Eduardo Eurnekian

Fuerte impulso de Brasil y Chile al proyecto del Corredor Biocéanico

Brasil es el cuarto socio comercial de Chile, superado sólo por China, EE.UU. y Japón. Y Chile es el segundo mercado para Brasil en América latina; viene inmediatamente después de Argentina. Con estas dos cifras en mano, la presidenta Michel Bachelet convocó frente a empresarios brasileños y chilenos, en la sede de la Federación de Industriales de San Pablo, a ampliar las fronteras económicas comerciales.

Lo dijo al lado de su par brasileño, Lula da Silva. El ministro chileno de Obras Públicas Sergio Bitar señaló que eso requiere obras de infraestructura. Puso el eje en un proyecto: el corredor bioceánico que integrará por ferrovías y un túnel andino de baja altura (entre Mendoza y Valparaíso) las principales capitales comerciales del MERCOSUR. Para el funcionario “la conexión entre Brasil, Argentina y Chile es estratégica”.  Fuente: Diario Clarín

El proyecto incluye la abertura de un túnel ferroviario de 52 kilómetros de longitud, a ser construido a una altura de 2.500 metros en la cordillera, con entrada en Mendoza y salida en la región de Valparaíso, con puerto de aguas profundas en el Pacífico.

Para el gobierno argentino y el de Bachelet ya es una obra de “interés nacional”. En el caso de Brasil hay también razones para mirar el plan con buenos ojos. Primero porque une sus ferrovías, las argentinas y chilenas.

Luego porque permite aumentar el volumen de productos a transportar en 10 veces la capacidad actual en toneladas-año en el comercio desde el Atlántico brasileño y argentino al Pacífico chileno. Y finalmente, porque en el consorcio empresarial que dio el puntapié inicial al proyecto está la brasileña Odebrecht, constructora que detenta las mayores obras sudamericanas.

Quien tuvo la primera idea fue la Corporación América (que preside Eduardo Eurnekian), con Hugo Eurnekián a la cabeza. Inmediatamente, el clan argentino buscó socios chilenos: se plegó entonces la naviera Urenda. Luego sumaron empresas europea y una japonesa y pronto ingresó Emilio Odebrecht.

Lo cierto es que el martes, cuando el chileno Bitar aterrizó en San Pablo, convocó inmediatamente a los líderes del consorcio. Se reunieron en el hotel Tívoli. Conversaron sobre los próximos pasos: apuntan a consolidar el marco jurídico internacional y definir las alternativas de financiación para los 3.000 millones de dólares que costaría la construcción del túnel. En esa cita estuvieron el empresario chileno José Manuel Urenda de Interoceánica; el brasileño Paulo Lacerda de Melo de Odebrecht y Max Santos Sang de Mitsubishi (Japón). A ellos se le sumaron los hombres de Eurnekián, y entre ellos el ex canciller Rafael Bielsa y Hugo Posse. Después hubo una cena de Bachelet con el grupo empresarial que la acompañó a San Pablo. Allí dialogó con Hugo Eurnekián. “Tenemos que empeñarnos en avanzar en este proyecto” les dijo en ese contacto.

En 2012, inicio de las obras

En una conversación con Hugo Eurnekian, coordinador de Corporación América, el empresario contó a este diario que ya están definidos los próximos pasos.

¿Los estudios de factibilidad fueron entregados en marzo al gobierno de Michel Bachelet y a la presidenta Fernández de Kirchner. El próximo paso es terminar el anteproyecto y luego será convocada la licitación internacional para la construcción del túnel dijo Eurnekian.

Esa fase incluye la ingeniería financiera que cuenta, para ello, con el asesoramiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF), banco regional con gran capacidad de préstamos. Clarín preguntó qué ventaja tendrán en la convocatoria a la licitación internacional, ya que son los dueños de la idea:

El consorcio iniciador tiene hasta un 5% de ventaja sobre la mejor oferta.

¿Y si pierden?
En ese caso, el ganador reembolsa los estudios técnicos. El llamado a licitación será antes de fin de año. Las obras deberían arrancar en 2012.

 

10:37 PM - 3/4/2013 - comentarios {0} - publicar comentario

Histórica visita en las Islas Malvinas al cementerio de Darwin

Salió tal como fue planeado por la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur: el primer contingente de 170 personas tuvo la posibilidad de visitar las tumbas de sus seres queridos y participar en la inauguración del cenotafio en esta localidad.

