revelaron que el 53% de los usuarios sufre esta fobia, cuyos síntomas evidentes son ansiedad, inestabilidad, agresividad y dificultad para concentrarse.

http://www.clarin.com/sociedad/Aumenta-nomofobia-miedo-salir-celular_0_559144171.html  

  

LA NOMOFOBIA

por Horacio Velmont

¡BASTA DE INVENTAR ENFERMEDADES! 

Uno de los trucos de la Psiquiatría es inventar nuevas enfermedades para luego "descubrir" el tratamiento o la droga que supuestamente la cure. 

Hay que dejarlo en claro de una vez por todas, es absurdo e inútil denominar a cada enfermedad por sus síntomas. Algo así sería lo mismo que los plomeros catalogaran la humedad de las paredes por su forma, color y olor, cuando la única causa de ella es un caño roto. Y peor sería si se dedicaran a arreglar la pared sin primero buscar el caño roto para repararlo.

Con respecto a los trastornos mentales, todos tienen la misma causa: la dramatización de engramas. La dramatización de engramas produce tantos trastornos diversos en una persona como formas distintas deja la humedad en las paredes producida por un caño roto. 

Digamos que entre los problemas normales que tienen los seres humanos en el diario vivir está el de salir olvidándose de llevar algo. Pero esto es algo común y obedece a infinitas causas que no sería lógico catalogarlas de enfermedad. Y en cuanto a sentir fastidio por el olvido, pues también es normal, ya que uno ante algo así más vale que no va a saltar de alegría. 

Pero cuando alguien siempre se olvida de llevar un objeto determinado o se fastidia desmesuradamente por el olvido, entonces allí hay que sospechar con bastante certeza que hay un engrama que se ha restimulado. Y si es el celular, no hay ninguna necesidad de llamar a ese olvido y su consecuente exagerado fastidio "Nomofobia".

A estas alturas, con los conocimientos actuales, esa denominación hay que tomarla como una tomadura de pelo. 

 

Analicemos ahora cómo se produce un engrama. Lo primero que hay que señalar es que todos los seres humanos tenemos una segunda mente, es decir, aparte de la analítica o consciente, denominada reactiva porque reacciona ante un estímulo determinada. La mente analítica, en cambio, antes de actuar evalúa la situación. Ésta es la diferencia entre una y otra.

Mientras la mente analítica o consciente almacena recuerdos, que no son en absoluto aberrativos, la mente reactiva almacena engramas, que son similares a órdenes hipnóticas, y que por supuesto son aberrativos.

En los bancos de recuerdos de la mente analítica no se almacena el dolor, ni físico ni emocional, pero en la mente reactiva sí. El dolor es el que atrapa al engrama en la mente reactiva y a su vez potencia su poder compulsivo.

Cuando alguien queda inconsciente, por ejemplo porque su mente analítica se desconectó a causa de algún golpe, la mente reactiva comienza a funcionar y grabar todo lo que sucede alrededor. Lo hace inherentemente porque es un mecanismo de supervivencia. Y no solamente lo tiene el hombre sino también los animales y las plantas.

El mecanismo de la mente reactiva se puede comprender comparándolo con el hipnotismo. Cuando las sugestiones hipnóticas se restimulan la persona las cumple. Cuando se restimula un engrama, la mente reactiva, de la misma manera, cumple la orden de huir. Esto lo hace inherentemente para salvar al organismo de un peligro real o imaginario. Es como si la mente reactiva pensara que ante cualquier duda lo mejor es alejarse el lugar sin evaluar primero la situación.

Supongamos que una cabra está pastando tranquilamente al pie de un árbol y de pronto aparece una serpiente. Si no existiera ningún mecanismo de superviviencia es obvio que la cabra no sobreviviría.

Pero como sí existe, este mecanismo automático le hace presentir el peligro y lo impulsa a huir rápidamente. Además, la cabra registrará en sus células (la mente reactiva) todo el episodio, grabando el color de la serpiente y del pasto, el olor del ambiente, el ruido de las hojas del árbol agitadas por el viento, el viento mismo, y un montón de percepciones más, que más tarde operarán como restimuladores.

En el futuro, entonces, cuando ante la cabra aparezcan algunos de tales restimuladores, aunque no sean exactamente idénticos, la mente reactiva hará huir otra vez a la cabra. Quizás haya sido una falsa alarma, pero así es como tiene que operar un mecanismo de supervivencia: primero huir y luego analizar si convenía o no haber huido. A la mente reactiva no le importa hacer el ridículo.

La mente reactiva del ser humano opera de la misma forma que la del animal. La diferencia es que como lo que produce fundamentalmente acción es el lenguaje, en los seres humanos no solamente hace huir al organismo sino que produce también infinidad de trastornos.

Como aquí estamos refiriéndonos al olvido del celular y a los trastornos que esto provoca, veamos cómo se produce este fenómeno. Supongamos que alguien es golpeado y pierde total o parcialmente la conciencia. En ese estado la mente reactiva comienza a funcionar y a grabar todo lo que sucede, en especial lo que se diga.   

Supongamos que el hombre del video, al mismo tiempo que lanzaba el golpe comentó: "Te dije que trajeras el celular, pero nunca me haces caso, siempre te estás olvidando de algo". La consecuencia es que la víctima tendrá estas palabras implantadas en sus células como si fueran órdenes hipnóticas. Esta orden hipnótica, técnicamente llamada "engrama", en el futuro se restimulará cuando aparezca cualquiera de los restimuladores que estaban en el ambiento en el momento del hecho: una corbata, el color del saco, el olor de la habitación, la voz del hombre, etc., y como consecuencia y en cumplimiento de la orden engrámica se olvidará de llevar el celular. Incluso no es necesario identidad en los restimuladores, como ya hemos señalado, pues basta que exista similitud, incluso lejana.

Es importante acotar que como la mente reactiva es un mecanismo irracional, para la que cualquier cosa es igual a cualquier cosa, esto significa que no es necesario que el o los engramas contengan exactamente las palabras "siempre olvidas el celular", pues pueden ser palabras que incluso no tengan ninguna relación con este aparato, pero la mente reactiva aleatoriamente las interpretó así. Si hubiera que catalogar de alguna manera a la mente reactiva habría que decir que es un mecanismo sub-idiota.

El otro problema que también hay que poner sobre el tapete es que los engramas similares se entrelazan como los eslabones de una cadena, y al restimularse uno se restimulan todos. 

Esto significa que un engrama produce infinidad de síntomas que no necesariamente tienen relación con el contenido de dicho engrama. Ésta es la dificultad que tiene la Psiquiatría cuando pretende denominar a un trastorno de acuerdo a los síntomas.

Así, cuando quiere establecer los requisitos para encuadrar por ejemplo a  la esquizofrenia, se encuentra que los pacientes también tienen síntomas de paranoia, depresión, claustrofobia, y para colmo siempre se olvidan de llevar el celular.

 

Todas estas cosas son cuestiones muy simples y tan remanidas que ni siquiera son novedad porque están siendo divulgadas hasta el cansancio desde hace más de medio siglo, concretamente desde 1950, fecha de la primera edición del libro de L. Ronald Hubbard "Dianética, la ciencia moderna de la salud mental". 

La pregunta lógica que todos nos hacemos es, obviamente: ¿Hasta cuándo habrá que esperar que los psiquiatras, los psicoanalistas y los psicólogos en general se den por enterados?

.     

LECTURAS COMPLEMENTARIAS  

La mente reactiva automática

http://www.grupoelron.org/autoconocimientoysalud/lamentereactivaautomatica.htm

Los trastornos mentales

http://www.grupoelron.org/quees/epdlsviii_transtornosmentales.htm

Las fobias

http://www.grupoelron.org/autoconocimientoysalud/epdlsxlv_fobias.htm  

http://www.grupoelron.org/quees/lulxxvii_fobias.htm

Ataque de pánico y agorafobia

http://www.grupoelron.org/quees/epdlsxlix_ataquepanicoya.htm

http://www.grupoelron.org/quees/epdlsxlviii_claustrofobia.htm

La zoofobia

http://www.grupoelron.org/quees/epdlsxlvii_zoofobia.htm

La aracnofobia (miedo a las arañas)

http://www.grupoelron.org/quees/epdlsxliv_aracnofobia.htm

La terapia de aversión

http://www.grupoelron.org/quees/epdlslii_terapiaversion.htm

Lista de temas de salud mental

http://www.grupoelron.org/autoconocimientoysalud/temassaludmental.htm

0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

Hiperactividad y déficit de atención20/9/2011
 

CLARÍN

“Los hiperactivos tienen dificultad para vivir el presente”

.