Llegaron en un vuelo de LAN que aterrizó en Mount Pleasant, la base militar británica, poco después de las 9 de la mañana. Los había despedido Cristina de Kirchner previamente en Río Gallegos, saludando uno por uno a los familiares. Los trámites migratorios fueron acelerados de manera tal de que en 15 minutos todos estaban en el micro que los conduciría al cementerio argentino en Darwin.

Hasta allí, debieron transitar 40 kilómetros en una ruta de ripio. Se pudo ver a la Policía británica en dos ocasiones al costado del camino.

El pedido de los familiares, incluido a la prensa, fue que se respetara lo acordado en las reuniones bilaterales, lo que contemplaba no romper la intimidad del acto en sí.

Predominaban, entre los 170 participantes, los familiares de las víctimas del hundimiento del crucero General Belgrano, alrededor de 110 personas, las que en su mayoría, era la primera vez que podían visitar las islas Malvinas.

Sucede que años atrás, las autoridades británicas no les concedían permiso para arribar a las islas, basados en que no habían perdido la vida en el territorio. Los tiempos cambiaron conductas. Ayer, el clima puede decirse que ayudó: había nevado a la madrugada, pero con el correr de los minutos, la temperatura se fue ubicando alrededor de los 5 grados y el viento azotaba a 35 kilómetros por hora. Personal británico ofrecía antes del ingreso de los familiares al cementerio un abrigo adicional, para aquellos que lo deseaban, bajo promesa de devolución a la salida.

El frío intenso no golpeaba tanto como el hecho de pensar cómo hicieron los soldados argentinos para poder combatir -no en octubre, sino entre abril y junio, cuando el clima es más crudo- y sin la vestimenta ni la nutrición adecuada. Aumentaba el dolor y la pena de familiares el pensar en el sufrimiento por ese clima de sus seres queridos durante el combate.

Los había provenientes de Palpalá, como Silverio Quispe, padre del cabo primero Ángel Quispe, quien era la tercera oportunidad que viajaba a las Malvinas. También provenientes de La Tablada, como Delmira Hasenclever. Su hijo, Julio Rubén Cao, docente, fue convocado al Ejército en 1982. Ante la sugerencia de no presentarse, les respondió: «Cómo voy después a dar clase ante los alumnos si eludí un compromiso con la Patria».

El tiempo transcurrió demasiado rápido esta mañana. A la inversa de hace 27 años, seguramente. Todos los familiares se acercaron a las 237 tumbas de las cuales 101 estaban identificadas y el resto contenía la leyenda «soldado argentino sólo conocido por Dios».

A las 14, lentamente comenzó el regreso a Mount Pleasant. Dos horas después partió el avión rumbo a Río Gallegos con tanto dolor y emoción adentro como silencio e ira contenida por lo sucedido hace 27 años.

Negociaciones hasta por altura de la cruz

El 14 de julio de 1999, en los últimos meses de la gestión Di Tella en la Cancillería, la Argentina y el Reino Unido firmaron el acuerdo que permitía la creación del monumento inaugurado el fin de semana.

Luego vinieron las idas y vueltas en la relación. Hubo una condición impuesta por isleños de que no podría haber símbolos como la bandera argentina. También hubo diferencias por la altura de la cruz, que tiene tres metros: los isleños no querían que se viera desde lejos.

El empresario Eduardo Eurnekian, viendo por TV un documental sobre las islas Malvinas, comenzó a preocuparse por el atraso y el estado del cementerio. El cenotafio llegó tras casi una semana de navegación. Lo montó una empresa inglesa (otra barrera: no permitieron que lo haga una argentina).

Todo fue financiado por el accionista principal de Aeropuertos Argentina 2000 con un costo de un millón y medio de dólares. El avión que transportó a la prensa el sábado, también.

Para el monumento se utilizaron 200 toneladas de hierro y fue diseñado por el arquitecto Carlos Daprile. Hay 24 placas de granito, cada una simboliza a las provincias argentinas, y contiene grabados los nombres de todos los caídos. Contiene la leyenda: «El pueblo de la Nación argentina en memoria a los soldados argentinos caídos en acción en 1982.

10:36 PM - 3/4/2013 - comentarios {0} - publicar comentario

anterior siguiente
Descripción


May 2025
MonTueWedThuFriSatSun
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 

Home
Perfil
Archivos
Amigos

Publicaciones Recientes
- Corporación América adquiere el 23.4% del aeropuerto Galileo Galilei de Pisa
- Eduardo Eurnekian junto a Robert Morgenthau
- Eduardo Eurnekian agradece a Robert Morgenthau
- Tercer almuerzo de CICyP
- Eduardo Eurnekian: “Esto va más allá”

Amigos