17/09/11

Los adultos que sufren problemas de atención no tienen paciencia ni para seguir una película. Y les cuesta hacerse un automonitoreo y culpan a otro de lo que les pasa afuera.

http://www.clarin.com/sociedad/hiperactivos-dificultad-vivir-presente_0_556144598.html

 

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN

por Horacio Velmont

EL NIÑO HIPERQUINÉTICO 

Los psiquiatras, cuando los padres le llevan a su consultorio algún niño con una nota de la maestra diciendo que no presta atención en clase o se porta mal, lo primero que hacen es sospechar que el niño padece el trastorno por déficit de atención debido a la hiperactividad.  

Según la Psiquiatría, el trastorno por déficit de atención (t.d.a.) es un padecimiento donde al niño le es difícil centrar su atención en un estímulo y concentrarse en él. Esto se manifiesta en su conducta que se observa desorganizada e impulsiva, y repercute en la familia y en la escuela. Este problema es mejor conocido como el niÑo hiperquinÉtico o con disfunción cerebral "mínima", sin embargo puede existir o no hiperactividad (hiperquinesia) en el trastorno por déficit de atención; el término de disfunción cerebral mínima en la actualidad ya no es usado debido a la ambigüedad del término.

En las aulas, estos pequeños dan la impresión de que :

·     escuchan mal

·     están inquietos

·     trabajan de forma irregular y descuidada

·     en particular le son duras las tareas que requieren de una atención prolongada

·     tienen problemas en la relación con sus compañeros,

·     mala conducta

·     y pobre rendimiento escolar

.      generalmente son los llamados "niños problema". 

En cuanto a las causas de este trastorno, la Psiquiatría teoriza que puede deberse a una maduración retardada del sistema nervioso por haber alguna lesión cerebral, o una variación genética, o quizás debido a alteraciones metabólicas y/o emocionales.

Pero en concreto no son más que divagaciones de estos despistados profesionales para ocultar que lisa y llanamente saben del "trastorno por déficit de atención debido a la hiperactividad" tanto como una ameba, y quizás menos, si se me permite esta ironía. 

Quien quiera ver las divagaciones de la Psiquiatría sobre este tema puede acudir a este link:

http://www.inteligencia-emocional.org/familia/el_nino_hiperactivo.htm

Nosotros, por nuestra parte, a fin de poner un punto final a estas divagaciones explicaremos las verdaderas causas de la hiperactividad y cuál es la solución lógica. 

.

LA MENTE REACTIVA Y LOS ENGRAMAS

.

La principal falencia de la Psiquiatría es ignorar la existencia en el hombre de una segunda mente, la mente reactiva, que es un mecanismo de supervivencia que tienen todos los seres vivos, incluso los animales y las plantas.

La Psiquiatría, al basar todas sus teorías solo en la mente analítica o consciente, es decir, como la única que posee el ser humano, no puede resolver ningún trastorno porque ignora que esa segunda mente es la que provoca todas las aberraciones. 

Cuando por alguna razón la mente analítica reduce su conciencia, total o parcialmente, entra a funcionar esa segunda mente, llamada reactiva porque no analiza antes de actuar sino que directamente reacciona ante un estímulo determinado, y graba todo lo que sucede en ese momento a nivel celular.

Esta grabación en la mente reactiva se denomina "engrama", que es similar a una orden hipnótica. De la misma forma que las órdenes hipnóticas, los engramas reaccionan cuando aparecen los restimuladores adecuados en el ambiente.   

Todos hemos escuchado que no son las buenas experiencias las que nos ayudan a vivir sino las malas, y que gracias a ellas el hombre aprende. Esto puede ser muy, pero muy cierto, pero no incluye al engrama porque el engrama no es experiencia: es acción impuesta.

He aqui un ejemplo de un engrama: un niño se sube a un banquito, resbala, cae, se golpea la cabeza y pierde el conocimiento. Su madre llega corriendo y sin saber que está inconsciente le dice: "Siempre te estás moviendo, nunca te quedas quieto, jamás prestas atención a lo que te digo".

Al mismo tiempo que esto sucede sale agua de una canilla y un vehículo que pasa hace sonar su bocina. El engrama contiene un registro consecutivo de todas estas percepciones: vista, sonido, tacto, gusto, olor, sensación orgánica, sentido cinético, posición de las articulaciones, registro de sed, etc.

El engrama constaría de la declaración completa que le hizo la madre cuando estaba "inconsciente": los tonos de la voz, la emoción en la voz, el sonido y la sensación de golpe y el sonido del banquito derribado, la sensación orgánica del golpe, quizás el sabor de la sangre en su boca o cualquier otro sabor presente, el olor de la madre y los olores de la habitación, el sonido de la bocina del vehículo, etc.

La mente reactiva grabó todo esto como un factor de supervivencia, es decir, si en el futuro se presentara una situación similar haría huir al organismo del peligro. En otras palabras, cada vez que quisiera subir a una silla, habría algo que se lo estaría impidiendo, incluso con solo mirarla temblaría.

Pero hay algo más, como todas las percepciones mencionadas son restimuladores del engrama, cada vez que aparezcan  en el entorno del niño, éste sentirá el impulso de moverse ("siempre te estás moviendo", "nunca te quedas quieto") y de desconcentrarse ("jamás prestas atención"). 

Cuando la madre lleva al niño al psiquiatra, éste no tendrá la menor idea de por qué realmente el niño presenta esas características.

La dislexia y el daltonismo también tienen el mismo origen que el trastorno por déficit de atención: la mente reactiva y la dramatización de engramas. Quizás en algún momento en que estaba abrumado por algún dolor y con la mente analítica reducida alguien le dijo al niño: "Siempre estás confundiendo las letras" (dislexia) o "nunca distingues el verde del rojo" (daltonismo) o algo similar que le produjo más tarde estos trastornos al restimularse el engrama.

Es importante tener presente que la mente reactiva es un mecanismo subidiota que todo lo interpreta impredecible e irracionalmente y por eso cualquier palabra puede conducir a cualquier trastorno. 

En un caso, por ejemplo, una madre cuidaba a su hijo enfermo y se lamentaba constantemente: "No lo soporto más, no lo soporto más". El resultado fue que la mente reactiva del hijo grabó esas palabras como engrama, es decir, como una orden hipnótica, que más tarde se restimuló y en adelante ya no pudo caminar más porque las piernas no podían soportar el peso del cuerpo.  Solamente cuando se eliminó ese engrama recién pudo volver a caminar.  

Uno de los más graves problemas de la Psiquiatría son las drogas para intentar curar un trastorno mental. Como para la mente reactiva los engramas son supervivencia, trata por todos los medios de anular el efecto de la droga. Y si no lo logra, el organismo puede enfermar de otra cosa.  Solo para poner un ejemplo, quizás ya no tenga la compulsión de fumar, pero ahora se dedica a beber como un barril sin fondo o a jugar como un energúmeno. 

La mente reactiva no solo la posee el hombre, sino, como ya señalamos, también los animales e incluso las plantas. 

En este video puede verse a un avestruz jugando peligrosamente con un elefante, hasta que éste le hace pegar un buen susto. La mente reactiva del animal ha grabado todo lo sucedido y en el futuro obrará como un mecanismo de salvación cuando se encuentre en una situación similar. Como la mente reactiva no interpreta las situaciones que se presenten, también reaccionará haciendo huir al animal aunque no haya peligro alguno, por ejemplo porque no se trata de un elefante real sino uno de peluche.

En los seres humanos la mente reactiva opera de la misma forma y la razón es que si en lugar de reaccionar automáticamente se dedicara a evaluar si hay o no un peligro real podría perderse un precioso tiempo haciendo perecer al organismo.

Lo expuesto, si bien son los conocimientos básicos, ilustrarán cuán lejos está le Psiquiatría de resolver los trastornos mentales, cualquiera sean ellos.

.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS 

La mente reactiva automática

http://www.grupoelron.org/autoconocimientoysalud/lamentereactivaautomatica.htm

Los trastornos mentales

http://www.grupoelron.org/quees/epdlsviii_transtornosmentales.htm

Dislexia

http://www.grupoelron.org/autoconocimientoysalud/epdlsxxxv_dislexia.htm

Discalculia

http://www.grupoelron.org/autoconocimientoysalud/discalculia.htm

La tartamudez

http://www.grupoelron.org/autoconocimientoysalud/tartamudez.htm

Ritalín, droga a escolares

http://www.grupoelron.org/quees/ritalindrogasescolares.htm

Lista de temas de salud mental

http://www.grupoelron.org/autoconocimientoysalud/temassaludmental.htm

0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

Página 53 de 69
Página Anterior | Próxima Página